Ir al contenido principal

1995 ALMANAQUE MUNDIAL Salk

Jonás Salk

El 23 de junio de 1995 muere Jonás Salk, creador de la primera vacuna contra la poliomielitis, médico e investigador norteamericano


El 23 de junio de 1995 murió Jonás Eduardo Salk, creador de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis. Había nacido el 28 de octubre de 1914, en Nueva York, Estados Unidos fue un médico e investigador norteamericano.
Salk recibió un doctorado en medicina en 1939 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde trabajó con Thomas Francis, Junior, que estudiaba la inmunología de virus muertos. Se unió a Francis en 1942 en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan y se convirtió en parte de un grupo que trabajaba para desarrollar una inmunización contra la influenza.
En 1947 se convirtió en profesor asociado de bacteriología y director del Laboratorio de Investigación de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. En Pittsburgh, comenzó a investigar sobre la poliomielitis, una enfermedad infecciosa viral aguda del sistema nervioso que generalmente comienza con síntomas generales como fiebre y dolor de cabeza y, a veces, es seguido por una parálisis más grave y permanente de los músculos de una o más extremidades, la garganta, o el pecho.
A mediados del siglo XX, cientos de miles de niños sufrían la enfermedad cada año. Al trabajar con científicos de otras universidades en un programa para clasificar las diversas cepas de poliovirus, corroboró otros estudios al identificar tres cepas separadas. Luego demostró que los virus muertos de cada uno de los tres, aunque incapaces de producir la enfermedad, podían inducir la formación de anticuerpos en los monos.
En 1952 realizó pruebas de campo de su vacuna de virus muertos, primero en niños que se habían recuperado de la poliomielitis y luego en sujetos que no habían tenido la enfermedad; ambas pruebas tuvieron éxito en el sentido de que los niveles de anticuerpos de los niños aumentaron significativamente y ningún sujeto contrajo poliomielitis a causa de la vacuna. Sus hallazgos se publicaron al año siguiente.
En 1954 realizó una prueba de campo masiva y se descubrió que la vacuna, inyectada con aguja, reducía de manera segura la incidencia de la poliomielitis. El 12 de abril de 1955, se lanzó la vacuna para su uso en los Estados Unidos. En los años siguientes, la incidencia de poliomielitis en los Estados Unidos cayó de 18 casos por cada 100.000 habitantes a menos de dos por cada 100.000.
En la década de 1960, se desarrolló un segundo tipo de vacuna contra la poliomielitis, conocida como vacuna oral contra el poliovirus o vacuna Sabin, llamada así por su inventor, el médico y microbiólogo norteamericano Albert Sabin. La vacuna oral contiene virus vivos atenuados (debilitados) y se administra por vía oral.
Salk se desempeñó con éxito como profesor de bacteriología, medicina preventiva y medicina experimental en Pittsburgh, y en 1963 se convirtió en miembro y director del Instituto de Estudios Biológicos en San Diego, California, más tarde llamado Instituto Salk. Entre sus muchos honores estuvo la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada en 1977.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de junio de 2023, 21:32

    Ha sido una gran alegría para los alumnos de primaria el no tener que sufrir un pinchazo para recibir la vacuna, gracias a la Sabin oral.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...