Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Che

Una de las imágenes más conocidas del Che

El 9 de octubre muere Ernesto Guevara, “Che”, en La Higuera, municipio de Pucara, provincia de Vallegrande, Bolivia, luego de haber sido apresado el día anterior


A continuación, cronología de los acontecimientos que llevaron en Bolivia, a la muerte de Ernesto Guevara, “Che”, revolucionario argentino que ayudó a Fidel Castro a derrocar a Fulgencio Batista en Cuba.
3 de octubre de 1965. En un discurso, Fidel Castro lee una carta de "despedida" del Che en abril, en la que renuncia a sus cargos oficiales en el gobierno cubano. La carta, que supuestamente el Che nunca tuvo la intención de hacer pública, afirma: "He cumplido con la parte de mi deber que me ligaba a la revolución cubana... y me despido de ustedes, de los compañeros, de su pueblo, que ahora son míos."
18 de octubre de 1965. Un memorándum de inteligencia de la CIA analiza lo que se percibe como la caída del poder del Che Guevara en del gobierno cubano a partir de 1964. Afirma que, a fines de 1963, el plan de Guevara de "rápida industrialización y centralización durante los primeros años de la revolución llevó la economía a su punto más bajo desde que Castro llegó al poder". "La perspectiva de Guevara, que se aproximaba a la práctica económica china actual, más que a la soviética, estaba detrás de la controversia". En julio de 1964, "dos importantes nombramientos en el gabinete señalaron la lucha de poder sobre la política económica interna que culminó con la eliminación de Guevara". Otro conflicto fue que Guevara quería exportar la Revolución Cubana a diferentes partes de América y África, mientras "otros líderes cubanos comenzaron a dedicar la mayor parte de su atención a los problemas internos de Cuba”. En diciembre de 1964, Guevara emprendió un viaje de tres meses a Estados Unidos, África y China. Cuando regresó, según el informe de la CIA, sus políticas económicas y exteriores estaban en desgracia y se fue para iniciar luchas revolucionarias en otras partes del mundo.
Primavera de 1966. El Che Guevara llega a Bolivia entre la segunda semana de septiembre y la primera de noviembre, según distintas fuentes. Ingresa al país con pasaportes uruguayos falsificados para organizar y liderar un movimiento guerrillero comunista. Elige Bolivia como base revolucionaria por varias razones. Primero, el país tiene menor prioridad que los países de la Cuenca del Caribe para los intereses de seguridad de Estados Unidos y representa una amenaza menos inmediata. Las condiciones sociales y la pobreza de Bolivia son tales que se considera que es susceptible a la ideología revolucionaria. Y también comparte frontera con otros cinco países, lo que permitiría que la revolución se extendiera fácilmente si las guerrillas tienen éxito.
Otoño de 1967. De marzo a agosto de 1967, el Che Guevara y su banda guerrillera atacan "prácticamente a voluntad" a las Fuerzas Armadas de Bolivia, que suman unos veinte mil hombres. Los guerrilleros pierden sólo un hombre frente a 30 bolivianos durante seis meses.
28 de abril de 1967. El general Alfredo Ovando Candía, de las Fuerzas Armadas de Bolivia, y la sección del Ejército de los Estados Unidos firman un memorándum de entendimiento con respecto al segundo Batallón de Rangers del Ejército de Bolivia "que define claramente los términos de cooperación entre las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y Bolivia en la activación, organización y entrenamiento de esta unidad".
11 de mayo de 1967. Walt Rostow, asesor presidencial de Lyndon Johnson, le envía un mensaje diciéndole que recibió el primer informe creíble de que el "Che" Guevara está vivo y operando en Sudamérica, aunque se necesitan más pruebas.
Junio de 1967. El agente cubano norteamericano de la CIA Félix Rodríguez recibe una llamada telefónica de un oficial de la CIA, Larry S., que le propone una misión especial en Sudamérica en la que utilizará sus habilidades en guerra no convencional, operaciones de contraguerrilla y comunicaciones. La tarea es ayudar a los bolivianos a localizar y capturar al Che Guevara y su banda. Su compañero será "Eduardo González" y Rodríguez utilizará como nombre el de "Félix Ramos Medina".
