Ir al contenido principal

1900 ALMANAQUE MUNDIAL Fiat

Logotipos antiguos de la marca

El 19 de marzo de 1900 fue inaugurada la primera fábrica de Fiat, en Turín, Italia

El 19 de marzo de 1900 se inauguró la primera planta de producción de Fiat. La marca fue fundada el 11 de julio de 1899 en el Palazzo Bricherasio de Turín como fabricante de automóviles, y luego desarrolló su negocio en otros sectores, dando vida a lo que se convertiría en el más importante grupo financiero e industrial italiano de del siglo XX y el primer holding del país y, en el sector de la automoción, el mayor fabricante del continente europeo y tercero del mundo, tras las norteamericanas General Motors y Ford Motor, durante veinte años, hasta el estallido de la crisis de la industria automovilística de Turín que se inició a finales de los años ochenta.
En 1899, en Turín, la Accomandita Ceirano & C. construyó el Welleyes, un pequeño automóvil con motor bicilíndrico diseñado por Aristide Faccioli y construido por Giovanni Battista Ceirano. Ambos involucraron a siete empresarios y notables de Saboya, incluido el caballero Giovanni Agnelli, para crear una empresa capaz de producir el automóvil a escala.
En realidad, la idea de producir automóviles a escala industrial surgió de los amigos Emanuele Cacherano di Bricherasio y Cesare Goria Gatti, fundadores del Automóvil Club de Italia que anteriormente habían creado y financiado la "Accomandita Ceirano & C”.
Dado el éxito del "Welleyes" en su presentación, Bricherasio y Gatti propusieron a un grupo de conocidos adquirir la experiencia, los trabajadores y la competencia de la "Accomandita Ceirano & C." trasladarlos a escala industrial, como en las fábricas del norte de Europa.
Además de los dos promotores, participaron el conde Roberto Biscaretti di Ruffia, el marqués Alfonso Ferrero, el banquero e industrial de la seda Michele Ceriana Mayneri, el abogado Carlo Racca, el terrateniente Lodovico Scarfiotti, el agente de cambio Luigi Damevino y el industrial de la cera Michele Lanza.
Después de varias reuniones en el café de madame Burello para fijar las líneas del acuerdo y después de haber obtenido el apoyo financiero del "Banco di Discount e Sete" de Turín, se reunieron en el Palacio Bricherasio para firmar el acta de "Constitución de la Sociedad Anónima de la Fábrica Italiana de Automóviles - Turín" elaborado por Ernesto Torretta, notario patrimonial de la Casa Real. Los accionistas desembolsaron 800.000 liras en 4.000 acciones y confiaron la presidencia a Ludovico Scarfiotti.
El día antes de la constitución de la empresa, Michele Lanza se jubiló, abandonando la asociación. En 1895, Lanza ya había construido por su cuenta uno de los primeros automóviles italianos y, consciente de las dificultades técnicas a las que se enfrentaba, consideró impropio excluir de la empresa a Giovanni Battista Ceirano, el principal experto mecánico, por meras razones de rango.
Durante la primera sesión, la junta directiva de la recién formada FIA (Fabbrica Italiana di Automobili) aprobó la compra de la "Accomandita Ceirano & C.", liquidando a Ceirano con la suma de 20.000 liras, además de contratarlo como agente de ventas. El primer automóvil construido por FIAT fue un modelo copia del "Welleyes" y producido en ocho unidades durante 1899. También en ese año, la empresa cambió su nombre a FIAT siguiendo la sugerencia de Aristide Faccioli y con el apoyo de Cesare Goria-Gatti quien, desde las columnas del diario L'Automobile, pidió la adopción de este acrónimo también por su auspicioso significado latino (la Biblia empieza diciendo “Fiat lux”, es tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo fio = hágase).El único que planteó algunas perplejidades fue Emanuele Cacherano di Bricherasio, pues la sigla se refería a conceptos bíblico-religiosos, en contraste con sus convicciones marxistas.
Los primeros ocho autos se construyeron en el taller adquirido de Ceirano, luego la producción se trasladó a la nueva fábrica en Corso Dante Alighieri, finalizada en un tiempo récord en los primeros meses de 1900. FIAT comenzó a construir la famosa planta de producción llamada Lingotto en 1916 y la puso en operación en 1923.
Después de un período inicial de difícil desarrollo, marcado por varias recapitalizaciones y cambios en la composición del capital social, la propiedad del fabricante de automóviles fue asumida casi en su totalidad por Giovanni. Agnelli, que llegará a ser senador durante el fascismo y se mantendrá al frente de la empresa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Después de haber corrido el riesgo de perder la propiedad de la empresa por su implicación con el régimen fascista, Agnelli pasó el mando a La Valeta, pues su único hijo, Edoardo, murió en un accidente aéreo. Valletta, un hombre de cualidades fuera de lo común, se encargó de dirigir una de las pocas empresas italianas que no se arrodilló del todo por la derrota en nombre de la familia Agnelli, logró levantarla y proporcionó la preparación adecuada para el papel que el joven descendiente debería haber asumido lo antes posible "primero en la línea dinástica".
Gianni Agnelli, el heredero, se convirtió en presidente de FIAT en 1966 y permaneció así hasta su 75 cumpleaños, cuando las disposiciones estatutarias lo obligaron a renunciar a la presidencia.
El cargo fue asumido primero por el ex director gerente Cesare Romiti y luego (1998) por el genovés Paolo Fresco, llegado de los Estados Unidos, ex vicepresidente de General Electric.
La crisis del grupo llevó a su hermano Umberto a la presidencia en el 2003 y tras la muerte de Umberto fue el turno de Luca Cordero di Montezemolo. El aparente heredero de la familia Agnelli, John Elkann, fue nombrado vicepresidente a los 28 años, y otros miembros de la familia se unieron a la junta directiva. El director gerente Giuseppe Morchio, que renunció, fue reemplazado por Sergio Marchionne a partir del 1 de junio de 2004.
La gestión de Gianni Agnelli aumentó la vocación multinacional y multisectorial de la empresa, vocación que tenía sus raíces en las realidades industriales creadas por Fiat en toda Europa en los primeros veinte años del siglo. El crecimiento, ayudado por el “boom económico” de los años sesenta, fue significativo tanto en el ámbito nacional como en los mercados exteriores.
Las actividades y estrategias del grupo, originalmente destinadas únicamente a la producción industrial de automóviles (y poco después también de vehículos industriales y agrícolas), con el tiempo y debido a las cambiantes condiciones del mercado y la estructura consolidada del grupo, se han diversificado hacia muchos otros sectores Actualmente, el grupo tiene actividades en una amplia gama de sectores industriales y en servicios financieros.
Es el mayor grupo empresarial italiano, con una importante actividad en el extranjero. Está presente en 61 países con 1.063 empresas que emplean a más de 223.000 personas, 111.000 de las cuales fuera de Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...