Ir al contenido principal

APRENDIZAJE Apuntes de una maestra

Alumno con teléfono móvil

“La posesión de un aparato telefónico de última generación, pareciera que es un derecho humano inalienable de los niños”


Cuando murió Agustina Olga Zalazar de Gutiérrez hace un mes, sus hijos hallaron entre sus papeles, un cuaderno de apuntes, escrito en preciosa letra de antes, una de cuyas páginas me fue confiada para mostrar en este sitio. Agustina fue durante toda su vida maestra primaria, se jubiló hace cinco años siempre al frente de un aula. Sus pensamientos, según los hijos, eran parte de su conversación de los últimos años, hasta que un cáncer la llevó para el otro lado. Van a continuación:
“De todos los defectos de la escuela argentina actual, uno de los más problemáticos está dado por los grupos de WhatsApp de los padres, verdadero bodrio escrito a cuatro manos por señoras que tienen una compulsión a escribir y mandar trivialidades a cada instante. Es de suponer que son formados con la idea de pasar comunicaciones, como dónde comprar más barata la cartulina azul Francia que pidió la maestra. Si bien es cierto que esa información siempre está, viene tan entreverada con los memes, divertidos y estúpidos vídeos, versitos y admoniciones sin sentido, que un padre, que revisa el grupo solamente cuando quiere comprar la cartulina, renuncia a hacerlo, pues hay en el medio quichicientos mensajes insulsos.
“Se envía a los hijos a la escuela no solamente para que aprendan los contenidos que manda el Consejo de Educación, sino también para que sepan comportarse en la vida en sociedad. Pero, hete aquí que los mismos padres que quieren que la escuela eduque a sus hijos, cuando van a buscarlos estacionan sus autos en doble fila, generando un caos en las calles de ciudades que de por sí son muy caóticas. Ojalá fuera eso solamente. Hay muchos maestros que dejan sus motocicletas estacionadas en la vereda, con lo que cualquier enseñanza que quieran impartir sobre el particular, estará viciada desde el inicio. Por suerte yo siempre fui en colectivo a la escuela, pero mis compañeras me provocaban vergüenza ajena.
“Otro problema mayúsculo es la falta de atención de los chicos. No pocos maestros se quejan porque las primeras dos horas de clases los alumnos se duermen en sus bancos. Es lógico que suceda, pues muchos se quedan viendo televisión hasta más allá de las 11 de la noche, cuando deberían estar completamente dormidos. Si estuvieron en vela hasta las 2 de la mañana es lógico que, al día siguiente, de 8 a 10, anden como muertos vivos y les cueste prestar atención.
“Algunas faltas a la educación en las casas también afectan a la escuela. Por caso, los chicos se levantan de la mesa familiar del almuerzo apenas dejan de comer, sin importarles que los padres sigan sentados, sin pedir permiso, como unos verdaderos guarangos. Los maestros preguntamos a los padres: “Cómo quieren que nosotros los tengamos atendiendo un tema aburrido 40 minutos, cuando ustedes no los pueden retener en la mesa más de quince”. Y no se hablará aquí de la casi nula variación de comidas porque es otro tema.
“Al problema que generaba la televisión, a la que se echaba la culpa de varios males de la educación, se le agregó el celular. La posesión de un aparato telefónico de última generación, pareciera que es un derecho humano inalienable de los niños desde antes de la edad en que saben leer y escribir. Un niño que no puede ver dibujitos animados será, al parecer, frustrado y luego tendrá cómo acusar a los padres de maltrato psicológico por tal motivo. A los padres desnaturalizados, que entregan un celular a los chicos, les cabe la pena capital o al menos cadena perpetua.”
Por la copia
©Juan Manuel Aragón
Casa de Gutiérrez, barrio Siglo XXI, hace una semana

Comentarios

  1. Este es el principal reclamo que hago permanentemente en los escasos grupos en que me han ofrecido participar. Sobre todo uno de ex compañeros de secundaria. No se puede creer el bajo nivel de intercambio, casi nulo, entre personas que han recibido una excelente educación superior (eran los 70s, claro). A nadie se le cae una idea o un pensamiento elaborado ni por casualidad. Son todas trivialidades, dibujitos (escriben con jeroglificos como los egipcios hace 3000 años), y transmiten estupideces sin sentido.
    A nuestros hijos supimos advertirles que con dedicación y superación podrían fácilmente en el futuro estar por encima a una cantidad de mediocres que estaban siendo criados por esos padres. Y hoy lo están comprobando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...