26 al 30 de junio de 1967. El primer ministro soviético Aleksey Kosygin visita Cuba para conversar con Fidel Castro. Según un cable de inteligencia de la CIA, el propósito principal de su "viaje a La Habana del 26 al 30 de junio de 1967 fue informar a Castro sobre la crisis del Medio Oriente... Una razón secundaria pero importante para el viaje fue discutir con Castro el tema de Actividad revolucionaria cubana en América Latina." El Primer Ministro soviético critica el envío del Che Guevara a Bolivia y acusa a Castro de "dañar la causa comunista al patrocinar actividades guerrilleras... y al brindar apoyo a varios grupos antigubernamentales que, aunque afirmaban ser "socialistas" o comunistas, estaban envueltos en disputas con los partidos comunistas latinoamericanos "legítimos", favorecidos por la Unión Soviética. En respuesta, Castro afirmó que Cuba apoyará el "derecho de todo latinoamericano a contribuir a la liberación de su país".
2 de agosto de 1967. Rodríguez y González llegan a La Paz, Bolivia. Son recibidos por su oficial de enlace, Jim, otro agente de la CIA y un oficial de inmigración boliviano. La estación de la CIA en La Paz está dirigida por John Tilton. al grupo de trabajo Guevara de la CIA se une otro agente cubano norteamericano anticastrista, Gustavo Villoldo.
31 de agosto de 1967. El ejército boliviano logra su primera victoria contra la guerrilla, eliminando a un tercio de los hombres del Che. José Castillo Chávez, también conocido como Paco, es capturado y los guerrilleros se ven obligados a retirarse. La salud del Che comienza a deteriorarse.
3 de septiembre de 1967. Félix Rodríguez vuela con el mayor Arnaldo Saucedo de Santa Cruz a Vallegrande para interrogar a Paco.
15 de septiembre de 1967. El gobierno boliviano lanza desde el aire folletos ofreciendo una recompensa de 4.200 dólares por la captura del Che Guevara.
18 de septiembre de 1967. Son detenidos quince miembros de un grupo comunista que proporcionaban suministros a la guerrilla en las selvas del sudeste de Bolivia.
22 de septiembre de 1967. La guerrilla del Che llega al pueblo de Alto Seco en Bolivia. Inti Peredo, un guerrillero boliviano, da una conferencia a los vecinos sobre los objetivos del movimiento guerrillero. El grupo se marcha esa noche después de comprar una gran cantidad de comida. Según el relato de Jon Lee Anderson, el Che toma la comida de un negocio de venta de comestibles sin pagarla luego de descubrir que las autoridades locales de Alto Seco han salido para informar al ejército sobre la posición de la guerrilla.
22 de septiembre de 1967. Walter Guevara Arze, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, presenta pruebas a la Organización de Estados Americanos para demostrar que el Che Guevara está liderando las operaciones guerrilleras en Bolivia. Extractos tomados de documentos capturados, incluidas comparaciones de escritura, huellas dactilares y fotografías, sugieren que en la guerrilla hay cubanos, peruanos, argentinos y bolivianos. La presentación del Canciller genera un fuerte aplauso del público boliviano y asegura que "no vamos a permitir que nadie nos robe nuestro país. Nadie, en ningún momento".
24 de septiembre de 1967. El Che y sus hombres llegan, exhaustos y enfermos, a Loma Larga, un rancho cercano a Alto Seco. Todos los campesinos menos uno, huyen a su llegada.
26 de septiembre de 1967. Los guerrilleros se trasladan al pueblo de La Higuera e inmediatamente notan que todos los hombres se han ido. Los vecinos han sido advertidos previamente que la guerrilla anda cerca y que cualquier información sobre ellos deben enviarla a Vallegrande. Los restantes les dicen a los guerrilleros que la mayoría de la gente está en una celebración en un pueblo vecino llamado Jahue.
1 de la tarde. Cuando están a punto de partir hacia Jahue, los rebeldes escuchan tiros desde el camino y se ven obligados a quedarse en el pueblo y defenderse. Tres guerrilleros mueren en el tiroteo: Roberto Peredo, “Coco” líder comunista boliviano que fue uno de los hombres más importantes del Che; "Antonio", se cree que es cubano; y "Julio", probablemente boliviano. El Che ordena a sus hombres evacuar el pueblo por un camino que conduce a Río Grande. El alto mando del ejército y el gobierno del presidente René Barrientos consideran este encuentro una victoria significativa. De hecho, el Che anota en su diario que La Higuera le ha causado grandes pérdidas a su célula rebelde.
