Ir al contenido principal

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Gdansk

Lech Walesa

El 14 de agosto de 1980, los obreros de los astilleros de Gdansk inician una huelga que tiene al frente a Lech Walesa, líder católico


El 14 de agosto de 1980, los obreros de los astilleros de Gdansk iniciaron una huelga acaudillada por Lech Walesa, líder católico. Polonia y la Europa comunista daban sus primeros pasos hacia la libertad. Las autoridades del bloque socialista todavía eran fuertes y la Unión Soviética era uno de los países más poderosos del mundo.
Los trabajadores decidieron ir a la huelga después de que no se cumplieran sus demandas de reintegro de Anna Walentynowicz y Lech Walesa, despedidos por sus actividades en los sindicatos independientes.
El primer día de la huelga, Walesa estaba fuera del astillero y tuvo que saltar un muro para volver a entrar. El 15 de agosto, la huelga se extendió a otras plantas de Gdansk. La noche del 16 de agosto se formó el Comité de Intervención Empresarial con Lech Walesa como presidente.
El Comité de Huelga Interempresarial elaboró una lista de 21 postulados. El más importante de ellos era el primero: “Aceptación de los Sindicatos Libres independientes del partido y de los patrones”. Este postulado provocaría las más feroces discusiones con los representantes gubernamentales.
Pero, los trabajadores que participaron en la huelga en el astillero de Gdansk no pensaron solo en los problemas de sus propios empleados. Los siguientes postulados exigían garantía de libertad de expresión, imprenta y publicación, liberación de los presos políticos, garantía del derecho a la huelga y acceso a los medios de comunicación para personas de todas las creencias religiosas.
Los postulados excedieron con creces el alcance de las demandas de los empleados regulares. Exigían libertad, justicia e igualdad para los ciudadanos. Fue el primer movimiento de este tipo, en un país bajo el régimen comunista, que surgió para defender los derechos humanos fundamentales.
La protesta de los trabajadores pronto obtuvo el apoyo de intelectuales polacos ymiembros de la oposición democrática. En Varsovia, 64 intelectuales escribieron una carta abierta: “Los trabajadores polacos luchan hoy con madurez y determinación por sus derechos y todos nuestros para una vida mejor con dignidad”.
En esta batalla, toda la población con visión de futuro estaba de su lado. Un requisito superior del interés nacional es el inicio inmediato de conversaciones entre un comité de gobierno designado y el Comité de Huelga Interempresarial, es absolutamente necesario reconocer los derechos del personal para nombrar representantes auténticos de los sindicatos. Unión por medio de una elección. Muchos miembros de organizaciones opositoras. como el Comité de Defensa de los Trabajadores y el Movimiento de la Joven Polonia apoyaron activamente las huelgas con su propia imprenta y proporcionando suministros esenciales.
El Boletín informativo de huelga, publicado en el astillero de Gdansk, era entonces la publicación más buscada en Polonia. Fue el primer periódico en muchos años que se publicó abiertamente fuera de la censura del gobierno.
A pesar del arresto de muchos activistas, entre ellos, Jacek Kuron, Lech Moczulski, Adam Michnik y Miroslaw Chojecki, el 20 de agosto, un gran grupo llegó a Gdansk a apoyar a los Sindicatos Independientes. La huelga en Gdansk se convirtió en un gran acto de rebeldía para toda la gente Gdansk.
Todos los días, bajo las puertas del astillero, multitudes de personas se reunían para apoyar y animar a los huelguistas. La gente les llevaba comida, ropa de abrigo y mantas. Los médicos y otros representantes del servicio de salud brindaron atención médica y los sacerdotes ofrecieron apoyo espiritual.
Las misas oficiadas en el astillero también atrajeron la participación de miles de personas al otro lado de las puertas. Los actores, que visitaron a los huelguistas, interpretaron un programa de canciones y poemas para animar a los trabajadores exhaustos. En ese momento, en la puerta número 2 del Astillero de Gdansk, nació la verdadera solidaridad de las personas que luchaban por la libertad.
Durante ese tiempo había apoyo de todo el mundo. Llegaron delegaciones de sindicatos de Europa Occidental llevando equipo y dinero para los huelguistas. La gente quería apoyar el nuevo movimiento con su presencia o haciendo una pequeña donación.
Desde el comienzo de la huelga, numerosos equipos de periodistas polacos y extranjeros permanecieron en el astillero y transmitieron la lucha de los trabajadores polacos al mundo. Sin la determinación de los medios, la difícil situación de los huelguistas podría haber pasado desapercibida.
Las conversaciones con los representantes del gobierno fueron difíciles y arduas. Los comunistas no podían aceptar ceder parte de su poder, pero tenían que considerar la voluntad y determinación del pueblo y esto influyó en su decisión de ceder.
El 21 de agosto las autoridades enviaron un comité gubernamental a Gdansk con el viceprimer ministro Mieczyslaw Jagielski y otro a Szczecin con el viceprimer ministro Kazimierz Barcikowski. En Gdansk, el comité gubernamental finalmente inició conversaciones con el Comité de Huelga Interempresarial el 23 de agosto. Durante ese tiempo una ola de huelgas se extendió por todo el país.
El 26 de agosto, a pesar de un sermón tranquilizador del primado de Polonia, el cardenal Stefan Wyszynski del monasterio de Jasna Gora, los trabajadores se volvieron más radicales.
El 31 de agosto se firmó el acuerdo entre el comité de Mieczyslaw Jagielski y el Comité de Huelga Interempresarial. Cuando Lech Walesa apareció en la puerta número 2 y anunció: “Tenemos sindicatos autónomos independientes”, muchos miles de personas, reunidas al otro lado, gritaron espontáneamente “¡Gracias!”.
En un país gobernado por la opresión, utilizando la mentira y la hipocresía, la victoria de la libertad, la verdad y la justicia se hizo realidad. Fue la mayor victoria en la historia de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial.
También fue una victoria de quienes, en los países del bloque socialista, sufrían la falta de libertad. La victoria de Gdansk dio esperanza a los checos, eslovacos, rusos, húngaros, alemanes de la República Democrática Alemana, rumanos, búlgaros, albaneses, lituanos, letones, estonios, todas las personas que vivían en el llamado “bloque del progreso y la paz” que sus vidas pueden cambiar y que en sus países se encendería la llama de la libertad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...