Ir al contenido principal

1942 CALENDARIO NACIONAL Troilo graba Malena

Malena, por Troilo y Fiorentino

En 1942 fue grabado en disco el tango Malena, escrito por Homero Manzi , con música de Lucio Demare


El 8 de febrero de 1942, Aníbal Troilo grabó Malena en la RCA Victor, con la voz de Francisco Fiorentino. La letra es de Homero Manzi y la música de Lucio Demare. Fue interpretada por primera vez por la orquesta de Lucio Demare en la boite Novelty, cantada por Juan Carlos Miranda.
La letra escrita por Homero Manzi, tiene dos partes y un estribillo. Habla de la manera apasionada de cantar el tango, que tiene Malena. Habla del "tono oscuro" del canto de Malena, su "voz de sombra", su "voz quebrada" que la lleva a cantar "el tango como ninguna" y a identificarse de tal modo con el tango que Manzi concluye atribuyéndole la quinta esencia tanguera: "Malena tiene pena de bandoneón".
En el estribillo el poeta le habla a Malena y le dice lo que siente al oírla cantar. Le cuenta como lo emociona esa canción fría y amarga que ella canta, hecha "en la sal del recuerdo", y concluye que frente a alguien capaz de exponer su dolor de esa manera, solo puede sentir su bondad: "Te siento más buena, más buena que yo".
Con esta poesía Manzi introdujo la metáfora en el tango, influyendo en letristas como Homero Expósito y Cátulo Castillo. Manzi, a su vez, esta influido por el surrealismo francés, y poetas como Pablo Neruda y Federico García Lorca.
Demare contó: “La música de "Malena" la hice en no más de 15 minutos. Manzi me había entregado los versos unos diez días atrás. Pensé: ´Esta noche va a venir Manzi y por lo menos le voy a decir como empieza el tango’. Entonces me senté en un café y lo escribí de corrido, sin pulir y sin cambiar nada. Fue en el verano de 1942, en El Gran Guindado, un bar de Acevedo y Libertador, frente al Zoológico, ya lo tiraron abajo”.​
Pero la línea melódica de "Malena" remite al Choros número 1 para guitarra,​ del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, escrito en 1920. Justamente se menciona como posible origen del personaje principal del tango, a una cantante argentina en Brasil, que conoció Manzi en un viaje.
Pero, de todas maneras, Malena fue uno de los tangos con que comenzó la mítica "década del 40" del tango, su "década prodigiosa”. Lucio Demare, junto a Juan D'Arienzo y Carlos Di Sarli fueron los músicos que, desde los últimos años de la década de 1930 elaboraron la nueva musicalidad tanguera, orientada al baile y la milonga, que caracterizó a los años 40.
Los historiadores discuten quién fue Malena. La inspiración directa parece haber sido Malena de Toledo, nombre artístico de Elena Tortolero, a quien Manzi, dicen, oyó cantar en 1941, en Brasil, probablemente en San Pablo, aunque hay testimonios que dicen que fue en Porto Alegre.
Era una cantante nacida quizás en Chile o en Santa Fe en 1916,​ y fallecida el 23 de enero de 1960, en Montevideo. Al parecer pasó su niñez en Porto Alegre, y vivió en San Pablo, Venezuela y Buenos Aires, donde tuvo su domicilio en la calle Maipú 746, planta baja, departamento "A", entre Córdoba y Viamonte.
Estuvo casada con Genaro Salinas, un conocido cantante de boleros mejicano, con el que tuvo dos hijos, Concepción y Genaro. En 1959 se reunió con Lucio Demare, en la sala "Le Mans".
Su tumba está en el Panteón de los Artistas, en el Cementerio de la Chacarita, de Buenos Aires. El historiador Benedetti, refiere en su libro Las mejores letras de tango, una leyenda que él recopiló, según la cual “Malena de Toledo tenía este tango en su repertorio sin sospechar que se llamaba así por ella, y que cuando se lo señalaron quedó tan impresionada que dejó de cantar para siempre”.
Pero también se sostiene que Malena de Toledo puede haber sido la inspiradora directa, sobre todo del nombre de la canción, pero no la persona a quien le escribió Manzi. En esta línea se ha dicho que Malena era Nelly Omar, con quien el poeta mantuvo una relación amorosa, una versión que la propia cantante sostiene.
–Sí, Manzi me lo escribió en México. Le mandó la letra a Demare, Demare la puso en un bolsillo y se la olvidó. Cuando vino Manzi le reclamó: “¿Qué hiciste con la letra que te mandé?”. Y ahí hicieron el tango.​
Era común que Homero Manzi dedicara letras de tango a Nelly Omar, y algunos ejemplos son: Solamente ella, Ninguna y Su carta no llegó.
También se dice que en realidad era Azucena Maizani, pero ella siempre lo negó. En ese tiempo también se contaba que era una cantante de una cantina de La Boca, una modista aficionada al canto.
Por una serie de coincidencias relacionadas con este tango, SADAIC estableció el 6 de marzo, como Día de las Malenas.
Lucio Demare instaló una tanguería llamada Malena al Sur, en Balcarce 860, barrio de San Telmo, que funcionó entre 1969 y 1977, tres años después de su muerte.
Malena es uno de los tangos más interpretados de la historia. Las dos interpretaciones históricas originales fueron la de Juan Carlos Miranda doblando a Osvaldo Miranda con la orquesta de Lucio Demare registrada en la película El viejo Hucha y la de Francisco Fiorentino, con la orquesta de Aníbal Troilo, grabada por RCA Víctor en el mismo año.
En Internet se suele hallar la letra de Malena asociada a Carlos Gardel, pero es un error, pues Gardel murió cinco años antes de que se compusiera la canción.

Malena
Malena canta el tango como ninguna
Y en cada verso pone su corazón
A yuyo del suburbio su voz perfuma
Malena tiene pena de bandoneón

Tal vez allá en la infancia su voz de alondra
Tomó ese tono triste de la canción
O acaso aquél romance que sólo nombra
Cuando se pone triste con el alcohol
Malena canta el tango con voz de sombra
Malena tiene pena de bandoneón

Tu canción tiene el frío del último encuentro
Tu canción se hace amarga en la sal del recuerdo
Yo no sé si tu voz es la flor de una pena
Sólo sé que, al rumor de tus tangos, Malena
Te siento más buena, más buena que yo

Tus tangos son criaturas abandonadas
Que cruzan sobre el barro del callejón
Cuando todas las puertas están cerradas
Y ladran los fantasmas de la canción
Malena canta el tango con voz quebrada
Malena tiene pena de bandoneón

Por la copia de la letra:
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...