El agente de la CIA, Félix Rodríguez, bajo el alias de "Capitán Ramos", insta al coronel Zenteno a trasladar su batallón de Rangers del cuartel general de La Esperanza a Vallegrande. La muerte de Antonio, el comandante de vanguardia, lleva a Rodríguez a concluir que el Che debe estar cerca. El coronel Zenteno sostiene que el batallón aún no ha terminado su entrenamiento, pero los llevará cuando termine este entrenamiento. Convencido de que conoce el próximo movimiento del Che, Rodríguez continúa presionando a Zenteno para que ordene al segundo batallón de Rangers entrar en combate.
26 y 27 de septiembre de 1967. Después de la batalla de La Higuera, el Batallón de Guardaparques establece una fuerza de protección a lo largo del río San Antonio para evitar la huida de los guerrilleros. Durante la misión, las tropas capturan a un guerrillero conocido como "Gamba". Parece tener mala salud y está mal vestido. Esto produce un efecto inmediato en la moral de las tropas porque notan que la guerrilla no es tan fuerte como pensaban. "Gamba" dice que se había separado del grupo y viajaba con la esperanza de contactar a "Ramón" Guevara (el Che).
29 de septiembre de 1967. El coronel Zenteno finalmente es persuadido por Rodríguez y traslada el segundo batallón de guardabosques a Vallegrande. Rodríguez se suma a estos seiscientos cincuenta hombres que han sido entrenados por el mayor de las Fuerzas Especiales norteamericanas "Pappy" Shelton.
30 de septiembre de 1967: El Che y su grupo quedan atrapados por el ejército en un cañón selvático en Valle Serrano, al sur del río Grande.
7 de octubre de 1967. La última anotación en el diario del Che se registra once meses después del inicio del movimiento. Los guerrilleros se topan con una anciana que pastorea cabras. Le preguntan si hay soldados cerca pero no pueden obtener ninguna información fiable. Temerosos de que los denuncie, le pagan 50 pesos para que guarde silencio. En el diario del Che se señala que tiene "pocas esperanzas" de que ella lo haga.
A la tarde, el Che y sus hombres se detienen a descansar en un barranco de la Quebrada del Yuro.
8 de octubre de 1967. Las tropas reciben información de que hay unos 17 guerrilleros en la Quebrada del Yuro. Cuando llegan se topan con un grupo de 6 u 8 guerrilleros, abren fuego y matan a dos cubanos, "Antonio" y "Orturo". Guevara y "Willy" intentan escapar en dirección a la sección de morteros, pero hieren al Che en la parte inferior de la pantorrilla.
8 de octubre de 1967. Una campesina alerta al ejército, dice que oyó voces a orillas del río Yuro, cerca del lugar donde discurre por el río San Antonio. Se desconoce si se trata de la misma campesina con la que se toparon anteriormente los guerrilleros. Por la mañana, varias compañías de Rangers bolivianos se despliegan por el lugar en que está la guerrilla. Toman posiciones en el mismo barranco que los guerrilleros en la Quebrada del Yuro.
Cerca del mediodía una unidad de la compañía del general Prado, con soldados recién graduados del campo de entrenamiento de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, se enfrenta a la guerrilla, matando a dos soldados e hiriendo a muchos otros.
Una y media de la tarde. Comienza la batalla final del Che en la Quebrada del Yuro. Simón Cuba (Willy) Sarabia, un minero boliviano, lidera el grupo rebelde. El Che está detrás de él y recibe varios disparos en la pierna. Sarabia levanta al Che y trata de alejarlo de la línea de fuego. Se reanudan los disparos y al Che le arrancan la boina. Sarabia sienta al Che en el suelo para que devuelva el fuego. Rodeados a menos de diez metros de distancia, los Rangers concentran su fuego sobre él, acribillándolo a balazos. El Che intenta seguir disparando, pero no puede mantener el arma en alto con un solo brazo. Le golpean de nuevo en la pierna derecha, le arrancan el arma de la mano y le perforan el antebrazo derecho. Cuando los soldados se acercan al Che, él grita: "¡No disparen! Soy el Che Guevara y para ustedes valgo más vivo que muerto". La batalla termina aproximadamente a las 3 y media de la tarde. El Che está preso.
Otras fuentes afirman que Sarabia es capturado vivo y sobre las 4 de la tarde, junto con el Che son llevados ante el capitán Gary Prado que ordena a su operador de radio que avise al cuartel general divisional en Vallegrande informándoles que el Che fue capturado. El mensaje codificado enviado es "¡Hola Saturno, tenemos a Papá!" Saturno es el código del coronel Joaquín Zenteno, comandante de la Octava División del Ejército de Bolivia, y Papá es el código del Che. Incrédulo, el coronel Zenteno le pide al capitán Prado que confirme el mensaje. Con la confirmación, estalla la "euforia general" entre el personal del cuartel general de la división. El coronel Zenteno llama por radio al capitán Prado y le dice que transfiera inmediatamente al Che y a los demás prisioneros a La Higuera.
