Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Graham Greene

Graham Greene

El 3 de abril de 1991 muere Graham Greene, en Suiza. Es un novelista, cuentista, dramaturgo y periodista que narra las ambigüedades morales en los escenarios políticos de la actualidad

El 3 de abril de 1991 murió Henry Graham Greene, en Vevey, Suiza. Nacido el 2 de octubre de 1904 Berkhamsted Inglaterra, fue un novelista, cuentista, dramaturgo y periodista inglés cuyas novelas tratan la moral de la vida y acerca de las ambigüedades en el contexto de los escenarios políticos contemporáneos.
Su padre dirigía la escuela Berkhamsted, a la que su hijo asistió durante algunos años. Después de huir de la escuela, lo enviaron a Londres con un psicoanalista en cuya casa vivió mientras estaba bajo tratamiento. Después de estudiar en Balliol College, Oxford, se convirtió al catolicismo romano en 1926, en parte por la influencia de su futura esposa, Vivien Dayrell-Browning, con quien se casó en 1927.
Se mudó a Londres y trabajó para The Times como corrector de estilo desde 1926 a 1930. Su primer trabajo publicado fue un libro de versos, Babbling April (1925), y tras el modesto éxito de su primera novela, The Man Within, abandonó The Times y
trabajó como crítico de cine y editor literario para The Spectator hasta 1940. Luego viajó mucho durante gran parte de las siguientes tres décadas como periodista independiente, buscando lugares para sus novelas en el proceso.
Las primeras tres novelas de Greene se consideran de poca importancia. Comenzó a hacerse realidad con un thriller, Stamboul Train (también publicado como Orient Express), que enfrenta a varios personajes mientras viajan en un tren desde el Canal de la Mancha hasta Estambul. Fue la primera de una serie de novelas que denominó "entretenimientos", obras similares a los thrillers en su lenguaje sobrio y duro y sus tramas llenas de suspenso y de rápido movimiento, pero que poseen una mayor complejidad moral y profundidad.
Stamboul Train fue la primera de muchas novelas de Greene en ser filmada. Le siguieron tres entretenimientos más que fueron igualmente populares entre el público lector: A Gun for Sale, The Confidential Agent y El Ministerio del Miedo. Un quinto entretenimiento, The Third Man, que se publicó en forma de novela en 1949, fue originalmente un guion para una película clásica dirigida por Carol Reed.
Una de las mejores novelas de Greene, Brighton Rock, comparte algunos elementos con sus entretenimientos (el protagonista es un criminal perseguido que deambula por los bajos fondos de un balneario inglés), pero explora las actitudes morales contrastantes de sus personajes principales con un nuevo grado de intensidad y compromiso emocional. En este libro, Greene contrasta a un humanista alegre y afectuoso que obviamente no le gusta con un criminal adolescente corrupto y violento cuya trágica situación se ve intensificada por una educación católica romana.
La mejor novela de Greene, The Power and the Glory, tiene un tema directamente católico: las andanzas desesperadas de un sacerdote que es perseguido en la parte rural de México en un tiempo en que la iglesia está fuera de la ley allí. El sacerdote débil y alcohólico intenta cumplir con sus deberes sacerdotales a pesar de la constante amenaza de muerte a manos de un gobierno revolucionario.
Greene trabajó para el Foreign Office durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo destinado durante un tiempo en Freetown, Sierra Leona, escenario de otra de sus novelas más conocidas, The Heart of the Matter. Este libro sigue el declive de un oficial colonial británico de buen corazón cuya lástima por su esposa y amante finalmente lo lleva a suicidarse.
El fin del asunto está narrado por un agnóstico enamorado de una mujer que lo abandona por una convicción religiosa que la acerca a la santidad.
Las siguientes cuatro novelas de Greene estaban ambientadas en una nación diferente del Tercer Mundo al borde de la agitación política. El protagonista de A Burnt-Out Case es un arquitecto católico romano cansado de la adulación que encuentra un final trágico en el Congo Belga poco antes de que esa colonia alcance la independencia. The Quiet American narra las aventuras de un agente del gobierno norteamericano bien intencionado en Vietnam en medio del levantamiento anti-francés a principios de la década de 1950. Our Man in Havana está ambientada en Cuba justo antes de la revolución comunista allí, mientras que The Comedians está ambientada en Haití durante el gobierno de François Duvalier. Las últimas cuatro novelas de Greene, El cónsul honorario, El factor humano, Monseñor Quijote y El décimo hombre, son un declive de su mejor ficción.
El mundo que habitan sus personajes es caído, y el tono de sus obras enfatiza la presencia del mal como una fuerza palpable. Sus novelas muestran una preocupación constante por el pecado y el fracaso moral representados en lugares sórdidos caracterizados por el peligro, la violencia y la decadencia física. La principal preocupación de Greene son las luchas morales y espirituales dentro de los individuos, pero los escenarios políticos y sociales más amplios de sus novelas dan a tales conflictos una mayor resonancia.
Sus primeras novelas describen una Europa asolada por la depresión que se desliza hacia el fascismo y la guerra, mientras que muchas de sus novelas posteriores están ambientadas en lugares remotos que atraviesan guerras, revoluciones u otros trastornos políticos.
A pesar del tono pesimista de gran parte de su tema, Greene fue de hecho, uno de los novelistas británicos más leídos del siglo XX. La popularidad de sus libros se debe en parte a su producción de novelas de suspenso que presentan el crimen y la intriga, pero lo que es más importante, a sus excelentes dotes como narrador, especialmente su magistral selección de detalles y su uso de diálogos realistas en una narración de ritmo rápido.
A lo largo de su carrera, Greene estuvo fascinado por el cine y, a menudo, emulaba técnicas cinematográficas en su escritura. Ningún otro escritor británico de este período fue tan consciente como Greene del poder y la influencia del cine.
En 1966 se mudó a Antibes estar cerca de Yvonne Cloetta, a quien había conocido años atrás, y con quien tuvo una relación hasta su muerte. En 1981 le dieron el premio “Jerusalem Prize”, otorgado a escritores preocupados por “la libertad de los individuos en la sociedad”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...