Ir al contenido principal

POLÍTICA Una idea para debatir, mejorar o desechar

Cargada con cebollas

“Quienes estudian la vida de Alejandro Magno, sostienen que parte de su genio era aplicar soluciones astutas”


¿Qué es la obsolescencia programada? Vamos a Wikipedia: “Es la determinación del fin de la vida útil de un producto, para que, tras un período de tiempo calculado durante su fase de diseño, se torne inoperante, inútil o inservible por diversos procedimientos, como falta de repuestos, induciendo a los consumidores a la compra de un nuevo producto que lo sustituya”.
En la Argentina está instalada una de las tantas crisis económicas y financieras que, como enfermedad recurrente, vivió durante los últimos 80 o 100 años, según la mayoría de los especialistas. La prolongada cuarentena por la pandemia, la sequía, la guerra en Ucrania son las razones que sostiene el gobierno para justificar la inflación. La oposición sostiene que esta crisis se debe a la impericia del gobierno. Y los argentinos sabemos que, si la oposición fuera gobierno diría lo mismo que dice ahora el gobierno, y el gobierno gritaría como oposición, con los mismos argumentos que esgrime la oposición. Si no entiende, léalo otra vez.
La cuestión es que, para salir adelante se necesitarán varios años de ajustarse el cinto, postergar ilusiones, encarar una forma de vida más austera, soportar las inevitables tormentas mundiales con menos paraguas. Habrá entonces que recurrir al ingenio, como hicieron los españoles después de la Guerra Civil: inventaron el turismo que se regodeaba con sus fiestas baratas —como soltar toros bravos persiguiendo gente por las calles de una ciudad— y populares. Los toros no eran muy caros, trancar las calles para hacerles el callejón salía barato y se llenaba de visitantes gastando a lo tonto. El turismo para que el mundo observe su pobreza, salvó a muchos españoles de la miseria.
Por la puerta de mi casa suelen pasar camionetas cargadas de verduras que vienen del mercado de Abasto de La Banda, rumbo al sur de la ciudad. Casi todas son Ford F100, que no se fabrican desde 1992, las más nuevas tienen al menos 31 años. Son todavía las mejores para llevar cargas pesadas en trayectos más o menos cortos, ideales para el acarreo de bolsas de cemento, de harina, azúcar, postes, fierros, sanitarios, maderas, muebles, en fin. La solución sigue siendo un vehículo que no se fabrica desde hace 30 años.
El primer fabricante que se decidiera a fabricar un vehículo ágil, fuerte, dinámico, versátil y con materiales nobles, durables y una eficiente cadena repuestera, quizás podría pegar un buen golpe de mercado en la Argentina de la crisis que se vive ahora, y en los aciagos tiempos que se vienen al galope.
Debería ser algo así como el Volkswagen Escarabajo que se fabricó sin muchos cambios, desde 1938 hasta el 2003. Durante 65 años circuló por las calles de todo el mundo el mismo modelo, sin que a quienes lo compraban se les cayera ningún anillo por eso. La filosofía de su fabricación, al revés del resto, sostenía que cada pieza debía ser cambiada si era absolutamente necesario. Se lo abarató de tal forma que, en muchos lugares del mundo era el auto de los jóvenes, de los pobres, de la gente que no tenía para el último modelo.
Cualquier cosa que se fabrique en serie con la premisa de que debe durar lo más posible va contra la lógica del mundo actual, es antediluviano pensar de esta manera. Está bien. Pero se debe tener en cuenta que, si se empezaran a arreglar los problemas de la Argentina, habría necesidad de un transporte más barato, pues la economía deberá moverse con más dinamismo. Al menos para los primeros durísimos tiempos que se avecinan, miles de pequeños y medianos empresarios necesitarán abaratar costos, entre cosas, no cambiando la camioneta cada dos años, como ahora.
No digo que se vuelva a la Ford F100 —aunque no estaría mal— sino que, en todo lo que sea factible de producirse en el país, se hagan al menos dos modelos, el que esté de moda y el que va a durar algo más, empezando por las planchas, siguiendo con cocinas, lapiceras, heladeras, computadoras, anteojos, teléfonos móviles, portafolios, camiones, sombreros, roperos, motocicletas, ceniceros, roperos, automóviles, sillones, termos, mochilas, puertas y ventanas, hornos a microondas, bicicletas, cuadernos. Todo, es decir. Y no como una imposición del gobierno sino por una necesidad nuestra.
Quienes estudian la vida de Alejandro Magno, sostienen que parte de su genio era aplicar soluciones astutas a los difíciles problemas que planteaban los enemigos. En la batalla de Gaugamela, sus soldados no llegaban a 50 mil, mientras el de Darío reunió entre 100.000 y 240.000. El genio militar de Alejandro residía en un estudio prolijo del enemigo, invención de armas acordes para pelearle, en el coraje de sus hombres, en la elección del campo de batalla y, por supuesto, en el espíritu patriótico de su ejército.
Bueno, si alguien se decidiera a poner en marcha una fábrica de camionetas que duren y rindan, ese hecho podría convertirse en el primer paso para luego reactivar los ferrocarriles, que derrumbamos entre todos y miles de pequeñas fábricas que se cayeron del mapa durante los últimos 50 años. Buscar soluciones creativas para cada problema podría ser la premisa de los próximos cinco o diez gobiernos argentinos, tengan la ideología que fuere.
Báh, digo. Capaz que este escrito se equivocó de cabo a rabo, en una de esas sea impracticable desde el principio al fin. Si es así, a vuelta de correo explique por qué, dé sus razones, exponga sus motivos, sostenga sus opiniones. En una de esas lo que está haciendo falta para sacar el país adelante es que nos pongamos de acuerdo, aquí abajo, en tres o cuatro asuntos factibles de cumplirse, en vez de debatir sobre candidaturas ajenas, especulaciones sobre internas, discursos ampulosos, campañas electorales, grietas fomentadas, encuestas de opinión, besuqueos a niños, fotos con pobres, operaciones de prensa, opiniones interesadas de uno u otro lado.
Anímese.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para luchar contra la obsolescencia programada, hay gobiernos que están exigiendo que las garantías de calidad de los productos se extiendan al menos 5 años. Con ello las piezas programadas para romperse serían más robustas y ya sería difícil de controlar su rotura a tanto tiempo, por lo que durarían mucho más.
    Lo más difícil de controlar es el interés del público por adquirir productos con alto grado de complejidad innecesaria, que tienen más componentes que se pueden dañar, y una cantidad de funciones que nadie usa.
    Además de la afectación económica al usuario, la obsolescencia programada genera exceso de residuos contaminantes y costosos de desechar, por lo que es deseable encontrar soluciones.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc21 de marzo de 2023, 13:05

    Para las soluciones patrióticas hacen falta patriotas; no sirve ese juego diario entre obsecuentes y reyezuelos, entre descarados explotadores y alegres explotados. Las casas de gobierno y demás edificios públicos tienen que dejar de ser cuevas de manejos partidarios y ser de una vez por todas lo que deben ser: Lugares de trabajo para administrar de la mejor manera el bien común y buscar una mejor calidad de vida para toda la población, y no sólo para quienes integran esas patéticas parodias de monarquías.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...