Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Graham Greene

Graham Greene

El 3 de abril de 1991 muere Graham Greene, en Suiza. Es un novelista, cuentista, dramaturgo y periodista que narra las ambigüedades morales en los escenarios políticos de la actualidad

El 3 de abril de 1991 murió Henry Graham Greene, en Vevey, Suiza. Nacido el 2 de octubre de 1904 Berkhamsted Inglaterra, fue un novelista, cuentista, dramaturgo y periodista inglés cuyas novelas tratan la moral de la vida y acerca de las ambigüedades en el contexto de los escenarios políticos contemporáneos.
Su padre dirigía la escuela Berkhamsted, a la que su hijo asistió durante algunos años. Después de huir de la escuela, lo enviaron a Londres con un psicoanalista en cuya casa vivió mientras estaba bajo tratamiento. Después de estudiar en Balliol College, Oxford, se convirtió al catolicismo romano en 1926, en parte por la influencia de su futura esposa, Vivien Dayrell-Browning, con quien se casó en 1927.
Se mudó a Londres y trabajó para The Times como corrector de estilo desde 1926 a 1930. Su primer trabajo publicado fue un libro de versos, Babbling April (1925), y tras el modesto éxito de su primera novela, The Man Within, abandonó The Times y
trabajó como crítico de cine y editor literario para The Spectator hasta 1940. Luego viajó mucho durante gran parte de las siguientes tres décadas como periodista independiente, buscando lugares para sus novelas en el proceso.
Las primeras tres novelas de Greene se consideran de poca importancia. Comenzó a hacerse realidad con un thriller, Stamboul Train (también publicado como Orient Express), que enfrenta a varios personajes mientras viajan en un tren desde el Canal de la Mancha hasta Estambul. Fue la primera de una serie de novelas que denominó "entretenimientos", obras similares a los thrillers en su lenguaje sobrio y duro y sus tramas llenas de suspenso y de rápido movimiento, pero que poseen una mayor complejidad moral y profundidad.
Stamboul Train fue la primera de muchas novelas de Greene en ser filmada. Le siguieron tres entretenimientos más que fueron igualmente populares entre el público lector: A Gun for Sale, The Confidential Agent y El Ministerio del Miedo. Un quinto entretenimiento, The Third Man, que se publicó en forma de novela en 1949, fue originalmente un guion para una película clásica dirigida por Carol Reed.
Una de las mejores novelas de Greene, Brighton Rock, comparte algunos elementos con sus entretenimientos (el protagonista es un criminal perseguido que deambula por los bajos fondos de un balneario inglés), pero explora las actitudes morales contrastantes de sus personajes principales con un nuevo grado de intensidad y compromiso emocional. En este libro, Greene contrasta a un humanista alegre y afectuoso que obviamente no le gusta con un criminal adolescente corrupto y violento cuya trágica situación se ve intensificada por una educación católica romana.
La mejor novela de Greene, The Power and the Glory, tiene un tema directamente católico: las andanzas desesperadas de un sacerdote que es perseguido en la parte rural de México en un tiempo en que la iglesia está fuera de la ley allí. El sacerdote débil y alcohólico intenta cumplir con sus deberes sacerdotales a pesar de la constante amenaza de muerte a manos de un gobierno revolucionario.
Greene trabajó para el Foreign Office durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo destinado durante un tiempo en Freetown, Sierra Leona, escenario de otra de sus novelas más conocidas, The Heart of the Matter. Este libro sigue el declive de un oficial colonial británico de buen corazón cuya lástima por su esposa y amante finalmente lo lleva a suicidarse.
El fin del asunto está narrado por un agnóstico enamorado de una mujer que lo abandona por una convicción religiosa que la acerca a la santidad.
Las siguientes cuatro novelas de Greene estaban ambientadas en una nación diferente del Tercer Mundo al borde de la agitación política. El protagonista de A Burnt-Out Case es un arquitecto católico romano cansado de la adulación que encuentra un final trágico en el Congo Belga poco antes de que esa colonia alcance la independencia. The Quiet American narra las aventuras de un agente del gobierno norteamericano bien intencionado en Vietnam en medio del levantamiento anti-francés a principios de la década de 1950. Our Man in Havana está ambientada en Cuba justo antes de la revolución comunista allí, mientras que The Comedians está ambientada en Haití durante el gobierno de François Duvalier. Las últimas cuatro novelas de Greene, El cónsul honorario, El factor humano, Monseñor Quijote y El décimo hombre, son un declive de su mejor ficción.
El mundo que habitan sus personajes es caído, y el tono de sus obras enfatiza la presencia del mal como una fuerza palpable. Sus novelas muestran una preocupación constante por el pecado y el fracaso moral representados en lugares sórdidos caracterizados por el peligro, la violencia y la decadencia física. La principal preocupación de Greene son las luchas morales y espirituales dentro de los individuos, pero los escenarios políticos y sociales más amplios de sus novelas dan a tales conflictos una mayor resonancia.
Sus primeras novelas describen una Europa asolada por la depresión que se desliza hacia el fascismo y la guerra, mientras que muchas de sus novelas posteriores están ambientadas en lugares remotos que atraviesan guerras, revoluciones u otros trastornos políticos.
A pesar del tono pesimista de gran parte de su tema, Greene fue de hecho, uno de los novelistas británicos más leídos del siglo XX. La popularidad de sus libros se debe en parte a su producción de novelas de suspenso que presentan el crimen y la intriga, pero lo que es más importante, a sus excelentes dotes como narrador, especialmente su magistral selección de detalles y su uso de diálogos realistas en una narración de ritmo rápido.
A lo largo de su carrera, Greene estuvo fascinado por el cine y, a menudo, emulaba técnicas cinematográficas en su escritura. Ningún otro escritor británico de este período fue tan consciente como Greene del poder y la influencia del cine.
En 1966 se mudó a Antibes estar cerca de Yvonne Cloetta, a quien había conocido años atrás, y con quien tuvo una relación hasta su muerte. En 1981 le dieron el premio “Jerusalem Prize”, otorgado a escritores preocupados por “la libertad de los individuos en la sociedad”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...