Ir al contenido principal

1900 ALMANAQUE MUNDIAL Fiat

Logotipos antiguos de la marca

El 19 de marzo de 1900 fue inaugurada la primera fábrica de Fiat, en Turín, Italia

El 19 de marzo de 1900 se inauguró la primera planta de producción de Fiat. La marca fue fundada el 11 de julio de 1899 en el Palazzo Bricherasio de Turín como fabricante de automóviles, y luego desarrolló su negocio en otros sectores, dando vida a lo que se convertiría en el más importante grupo financiero e industrial italiano de del siglo XX y el primer holding del país y, en el sector de la automoción, el mayor fabricante del continente europeo y tercero del mundo, tras las norteamericanas General Motors y Ford Motor, durante veinte años, hasta el estallido de la crisis de la industria automovilística de Turín que se inició a finales de los años ochenta.
En 1899, en Turín, la Accomandita Ceirano & C. construyó el Welleyes, un pequeño automóvil con motor bicilíndrico diseñado por Aristide Faccioli y construido por Giovanni Battista Ceirano. Ambos involucraron a siete empresarios y notables de Saboya, incluido el caballero Giovanni Agnelli, para crear una empresa capaz de producir el automóvil a escala.
En realidad, la idea de producir automóviles a escala industrial surgió de los amigos Emanuele Cacherano di Bricherasio y Cesare Goria Gatti, fundadores del Automóvil Club de Italia que anteriormente habían creado y financiado la "Accomandita Ceirano & C”.
Dado el éxito del "Welleyes" en su presentación, Bricherasio y Gatti propusieron a un grupo de conocidos adquirir la experiencia, los trabajadores y la competencia de la "Accomandita Ceirano & C." trasladarlos a escala industrial, como en las fábricas del norte de Europa.
Además de los dos promotores, participaron el conde Roberto Biscaretti di Ruffia, el marqués Alfonso Ferrero, el banquero e industrial de la seda Michele Ceriana Mayneri, el abogado Carlo Racca, el terrateniente Lodovico Scarfiotti, el agente de cambio Luigi Damevino y el industrial de la cera Michele Lanza.
Después de varias reuniones en el café de madame Burello para fijar las líneas del acuerdo y después de haber obtenido el apoyo financiero del "Banco di Discount e Sete" de Turín, se reunieron en el Palacio Bricherasio para firmar el acta de "Constitución de la Sociedad Anónima de la Fábrica Italiana de Automóviles - Turín" elaborado por Ernesto Torretta, notario patrimonial de la Casa Real. Los accionistas desembolsaron 800.000 liras en 4.000 acciones y confiaron la presidencia a Ludovico Scarfiotti.
El día antes de la constitución de la empresa, Michele Lanza se jubiló, abandonando la asociación. En 1895, Lanza ya había construido por su cuenta uno de los primeros automóviles italianos y, consciente de las dificultades técnicas a las que se enfrentaba, consideró impropio excluir de la empresa a Giovanni Battista Ceirano, el principal experto mecánico, por meras razones de rango.
Durante la primera sesión, la junta directiva de la recién formada FIA (Fabbrica Italiana di Automobili) aprobó la compra de la "Accomandita Ceirano & C.", liquidando a Ceirano con la suma de 20.000 liras, además de contratarlo como agente de ventas. El primer automóvil construido por FIAT fue un modelo copia del "Welleyes" y producido en ocho unidades durante 1899. También en ese año, la empresa cambió su nombre a FIAT siguiendo la sugerencia de Aristide Faccioli y con el apoyo de Cesare Goria-Gatti quien, desde las columnas del diario L'Automobile, pidió la adopción de este acrónimo también por su auspicioso significado latino (la Biblia empieza diciendo “Fiat lux”, es tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo fio = hágase).El único que planteó algunas perplejidades fue Emanuele Cacherano di Bricherasio, pues la sigla se refería a conceptos bíblico-religiosos, en contraste con sus convicciones marxistas.
Los primeros ocho autos se construyeron en el taller adquirido de Ceirano, luego la producción se trasladó a la nueva fábrica en Corso Dante Alighieri, finalizada en un tiempo récord en los primeros meses de 1900. FIAT comenzó a construir la famosa planta de producción llamada Lingotto en 1916 y la puso en operación en 1923.
Después de un período inicial de difícil desarrollo, marcado por varias recapitalizaciones y cambios en la composición del capital social, la propiedad del fabricante de automóviles fue asumida casi en su totalidad por Giovanni. Agnelli, que llegará a ser senador durante el fascismo y se mantendrá al frente de la empresa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Después de haber corrido el riesgo de perder la propiedad de la empresa por su implicación con el régimen fascista, Agnelli pasó el mando a La Valeta, pues su único hijo, Edoardo, murió en un accidente aéreo. Valletta, un hombre de cualidades fuera de lo común, se encargó de dirigir una de las pocas empresas italianas que no se arrodilló del todo por la derrota en nombre de la familia Agnelli, logró levantarla y proporcionó la preparación adecuada para el papel que el joven descendiente debería haber asumido lo antes posible "primero en la línea dinástica".
Gianni Agnelli, el heredero, se convirtió en presidente de FIAT en 1966 y permaneció así hasta su 75 cumpleaños, cuando las disposiciones estatutarias lo obligaron a renunciar a la presidencia.
El cargo fue asumido primero por el ex director gerente Cesare Romiti y luego (1998) por el genovés Paolo Fresco, llegado de los Estados Unidos, ex vicepresidente de General Electric.
La crisis del grupo llevó a su hermano Umberto a la presidencia en el 2003 y tras la muerte de Umberto fue el turno de Luca Cordero di Montezemolo. El aparente heredero de la familia Agnelli, John Elkann, fue nombrado vicepresidente a los 28 años, y otros miembros de la familia se unieron a la junta directiva. El director gerente Giuseppe Morchio, que renunció, fue reemplazado por Sergio Marchionne a partir del 1 de junio de 2004.
La gestión de Gianni Agnelli aumentó la vocación multinacional y multisectorial de la empresa, vocación que tenía sus raíces en las realidades industriales creadas por Fiat en toda Europa en los primeros veinte años del siglo. El crecimiento, ayudado por el “boom económico” de los años sesenta, fue significativo tanto en el ámbito nacional como en los mercados exteriores.
Las actividades y estrategias del grupo, originalmente destinadas únicamente a la producción industrial de automóviles (y poco después también de vehículos industriales y agrícolas), con el tiempo y debido a las cambiantes condiciones del mercado y la estructura consolidada del grupo, se han diversificado hacia muchos otros sectores Actualmente, el grupo tiene actividades en una amplia gama de sectores industriales y en servicios financieros.
Es el mayor grupo empresarial italiano, con una importante actividad en el extranjero. Está presente en 61 países con 1.063 empresas que emplean a más de 223.000 personas, 111.000 de las cuales fuera de Italia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...