En Vallegrande, Félix Rodríguez recibe por radio el mensaje: "Papá cansado". Papá es el código para extranjero, lo que implica Che. Cansado significa capturado o herido.
Tendido sobre una manta, el Che es llevado por cuatro soldados hasta La Higuera, a siete kilómetros de distancia. Sarabia se ve obligada a caminar detrás con las manos atadas a la espalda. Poco después del anochecer, el grupo llega a La Higuera y tanto el Che como Sarabia son internados en la escuela de una sola aula. Esa noche, llegan cinco guerrilleros más.
Despachos oficiales del ejército informan falsamente que el Che ha muerto en un enfrentamiento en el sureste de Bolivia, y otros informes oficiales confirman el asesinato del Che y afirman que el ejército boliviano tiene su cuerpo. Sin embargo, el alto mando del ejército no confirma este informe.
9 de octubre de 1967. Walt Rostow envía un memorándum al presidente con información provisional de que los bolivianos han capturado al Che Guevara. La unidad boliviana que participó en la operación era la que había sido entrenada por Estados Unidos.
9 de octubre de 1967. A las 6 y cuarto de la tarde Félix Rodríguez llega en helicóptero a La Higuera, junto al coronel Joaquín Zenteno Anaya. Rodríguez trae una potente radio de campo portátil y una cámara con un soporte especial de cuatro patas que se utiliza para fotografiar documentos. Observa en silencio la escena en la escuela y registra lo que ve, hallado que la situación es "espantosa" con el Che tirado en el suelo, los brazos atados a la espalda y los pies atados, junto a los cuerpos de sus amigos. Parece "un pedazo de basura" con el pelo enmarañado, ropa rota y usando sólo trozos de cuero en los pies a modo de zapatos. En una entrevista, afirma que "tuve emociones encontradas cuando llegué allí por primera vez. Aquí estaba el hombre que había asesinado a muchos de mis compatriotas. Y, sin embargo, cuando lo vi, por su aspecto... me sentí realmente Lo siento por él”.
Rodríguez configura su radio y transmite un mensaje codificado a la estación de la CIA en Perú o Brasil para ser retransmitido a la sede de Langley. También comienza a fotografiar el diario del Che y otros documentos capturados. Luego pasa un rato hablando con el Che y se toma una foto con él. Las fotos que toma son preservadas por la CIA.
10 de la mañana. Los oficiales bolivianos se enfrentan a la pregunta de qué hacer con el Che. Se descarta la posibilidad de procesarlo porque un juicio centraría la atención mundial sobre él y podría generar propaganda de simpatía hacia el Che y hacia Cuba. Se concluye que debe ser ejecutado inmediatamente, pero se acuerda que la historia oficial será que murió a causa de las heridas recibidas en batalla. Félix Rodríguez recibe una llamada de Vallegrande y el Comando Superior le ordena realizar la Operación Quinientos Seiscientos. Quinientos es el código boliviano del Che y seiscientos es la orden de matarlo. Rodríguez informa al coronel Zenteno de la orden, pero también le dice que el gobierno de Estados Unidos le ha ordenado mantener con vida al Che a toda costa. La CIA y el gobierno de Estados Unidos han dispuesto helicópteros y aviones para llevar al Che a Panamá para ser interrogado. Sin embargo, el coronel Zenteno dice que debe obedecer sus propias órdenes y Rodríguez decide "dejar que la historia siga su curso" y dejar el asunto en manos de los bolivianos.
Rodríguez se da cuenta de que no puede seguir dando vueltas cuando una maestra de escuela le informa que ha escuchado en su radio la noticia sobre la muerte del Che. Rodríguez ingresa a la escuela para comunicarle al Che las órdenes del alto mando boliviano. El Che entiende y dice: "Es mejor así... Nunca debieron haberme capturado vivo". El Che le da a Rodríguez un mensaje para su esposa y para Fidel, se abrazan y Rodríguez sale de la habitación.
