Ir al contenido principal

1900 ALMANAQUE MUNDIAL Fiat

Logotipos antiguos de la marca

El 19 de marzo de 1900 fue inaugurada la primera fábrica de Fiat, en Turín, Italia

El 19 de marzo de 1900 se inauguró la primera planta de producción de Fiat. La marca fue fundada el 11 de julio de 1899 en el Palazzo Bricherasio de Turín como fabricante de automóviles, y luego desarrolló su negocio en otros sectores, dando vida a lo que se convertiría en el más importante grupo financiero e industrial italiano de del siglo XX y el primer holding del país y, en el sector de la automoción, el mayor fabricante del continente europeo y tercero del mundo, tras las norteamericanas General Motors y Ford Motor, durante veinte años, hasta el estallido de la crisis de la industria automovilística de Turín que se inició a finales de los años ochenta.
En 1899, en Turín, la Accomandita Ceirano & C. construyó el Welleyes, un pequeño automóvil con motor bicilíndrico diseñado por Aristide Faccioli y construido por Giovanni Battista Ceirano. Ambos involucraron a siete empresarios y notables de Saboya, incluido el caballero Giovanni Agnelli, para crear una empresa capaz de producir el automóvil a escala.
En realidad, la idea de producir automóviles a escala industrial surgió de los amigos Emanuele Cacherano di Bricherasio y Cesare Goria Gatti, fundadores del Automóvil Club de Italia que anteriormente habían creado y financiado la "Accomandita Ceirano & C”.
Dado el éxito del "Welleyes" en su presentación, Bricherasio y Gatti propusieron a un grupo de conocidos adquirir la experiencia, los trabajadores y la competencia de la "Accomandita Ceirano & C." trasladarlos a escala industrial, como en las fábricas del norte de Europa.
Además de los dos promotores, participaron el conde Roberto Biscaretti di Ruffia, el marqués Alfonso Ferrero, el banquero e industrial de la seda Michele Ceriana Mayneri, el abogado Carlo Racca, el terrateniente Lodovico Scarfiotti, el agente de cambio Luigi Damevino y el industrial de la cera Michele Lanza.
Después de varias reuniones en el café de madame Burello para fijar las líneas del acuerdo y después de haber obtenido el apoyo financiero del "Banco di Discount e Sete" de Turín, se reunieron en el Palacio Bricherasio para firmar el acta de "Constitución de la Sociedad Anónima de la Fábrica Italiana de Automóviles - Turín" elaborado por Ernesto Torretta, notario patrimonial de la Casa Real. Los accionistas desembolsaron 800.000 liras en 4.000 acciones y confiaron la presidencia a Ludovico Scarfiotti.
El día antes de la constitución de la empresa, Michele Lanza se jubiló, abandonando la asociación. En 1895, Lanza ya había construido por su cuenta uno de los primeros automóviles italianos y, consciente de las dificultades técnicas a las que se enfrentaba, consideró impropio excluir de la empresa a Giovanni Battista Ceirano, el principal experto mecánico, por meras razones de rango.
Durante la primera sesión, la junta directiva de la recién formada FIA (Fabbrica Italiana di Automobili) aprobó la compra de la "Accomandita Ceirano & C.", liquidando a Ceirano con la suma de 20.000 liras, además de contratarlo como agente de ventas. El primer automóvil construido por FIAT fue un modelo copia del "Welleyes" y producido en ocho unidades durante 1899. También en ese año, la empresa cambió su nombre a FIAT siguiendo la sugerencia de Aristide Faccioli y con el apoyo de Cesare Goria-Gatti quien, desde las columnas del diario L'Automobile, pidió la adopción de este acrónimo también por su auspicioso significado latino (la Biblia empieza diciendo “Fiat lux”, es tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo fio = hágase).El único que planteó algunas perplejidades fue Emanuele Cacherano di Bricherasio, pues la sigla se refería a conceptos bíblico-religiosos, en contraste con sus convicciones marxistas.
Los primeros ocho autos se construyeron en el taller adquirido de Ceirano, luego la producción se trasladó a la nueva fábrica en Corso Dante Alighieri, finalizada en un tiempo récord en los primeros meses de 1900. FIAT comenzó a construir la famosa planta de producción llamada Lingotto en 1916 y la puso en operación en 1923.
Después de un período inicial de difícil desarrollo, marcado por varias recapitalizaciones y cambios en la composición del capital social, la propiedad del fabricante de automóviles fue asumida casi en su totalidad por Giovanni. Agnelli, que llegará a ser senador durante el fascismo y se mantendrá al frente de la empresa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Después de haber corrido el riesgo de perder la propiedad de la empresa por su implicación con el régimen fascista, Agnelli pasó el mando a La Valeta, pues su único hijo, Edoardo, murió en un accidente aéreo. Valletta, un hombre de cualidades fuera de lo común, se encargó de dirigir una de las pocas empresas italianas que no se arrodilló del todo por la derrota en nombre de la familia Agnelli, logró levantarla y proporcionó la preparación adecuada para el papel que el joven descendiente debería haber asumido lo antes posible "primero en la línea dinástica".
Gianni Agnelli, el heredero, se convirtió en presidente de FIAT en 1966 y permaneció así hasta su 75 cumpleaños, cuando las disposiciones estatutarias lo obligaron a renunciar a la presidencia.
El cargo fue asumido primero por el ex director gerente Cesare Romiti y luego (1998) por el genovés Paolo Fresco, llegado de los Estados Unidos, ex vicepresidente de General Electric.
La crisis del grupo llevó a su hermano Umberto a la presidencia en el 2003 y tras la muerte de Umberto fue el turno de Luca Cordero di Montezemolo. El aparente heredero de la familia Agnelli, John Elkann, fue nombrado vicepresidente a los 28 años, y otros miembros de la familia se unieron a la junta directiva. El director gerente Giuseppe Morchio, que renunció, fue reemplazado por Sergio Marchionne a partir del 1 de junio de 2004.
La gestión de Gianni Agnelli aumentó la vocación multinacional y multisectorial de la empresa, vocación que tenía sus raíces en las realidades industriales creadas por Fiat en toda Europa en los primeros veinte años del siglo. El crecimiento, ayudado por el “boom económico” de los años sesenta, fue significativo tanto en el ámbito nacional como en los mercados exteriores.
Las actividades y estrategias del grupo, originalmente destinadas únicamente a la producción industrial de automóviles (y poco después también de vehículos industriales y agrícolas), con el tiempo y debido a las cambiantes condiciones del mercado y la estructura consolidada del grupo, se han diversificado hacia muchos otros sectores Actualmente, el grupo tiene actividades en una amplia gama de sectores industriales y en servicios financieros.
Es el mayor grupo empresarial italiano, con una importante actividad en el extranjero. Está presente en 61 países con 1.063 empresas que emplean a más de 223.000 personas, 111.000 de las cuales fuera de Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...