Ir al contenido principal

1799 ALMANAQUE MUNDIAL Métrico

Sistema métrico decimal

El 22 de junio de 1799, se cree el sistema de medida basado en el metro y el kilogramo: los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una naturaleza siguen una escala decimal


El 22 de junio de 1799, se creó el sistema métrico decimal. Se trata de un sistema de medida basado en el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimal. Este sistema, ampliado y reformado, ha dado lugar al Sistema Internacional de Unidades.
Su origen legal debe buscarse unos meses después en un decreto del 13 de brumario del año IX (4 de noviembre de 1800) y, aunque varios países fueron adoptándolo progresivamente, fue implantado como sistema universal por el Tratado del Metro de París, 1875.
La Revolución Francesa de 1789 brindó la oportunidad de perseguir la idea frecuentemente discutida de reemplazar la confusión de miles de unidades de medida tradicionales con un sistema racional basado en múltiplos de 10.
En 1791, la Asamblea Nacional Francesa ordenó a la Academia de Ciencias de Francia que abordara el estado caótico de los pesos y medidas de ese país. Se decidió que el nuevo sistema se basaría en una unidad física natural para garantizar la inmutabilidad. La academia se decidió por la longitud de 1/10.000.000 de un cuadrante de un gran círculo de la Tierra, medido alrededor de los polos del meridiano que pasa por París.
Un arduo estudio de seis años dirigido por luminarias como Jean Delambre, Jacques-Dominique Cassini, Pierre Mechain, Adrien-Marie Legendre y otros para determinar el arco del meridiano desde Barcelona, España, hasta Dunkerque, Francia, finalmente arrojó un valor de 39.37008 pulgadas para que la nueva unidad se llame metro, del griego metron, que significa “medida”.
En 1795, todas las unidades métricas se derivaron del metro, incluido el gramo por peso (un centímetro cúbico de agua en su máxima densidad) y el litro por capacidad (1/1000 de un metro cúbico). Se establecieron prefijos griegos para múltiplos de 10, myria (10.000), kilo (1.000), hecto (100) y deca (10), mientras que se seleccionaron prefijos latinos para los submúltiplos, mili (0,001), centi (0,01) y deci (0.1). Así, un kilogramo equivale a 1.000 gramos, un milímetro 1/1.000 de metro.
En 1799, el metro y el kilogramo de los archivos, encarnaciones de platino de las nuevas unidades, se declararon los estándares legales para todas las medidas en Francia, y el lema del sistema métrico expresaba la esperanza de que las nuevas unidades fueran “para todas las personas, para todo el tiempo."
Pero recién en 1875, cuando se reunió una conferencia internacional en París, se estableció una Oficina Internacional de Pesos y Medidas. El Tratado del Metro firmado allí preveía un laboratorio permanente en Sèvres, cerca de París, donde se guardan los estándares internacionales, se inspeccionan las copias de los estándares nacionales y se realizan investigaciones metrológicas.
La Conferencia General de Pesos y Medidas, con representantes diplomáticos de unos 40 países, se reúne cada seis años para considerar la reforma. La conferencia selecciona a 18 científicos que forman el Comité Internacional de Pesos y Medidas que gobierna la oficina.
Durante un tiempo, el metro y el kilogramo prototipo internacional se basaron, por conveniencia, en los estándares de archivo en lugar de directamente en la medición real de la Tierra. La definición por constantes naturales se volvió a adoptar en 1960, cuando el metro se redefinió como 1.650.763,73 longitudes de onda de la línea naranja-roja en el espectro del criptón-86, y nuevamente en 1983, cuando se redefinió como la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1 /299,792,458 segundo.
El kilogramo todavía se definió como la masa del prototipo internacional en Sèvres. Sin embargo, en 1989 se descubrió que el prototipo de Sèvres era 50 microgramos más ligero que otras copias del kilogramo estándar. Para evitar el problema de tener el kilogramo definido por un objeto con una masa cambiante, la Conferencia acordó en el 2018 que, a partir del 20 de mayo de 2019, el kilogramo sería redefinido no por un artefacto físico sino por una constante física fundamental. La constante elegida fue la constante de Planck, que se definiría como igual a 6,62607015 × 10−34 julios segundo. Un julio es igual a un kilogramo por metro cuadrado por segundo cuadrado. Dado que el segundo y el metro ya estaban definidos en términos de la frecuencia de una línea espectral de cesio y la velocidad de la luz, respectivamente, el kilogramo se determinaría entonces mediante mediciones precisas de la constante de Planck.
En el siglo XX, el sistema métrico generó sistemas derivados necesarios en ciencia y tecnología para expresar propiedades físicas más complicadas que la simple longitud, peso y volumen. Los sistemas centímetro-gramo-segundo y metro-kilogramo-segundo fueron los principales sistemas utilizados hasta el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande Por Alfredo Peláez, Fredy El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de

COMPETENCIA La otra maratón de El Liberal

Isaac Juárez, a la izquierda y Juan Pablo Juárez ambos corrían para el Nuevo Diario Cómo fue que el Nuevo Diario le aguó la fiesta del aniversario al diario que creía tener la vaca atada para siempre Corría el año 1996, más precisamente el mes de septiembre. El furor del Nuevo Diario era intenso y la competencia con el “Decano del Norte Argentino” no daba tregua. Es que casi después de 80 años salía una competencia atroz en el mercado de lectores de la prensa escrita en la provincia. Nuevo Diario, en Deportes, era la sección más leída porque había transformado las diferentes actividades deportivas de esa época, inclusive sumaba 24 páginas en el suplemento de los días lunes. Ya en septiembre del 94, un cronista del “Viejo” Cantos había presenciado en directo la pelea de la “Chiquita” González con el “Panza” Córdoba en Nevada, Estados Unidos, gol de media cancha. En octubre de 1993, la vuelta de Maradona a Newell´s Olds Boys de Rosario también marcaba una epopeya en eventos y el diario