Según una fuente, los oficiales de alto rango en La Higuera instruyen a los suboficiales para que cumplan la orden y se tiran pajitas para determinar quién ejecutará al Che. Poco antes del mediodía, habiendo sacado la pajita más corta, el sargento Jaime Terán se dirige a la escuela para ejecutar al Che. Terán halla al Che apoyado contra la pared y el Che le pide que espere un momento hasta que se levante. Terán se asusta, huye y el coronel Selich y el coronel Zenteno le ordenan regresar. "Aun temblando" regresa a la escuela y sin mirar la cara del Che le dispara al pecho y al costado. Varios soldados, que también quieren disparar contra el Che, entran en la habitación y le disparan.
Félix Rodríguez manifiesta que "le dije al Sargento que disparara... y tengo entendido que le pidió prestada una carabina M-2 a un teniente Pérez que estaba en la zona". Rodríguez sitúa la hora del tiroteo a la 1 y 10 de la tarde.
En el relato de Jon Lee Anderson, el sargento Terán se ofrece como voluntario para disparar contra el Che. Las últimas palabras del Che, dirigidas a Terán, son "Sé que vienes a matarme. Dispara, que sólo vas a matar a un hombre". Terán dispara al Che en brazos y piernas y luego en el tórax del Che, llenándole los pulmones de sangre.
Otra versión dirá que ese 9 de octubre, temprano en la mañana, la unidad recibe la orden de ejecutar a Guevara y los demás prisioneros. El teniente Pérez le pregunta a Guevara si desea algo antes de su ejecución. Guevara responde que sólo desea "morir con el estómago lleno". Pérez le pregunta si es "materialista" y Guevara sólo responde "quizás". Cuando el sargento. Terán (el verdugo) entra a la habitación, Guevara se levanta con las manos atadas y dice: "Sé a qué has venido, estoy listo". Terán le dice que se siente y sale del salón por unos instantes. Mientras Terán estaba afuera, el sargento. Huacka entra a otra pequeña casa, donde estaba retenido "Willy", y le dispara. Cuando Terán regresa, Guevara se levanta y se niega a sentarse diciendo: "Yo seguiré de pie para esto". Terán se enoja y le dice a Guevara que se vuelva a sentar. Finalmente, Guevara le dice: "Sepa esto ahora, está matando a un hombre". Terán dispara su carabina M2 y lo mata.
Más tarde esa misma tarde, altos oficiales del ejército y el agente de la CIA, Félix Rodríguez, salen de La Higuera en helicóptero hacia el cuartel general del ejército en Vallegrande. Al aterrizar, Rodríguez abandona rápidamente el helicóptero sabiendo que la gente de Castro estará allí buscando agentes de la CIA. Con una gorra del ejército boliviano sobre su rostro, nadie lo nota.
El cuerpo del Che es trasladado en helicóptero a Vallegrande y luego se le toman las huellas dactilares y se embalsama.
El general Ovando, jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, afirma que poco antes de morir, el Che dijo: "Soy el Che Guevara y he fracasado".
10 de octubre de 1967. W.G. Bowdler envía una nota a Walt Rostow diciéndole que no saben si el Che Guevara estuvo "entre las víctimas del enfrentamiento del 8 de octubre". Piensan que no hay sobrevivientes de la guerrilla. Para el 9 de octubre se pensaba que había dos guerrilleros heridos y posiblemente uno de ellos sea el Che. 
10 de octubre de 1967. Dos médicos. Moisés Abraham Baptista y José Martínez Cazo, en el Hospital Caballeros de Malta, Vallegrande, Bolivia, firman el acta de defunción del Che Guevara. El documento señala que “el día 9 de octubre a las 17:30 horas llegó…Ernesto Guevara Lynch, de aproximadamente 40 años de edad, siendo la causa de su muerte múltiples impactos de bala en el tórax y extremidades. Se le aplicó conservante en el cuerpo. " Ese mismo día, el informe de la autopsia registra las múltiples heridas de bala encontradas en el cuerpo de Guevara. "La causa de la muerte", afirma el informe de la autopsia, "fueron las heridas en el tórax y la consiguiente hemorragia".
10 de octubre de de 1967. El general Ovando anuncia que el Che murió el día anterior a la 1 y media de la tarde. Esto significa que el Che vivió veintidós horas después de la batalla en la Quebrada del Yuro, lo que contradice el relato del coronel Zenteno. El coronel Zenteno cambia su historia para apoyar la del general Ovando.
El New York Times informa que los despachos del Alto Mando del Ejército de Bolivia confirman oficialmente que el Che murió en la batalla del domingo 8 de octubre. El general Ovando afirma que el Che admitió su identidad y el fracaso de su campaña guerrillera antes de morir a causa de sus heridas.
