Ir al contenido principal

1900 ALMANAQUE MUNDIAL Fiat

Logotipos antiguos de la marca

El 19 de marzo de 1900 fue inaugurada la primera fábrica de Fiat, en Turín, Italia

El 19 de marzo de 1900 se inauguró la primera planta de producción de Fiat. La marca fue fundada el 11 de julio de 1899 en el Palazzo Bricherasio de Turín como fabricante de automóviles, y luego desarrolló su negocio en otros sectores, dando vida a lo que se convertiría en el más importante grupo financiero e industrial italiano de del siglo XX y el primer holding del país y, en el sector de la automoción, el mayor fabricante del continente europeo y tercero del mundo, tras las norteamericanas General Motors y Ford Motor, durante veinte años, hasta el estallido de la crisis de la industria automovilística de Turín que se inició a finales de los años ochenta.
En 1899, en Turín, la Accomandita Ceirano & C. construyó el Welleyes, un pequeño automóvil con motor bicilíndrico diseñado por Aristide Faccioli y construido por Giovanni Battista Ceirano. Ambos involucraron a siete empresarios y notables de Saboya, incluido el caballero Giovanni Agnelli, para crear una empresa capaz de producir el automóvil a escala.
En realidad, la idea de producir automóviles a escala industrial surgió de los amigos Emanuele Cacherano di Bricherasio y Cesare Goria Gatti, fundadores del Automóvil Club de Italia que anteriormente habían creado y financiado la "Accomandita Ceirano & C”.
Dado el éxito del "Welleyes" en su presentación, Bricherasio y Gatti propusieron a un grupo de conocidos adquirir la experiencia, los trabajadores y la competencia de la "Accomandita Ceirano & C." trasladarlos a escala industrial, como en las fábricas del norte de Europa.
Además de los dos promotores, participaron el conde Roberto Biscaretti di Ruffia, el marqués Alfonso Ferrero, el banquero e industrial de la seda Michele Ceriana Mayneri, el abogado Carlo Racca, el terrateniente Lodovico Scarfiotti, el agente de cambio Luigi Damevino y el industrial de la cera Michele Lanza.
Después de varias reuniones en el café de madame Burello para fijar las líneas del acuerdo y después de haber obtenido el apoyo financiero del "Banco di Discount e Sete" de Turín, se reunieron en el Palacio Bricherasio para firmar el acta de "Constitución de la Sociedad Anónima de la Fábrica Italiana de Automóviles - Turín" elaborado por Ernesto Torretta, notario patrimonial de la Casa Real. Los accionistas desembolsaron 800.000 liras en 4.000 acciones y confiaron la presidencia a Ludovico Scarfiotti.
El día antes de la constitución de la empresa, Michele Lanza se jubiló, abandonando la asociación. En 1895, Lanza ya había construido por su cuenta uno de los primeros automóviles italianos y, consciente de las dificultades técnicas a las que se enfrentaba, consideró impropio excluir de la empresa a Giovanni Battista Ceirano, el principal experto mecánico, por meras razones de rango.
Durante la primera sesión, la junta directiva de la recién formada FIA (Fabbrica Italiana di Automobili) aprobó la compra de la "Accomandita Ceirano & C.", liquidando a Ceirano con la suma de 20.000 liras, además de contratarlo como agente de ventas. El primer automóvil construido por FIAT fue un modelo copia del "Welleyes" y producido en ocho unidades durante 1899. También en ese año, la empresa cambió su nombre a FIAT siguiendo la sugerencia de Aristide Faccioli y con el apoyo de Cesare Goria-Gatti quien, desde las columnas del diario L'Automobile, pidió la adopción de este acrónimo también por su auspicioso significado latino (la Biblia empieza diciendo “Fiat lux”, es tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo fio = hágase).El único que planteó algunas perplejidades fue Emanuele Cacherano di Bricherasio, pues la sigla se refería a conceptos bíblico-religiosos, en contraste con sus convicciones marxistas.
Los primeros ocho autos se construyeron en el taller adquirido de Ceirano, luego la producción se trasladó a la nueva fábrica en Corso Dante Alighieri, finalizada en un tiempo récord en los primeros meses de 1900. FIAT comenzó a construir la famosa planta de producción llamada Lingotto en 1916 y la puso en operación en 1923.
Después de un período inicial de difícil desarrollo, marcado por varias recapitalizaciones y cambios en la composición del capital social, la propiedad del fabricante de automóviles fue asumida casi en su totalidad por Giovanni. Agnelli, que llegará a ser senador durante el fascismo y se mantendrá al frente de la empresa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Después de haber corrido el riesgo de perder la propiedad de la empresa por su implicación con el régimen fascista, Agnelli pasó el mando a La Valeta, pues su único hijo, Edoardo, murió en un accidente aéreo. Valletta, un hombre de cualidades fuera de lo común, se encargó de dirigir una de las pocas empresas italianas que no se arrodilló del todo por la derrota en nombre de la familia Agnelli, logró levantarla y proporcionó la preparación adecuada para el papel que el joven descendiente debería haber asumido lo antes posible "primero en la línea dinástica".
Gianni Agnelli, el heredero, se convirtió en presidente de FIAT en 1966 y permaneció así hasta su 75 cumpleaños, cuando las disposiciones estatutarias lo obligaron a renunciar a la presidencia.
El cargo fue asumido primero por el ex director gerente Cesare Romiti y luego (1998) por el genovés Paolo Fresco, llegado de los Estados Unidos, ex vicepresidente de General Electric.
La crisis del grupo llevó a su hermano Umberto a la presidencia en el 2003 y tras la muerte de Umberto fue el turno de Luca Cordero di Montezemolo. El aparente heredero de la familia Agnelli, John Elkann, fue nombrado vicepresidente a los 28 años, y otros miembros de la familia se unieron a la junta directiva. El director gerente Giuseppe Morchio, que renunció, fue reemplazado por Sergio Marchionne a partir del 1 de junio de 2004.
La gestión de Gianni Agnelli aumentó la vocación multinacional y multisectorial de la empresa, vocación que tenía sus raíces en las realidades industriales creadas por Fiat en toda Europa en los primeros veinte años del siglo. El crecimiento, ayudado por el “boom económico” de los años sesenta, fue significativo tanto en el ámbito nacional como en los mercados exteriores.
Las actividades y estrategias del grupo, originalmente destinadas únicamente a la producción industrial de automóviles (y poco después también de vehículos industriales y agrícolas), con el tiempo y debido a las cambiantes condiciones del mercado y la estructura consolidada del grupo, se han diversificado hacia muchos otros sectores Actualmente, el grupo tiene actividades en una amplia gama de sectores industriales y en servicios financieros.
Es el mayor grupo empresarial italiano, con una importante actividad en el extranjero. Está presente en 61 países con 1.063 empresas que emplean a más de 223.000 personas, 111.000 de las cuales fuera de Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...