Ir al contenido principal

APRENDIZAJE Apuntes de una maestra

Alumno con teléfono móvil

“La posesión de un aparato telefónico de última generación, pareciera que es un derecho humano inalienable de los niños”


Cuando murió Agustina Olga Zalazar de Gutiérrez hace un mes, sus hijos hallaron entre sus papeles, un cuaderno de apuntes, escrito en preciosa letra de antes, una de cuyas páginas me fue confiada para mostrar en este sitio. Agustina fue durante toda su vida maestra primaria, se jubiló hace cinco años siempre al frente de un aula. Sus pensamientos, según los hijos, eran parte de su conversación de los últimos años, hasta que un cáncer la llevó para el otro lado. Van a continuación:
“De todos los defectos de la escuela argentina actual, uno de los más problemáticos está dado por los grupos de WhatsApp de los padres, verdadero bodrio escrito a cuatro manos por señoras que tienen una compulsión a escribir y mandar trivialidades a cada instante. Es de suponer que son formados con la idea de pasar comunicaciones, como dónde comprar más barata la cartulina azul Francia que pidió la maestra. Si bien es cierto que esa información siempre está, viene tan entreverada con los memes, divertidos y estúpidos vídeos, versitos y admoniciones sin sentido, que un padre, que revisa el grupo solamente cuando quiere comprar la cartulina, renuncia a hacerlo, pues hay en el medio quichicientos mensajes insulsos.
“Se envía a los hijos a la escuela no solamente para que aprendan los contenidos que manda el Consejo de Educación, sino también para que sepan comportarse en la vida en sociedad. Pero, hete aquí que los mismos padres que quieren que la escuela eduque a sus hijos, cuando van a buscarlos estacionan sus autos en doble fila, generando un caos en las calles de ciudades que de por sí son muy caóticas. Ojalá fuera eso solamente. Hay muchos maestros que dejan sus motocicletas estacionadas en la vereda, con lo que cualquier enseñanza que quieran impartir sobre el particular, estará viciada desde el inicio. Por suerte yo siempre fui en colectivo a la escuela, pero mis compañeras me provocaban vergüenza ajena.
“Otro problema mayúsculo es la falta de atención de los chicos. No pocos maestros se quejan porque las primeras dos horas de clases los alumnos se duermen en sus bancos. Es lógico que suceda, pues muchos se quedan viendo televisión hasta más allá de las 11 de la noche, cuando deberían estar completamente dormidos. Si estuvieron en vela hasta las 2 de la mañana es lógico que, al día siguiente, de 8 a 10, anden como muertos vivos y les cueste prestar atención.
“Algunas faltas a la educación en las casas también afectan a la escuela. Por caso, los chicos se levantan de la mesa familiar del almuerzo apenas dejan de comer, sin importarles que los padres sigan sentados, sin pedir permiso, como unos verdaderos guarangos. Los maestros preguntamos a los padres: “Cómo quieren que nosotros los tengamos atendiendo un tema aburrido 40 minutos, cuando ustedes no los pueden retener en la mesa más de quince”. Y no se hablará aquí de la casi nula variación de comidas porque es otro tema.
“Al problema que generaba la televisión, a la que se echaba la culpa de varios males de la educación, se le agregó el celular. La posesión de un aparato telefónico de última generación, pareciera que es un derecho humano inalienable de los niños desde antes de la edad en que saben leer y escribir. Un niño que no puede ver dibujitos animados será, al parecer, frustrado y luego tendrá cómo acusar a los padres de maltrato psicológico por tal motivo. A los padres desnaturalizados, que entregan un celular a los chicos, les cabe la pena capital o al menos cadena perpetua.”
Por la copia
©Juan Manuel Aragón
Casa de Gutiérrez, barrio Siglo XXI, hace una semana

Comentarios

  1. Este es el principal reclamo que hago permanentemente en los escasos grupos en que me han ofrecido participar. Sobre todo uno de ex compañeros de secundaria. No se puede creer el bajo nivel de intercambio, casi nulo, entre personas que han recibido una excelente educación superior (eran los 70s, claro). A nadie se le cae una idea o un pensamiento elaborado ni por casualidad. Son todas trivialidades, dibujitos (escriben con jeroglificos como los egipcios hace 3000 años), y transmiten estupideces sin sentido.
    A nuestros hijos supimos advertirles que con dedicación y superación podrían fácilmente en el futuro estar por encima a una cantidad de mediocres que estaban siendo criados por esos padres. Y hoy lo están comprobando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...