Ir al contenido principal

1799 ALMANAQUE MUNDIAL Métrico

Sistema métrico decimal

El 22 de junio de 1799, se cree el sistema de medida basado en el metro y el kilogramo: los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una naturaleza siguen una escala decimal


El 22 de junio de 1799, se creó el sistema métrico decimal. Se trata de un sistema de medida basado en el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimal. Este sistema, ampliado y reformado, ha dado lugar al Sistema Internacional de Unidades.
Su origen legal debe buscarse unos meses después en un decreto del 13 de brumario del año IX (4 de noviembre de 1800) y, aunque varios países fueron adoptándolo progresivamente, fue implantado como sistema universal por el Tratado del Metro de París, 1875.
La Revolución Francesa de 1789 brindó la oportunidad de perseguir la idea frecuentemente discutida de reemplazar la confusión de miles de unidades de medida tradicionales con un sistema racional basado en múltiplos de 10.
En 1791, la Asamblea Nacional Francesa ordenó a la Academia de Ciencias de Francia que abordara el estado caótico de los pesos y medidas de ese país. Se decidió que el nuevo sistema se basaría en una unidad física natural para garantizar la inmutabilidad. La academia se decidió por la longitud de 1/10.000.000 de un cuadrante de un gran círculo de la Tierra, medido alrededor de los polos del meridiano que pasa por París.
Un arduo estudio de seis años dirigido por luminarias como Jean Delambre, Jacques-Dominique Cassini, Pierre Mechain, Adrien-Marie Legendre y otros para determinar el arco del meridiano desde Barcelona, España, hasta Dunkerque, Francia, finalmente arrojó un valor de 39.37008 pulgadas para que la nueva unidad se llame metro, del griego metron, que significa “medida”.
En 1795, todas las unidades métricas se derivaron del metro, incluido el gramo por peso (un centímetro cúbico de agua en su máxima densidad) y el litro por capacidad (1/1000 de un metro cúbico). Se establecieron prefijos griegos para múltiplos de 10, myria (10.000), kilo (1.000), hecto (100) y deca (10), mientras que se seleccionaron prefijos latinos para los submúltiplos, mili (0,001), centi (0,01) y deci (0.1). Así, un kilogramo equivale a 1.000 gramos, un milímetro 1/1.000 de metro.
En 1799, el metro y el kilogramo de los archivos, encarnaciones de platino de las nuevas unidades, se declararon los estándares legales para todas las medidas en Francia, y el lema del sistema métrico expresaba la esperanza de que las nuevas unidades fueran “para todas las personas, para todo el tiempo."
Pero recién en 1875, cuando se reunió una conferencia internacional en París, se estableció una Oficina Internacional de Pesos y Medidas. El Tratado del Metro firmado allí preveía un laboratorio permanente en Sèvres, cerca de París, donde se guardan los estándares internacionales, se inspeccionan las copias de los estándares nacionales y se realizan investigaciones metrológicas.
La Conferencia General de Pesos y Medidas, con representantes diplomáticos de unos 40 países, se reúne cada seis años para considerar la reforma. La conferencia selecciona a 18 científicos que forman el Comité Internacional de Pesos y Medidas que gobierna la oficina.
Durante un tiempo, el metro y el kilogramo prototipo internacional se basaron, por conveniencia, en los estándares de archivo en lugar de directamente en la medición real de la Tierra. La definición por constantes naturales se volvió a adoptar en 1960, cuando el metro se redefinió como 1.650.763,73 longitudes de onda de la línea naranja-roja en el espectro del criptón-86, y nuevamente en 1983, cuando se redefinió como la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1 /299,792,458 segundo.
El kilogramo todavía se definió como la masa del prototipo internacional en Sèvres. Sin embargo, en 1989 se descubrió que el prototipo de Sèvres era 50 microgramos más ligero que otras copias del kilogramo estándar. Para evitar el problema de tener el kilogramo definido por un objeto con una masa cambiante, la Conferencia acordó en el 2018 que, a partir del 20 de mayo de 2019, el kilogramo sería redefinido no por un artefacto físico sino por una constante física fundamental. La constante elegida fue la constante de Planck, que se definiría como igual a 6,62607015 × 10−34 julios segundo. Un julio es igual a un kilogramo por metro cuadrado por segundo cuadrado. Dado que el segundo y el metro ya estaban definidos en términos de la frecuencia de una línea espectral de cesio y la velocidad de la luz, respectivamente, el kilogramo se determinaría entonces mediante mediciones precisas de la constante de Planck.
En el siglo XX, el sistema métrico generó sistemas derivados necesarios en ciencia y tecnología para expresar propiedades físicas más complicadas que la simple longitud, peso y volumen. Los sistemas centímetro-gramo-segundo y metro-kilogramo-segundo fueron los principales sistemas utilizados hasta el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...