Ir al contenido principal

YOYO El misterio eterno

Yoyo Caballero

Se cuenta la desaparición, como si se hubiera desvanecido en el aire de un apasionado del basquet

Por Alfredo Peláez
Fue un día como el de hoy, pero de 1993. Pasaron 29 años. Ese día hacia mucho calor en Santiago del Estero. José María Caballero había llegado en 1973 a Santiago y se convirtió en un verdadero pulmotor del basquetbol. Era entrenador de Olímpico. El querido Ángel Osvaldo Romero, jefe de deportes del diario El Liberal , ya desaparecido, lo definió en una nota como agudo, polémico apasionado, trotamundos, solterón empedernido, pero un amigo de una generosidad sin limite.
Desde ese 28 de febrero del 93 nunca mas se supo de él. Se lo tragó la tierra. Dejó todo, documento de identidad, pasaporte, ropa, calzado, bolsos, apuntes, todo lo que tenía aquí. Era el día en que los dirigentes del proyecto Alfa Omega le iban a ratificar el mando absoluto del equipo con los jugadores que él debía indicar que seguirían a su lado.
Hasta se perdió el contacto con sus hermanas Cuca y Pini, quienes lo buscaban para hacerle entrega de su parte de la herencia familiar. Muchos miles de dólares. Pero el Yoyo no apareció. No obstante corrieron versiones sobre que fue visto aquí, en La Rioja y Buenos Aires. Nada era cierto. El misterio sigue hasta hoy.
En su nota el inolvidable gordo Romero cuenta que su vida fue siempre una aventura. Desde que salió de su Pilar santafesino natal para estudiar veterinaria en Buenos Aires, no paró nunca.
Villita (Estanilao Villanueva, el inolvidable periodista de Crónica, Goles y muchas publicaciones más) hubiera dicho: "Se fue como le gustaba: dando un portazo".
A los que estuvieron cerca de él no les sorprendió. Ya lo había hecho antes. Cuando estaba contratado por la Subsecretaría de Asistencia Social (gobierno de César Ochoa), también se fue igual. Osvaldo Ricardo Orcasitas contó en su Columna de Oro de la página Webasketball, la vez que Yoyo visitaba Buenos Aires con dirigentes de Sport Club de Cañada de Gómez. Después de una cena en Pipo (Montevideo casi Corrientes) y mientras se dirigían al hotel, se separó del grupo para comprar una revista. Al día siguiente los cañadenses se encontraron con una nota: "Me fui a Cañada. Llévenme el bolso".
Todos sabían que cuando algo no le gustaba, se iba sin decir nada. Nunca estuvo atado a nadie.
El recordado José Enri Reinoso lo definió bien: "No quiera cambiarlo. El Yoyo es así. Con él no hay opción: es tómelo o déjelo".
Antes de desembarcar en Santiago, Cavallero tuvo una destacada historia deportiva. Mientras estudiaba veterinaria jugaba al basquetbol en Racing Club. IntegAbelar
ró el equipo argentino campeón mundial universitario en Alemania (1953). Fue compañero de muchos de los campeones mundiales de 1950.
Él reconoció que no era buen jugador, "solamente muy disciplinado y solidario con el equipo". Tuvo una experiencia riquísima en España, donde dirigió el equipo de Mataró (liga de 1969/70). Al regresar trabajó en las divisiones inferiores de Boca Juniors y fue asistente de Abelardo Dasso.
Aquí llegó en 1973, contratado por don Darío José Patrizzi, para trabajar a fondo por el básquet y dejó su marca. A favor y en contra. Tuvo detractores, pero también muchos amigos.
Los de la contra le criticaron que nunca quiso dirigir al seleccionado santiagueño porque le pesaba la historia. Sin embargo, cuando quiso discutir ideas sobre cómo mejorar el básquet que se venía en picada, muy pocos respondieron. Ahí volvió a estar poco acompañado. No podían, no querían y no sabían. Vaya uno a saber.
Le costó un par de días hacer un diagnóstico de la situación y resolvió que había que comenzar de abajo. Por eso organizó los primeros cursos de entrenadores y árbitros con validez nacional e hizo nacer el minibásquet.
Con los apuntes de Lou Carnessecca y con parciales tomados por Abelardo Dasso y Pedro Bátiz, hizo que Santiago tuviera los primeros entrenadores con ficha nacional. También del curso de jueces sacó uno que ya está en la historia del referato: Eduardo Alagastino.
Cavallero fue un apasionado por su trabajo y un profundo conocedor del básquet. Fue el primero que habló del sistema de liga. Porque la jugó en España. Su prédica prendió en León Najnudel y juntos batallaron por la Liga Nacional. Después Osvaldo Orcasitas de El Gráfico y León Najnudel hicieron la gran campaña hasta alcanzar el gran cambio en la competencia nacional.
Cuando llegó aquí, demostró que había otro básquet que dominaba el mundo. Que los técnicos debían capacitarse para agregarle conocimientos tácticos a la natural inspiración del jugador.
Cavallero se distinguía del resto de los entrenadores locales por su conocimiento integral del juego. Sabía de preparación técnica, táctica, organización y conducción de grupo. Además de dirigir equipos, su mayor capacidad estaba en enseñar los fundamentos. También asesoraba a la dirigencia cómo debía conducirse.
En ese hombre casi inaguantable, había otro ser muy sensible. Un amigo de fierro.
Por ser amigo, y por no dejar solos a sus amigos, tomó un equipo (el del proyecto Alfa Omega) que él sabía que no podría enderezar. Su alejamiento tuvo en esa actuación una de las probables causas. Tal vez no quiso ser verdugo de nadie y asumió todas las responsabilidades de otros.
Hasta su misteriosa desaparición fue y volvió de Santiago. Sin guardar rigurosidad cronológica, podemos decir que dirigió Estudiantes de La Plata, Unión de Santa Fe, Sport Club de Cañada de Gómez, Sportsman de Rosario, Olímpico de La Banda (dos veces); en 1982 estuvo en Venezuela dirigiendo al equipo de la Isla Margarita.
En el título de campeón argentino de cadetes en 1984 tuvo una decisiva participación y Olímpico ascendió por primera vez a la Liga Nacional (1986) con Yoyo como técnico.
Un 28 de febrero de 1993 dejó el hotel Trento de La Banda y nunca se supo mas de el. Su caso seguirá siendo un misterio.

Comentarios

  1. No sabía nada . quien gobernaba ?
    Mí padre Luis López ruiz jugaba al básquet y me acuerdo siendo chica que se organizó en Santiago un campeonato de básquet
    Apena qué haya pasado esto 😞

    ResponderEliminar
  2. Que historia triste, su final, se quedan sin saber nada sobre que le paso, sobre todo sus hermanas, pero cuantas cosas buenas hizo , hay que recordarlo, así, x lo que fue, gran persona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...