Ir al contenido principal

1799 ALMANAQUE MUNDIAL Métrico

Sistema métrico decimal

El 22 de junio de 1799, se cree el sistema de medida basado en el metro y el kilogramo: los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una naturaleza siguen una escala decimal


El 22 de junio de 1799, se creó el sistema métrico decimal. Se trata de un sistema de medida basado en el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimal. Este sistema, ampliado y reformado, ha dado lugar al Sistema Internacional de Unidades.
Su origen legal debe buscarse unos meses después en un decreto del 13 de brumario del año IX (4 de noviembre de 1800) y, aunque varios países fueron adoptándolo progresivamente, fue implantado como sistema universal por el Tratado del Metro de París, 1875.
La Revolución Francesa de 1789 brindó la oportunidad de perseguir la idea frecuentemente discutida de reemplazar la confusión de miles de unidades de medida tradicionales con un sistema racional basado en múltiplos de 10.
En 1791, la Asamblea Nacional Francesa ordenó a la Academia de Ciencias de Francia que abordara el estado caótico de los pesos y medidas de ese país. Se decidió que el nuevo sistema se basaría en una unidad física natural para garantizar la inmutabilidad. La academia se decidió por la longitud de 1/10.000.000 de un cuadrante de un gran círculo de la Tierra, medido alrededor de los polos del meridiano que pasa por París.
Un arduo estudio de seis años dirigido por luminarias como Jean Delambre, Jacques-Dominique Cassini, Pierre Mechain, Adrien-Marie Legendre y otros para determinar el arco del meridiano desde Barcelona, España, hasta Dunkerque, Francia, finalmente arrojó un valor de 39.37008 pulgadas para que la nueva unidad se llame metro, del griego metron, que significa “medida”.
En 1795, todas las unidades métricas se derivaron del metro, incluido el gramo por peso (un centímetro cúbico de agua en su máxima densidad) y el litro por capacidad (1/1000 de un metro cúbico). Se establecieron prefijos griegos para múltiplos de 10, myria (10.000), kilo (1.000), hecto (100) y deca (10), mientras que se seleccionaron prefijos latinos para los submúltiplos, mili (0,001), centi (0,01) y deci (0.1). Así, un kilogramo equivale a 1.000 gramos, un milímetro 1/1.000 de metro.
En 1799, el metro y el kilogramo de los archivos, encarnaciones de platino de las nuevas unidades, se declararon los estándares legales para todas las medidas en Francia, y el lema del sistema métrico expresaba la esperanza de que las nuevas unidades fueran “para todas las personas, para todo el tiempo."
Pero recién en 1875, cuando se reunió una conferencia internacional en París, se estableció una Oficina Internacional de Pesos y Medidas. El Tratado del Metro firmado allí preveía un laboratorio permanente en Sèvres, cerca de París, donde se guardan los estándares internacionales, se inspeccionan las copias de los estándares nacionales y se realizan investigaciones metrológicas.
La Conferencia General de Pesos y Medidas, con representantes diplomáticos de unos 40 países, se reúne cada seis años para considerar la reforma. La conferencia selecciona a 18 científicos que forman el Comité Internacional de Pesos y Medidas que gobierna la oficina.
Durante un tiempo, el metro y el kilogramo prototipo internacional se basaron, por conveniencia, en los estándares de archivo en lugar de directamente en la medición real de la Tierra. La definición por constantes naturales se volvió a adoptar en 1960, cuando el metro se redefinió como 1.650.763,73 longitudes de onda de la línea naranja-roja en el espectro del criptón-86, y nuevamente en 1983, cuando se redefinió como la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1 /299,792,458 segundo.
El kilogramo todavía se definió como la masa del prototipo internacional en Sèvres. Sin embargo, en 1989 se descubrió que el prototipo de Sèvres era 50 microgramos más ligero que otras copias del kilogramo estándar. Para evitar el problema de tener el kilogramo definido por un objeto con una masa cambiante, la Conferencia acordó en el 2018 que, a partir del 20 de mayo de 2019, el kilogramo sería redefinido no por un artefacto físico sino por una constante física fundamental. La constante elegida fue la constante de Planck, que se definiría como igual a 6,62607015 × 10−34 julios segundo. Un julio es igual a un kilogramo por metro cuadrado por segundo cuadrado. Dado que el segundo y el metro ya estaban definidos en términos de la frecuencia de una línea espectral de cesio y la velocidad de la luz, respectivamente, el kilogramo se determinaría entonces mediante mediciones precisas de la constante de Planck.
En el siglo XX, el sistema métrico generó sistemas derivados necesarios en ciencia y tecnología para expresar propiedades físicas más complicadas que la simple longitud, peso y volumen. Los sistemas centímetro-gramo-segundo y metro-kilogramo-segundo fueron los principales sistemas utilizados hasta el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...