Ernesto Guevara, el padre del Che, niega la muerte de su hijo y afirma que no hay pruebas que demuestren el asesinato.
11 de octubre de 1967. El general Ovando afirma que ese día el cuerpo del Che es enterrado en la zona de Vallegrande.
11 de octubre de 1967. El presidente Lyndon Johnson recibe un memorando de Walt W. Rostow: "Esta mañana estamos seguros en un 99 por ciento de que el 'Che' Guevara está muerto". El memo informa al presidente que, según la CIA, el Che fue capturado vivo y tras un breve interrogatorio el general Ovando ordenó su ejecución.
11 de octubre de 1967.
 Walt Rostow envía un memorando al presidente afirmando que "están 99 por ciento seguros de que el 'Che' Guevara está muerto". Explica que la muerte de Guevara tiene implicaciones significativas: "Marca el fallecimiento de otro de los revolucionarios románticos y agresivos... En el contexto latinoamericano, tendrá un fuerte impacto para desalentar a los posibles guerrilleros. Muestra la solidez de nuestra asistencia de 'medicina preventiva' a países que enfrentaban una incipiente insurgencia: fue el segundo Batallón de Guardabosques boliviano, entrenado por nuestros Boinas Verdes entre junio y septiembre de este año, el que lo arrinconó y lo atrapó".
12 de octubre de 1967. El hermano del Che, Roberto, llega a Bolivia para llevar el cuerpo de regreso a Argentina. Sin embargo, el general Ovando le dice que el cuerpo ha sido cremado. 
13 de octubre de 1967. Walt Rostow envía una nota al Presidente con información de inteligencia que "elimina cualquier duda de que el 'Che' Guevara está muerto."
14 de octubre de 1967. Anexo número 3. Tres funcionarios de la Policía Federal Argentina, a solicitud del Gobierno boliviano, visitaron el cuartel militar boliviano en La Paz para ayudar a identificar la escritura y las huellas dactilares del Che Guevara. "Les mostraron un recipiente metálico en el que había dos manos amputadas en una solución líquida, aparentemente formaldehído". Los peritos compararon las huellas dactilares con las que figuran en el registro de identidad argentino de Guevara, número 3.524.272, y resultaron iguales.
14 de octubre de 1967. Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela protestan por la participación de Estados Unidos en la muerte del Che. Se organizan manifestaciones contra una empresa norteamericana, la casa de un ciudadano norteameircano, la embajada de Estados Unidos y otros objetivos similares.
15 de octubre de 1967. El presidente boliviano Barrientos afirma que las cenizas del Che están enterradas en un lugar escondido en algún lugar de la región de Vallegrande.
16 de octubre de1967. Las Fuerzas Armadas de Bolivia emiten un comunicado junto con tres anexos sobre la muerte del Che Guevara. El comunicado está "basado en documentos difundidos por el Alto Mando Militar el 9 de octubre... sobre el combate ocurrido en La Higuera entre unidades de las Fuerzas Armadas y el grupo rojo comandado por Ernesto 'Che' Guevara, a raíz del cual él, entre otros, perdió la vida..." El informe señala que Guevara falleció "más o menos a las 8 de la noche del domingo 8 de octubre...a consecuencia de sus heridas". Asimismo, para identificar su cuerpo solicitó la cooperación de organismos técnicos argentinos para identificar los restos y certificar que la letra del diario de campaña coincide con la de Guevara. Henderson, agente de la embajada de Estados Unidos en La Paz, comenta que "se notará ampliamente que ni el certificado de defunción ni el informe de la autopsia indican la hora de la muerte". Esto "parecería ser un intento de salvar la diferencia entre una serie de declaraciones divergentes anteriores de fuentes de las Fuerzas Armadas, que van desde afirmaciones de que murió durante o poco después de la batalla hasta aquellas que sugieren que sobrevivió al menos veinticuatro horas". También señala que algunos informes iniciales indican que Guevara fue capturado con heridas leves, mientras que declaraciones posteriores, incluido el informe de la autopsia, afirman que sufrió múltiples heridas. Coincide con un comentario de Preséncia de que estas declaraciones "van a ser el nuevo foco de polémica en los próximos días".
18 de octubre de 1967. La Embajada de Estados Unidos en La Paz, Bolivia envía un aerograma al Departamento de Estado con la Confirmación Oficial de la Muerte del Che Guevara.
18 de octubre de 1967. Un cable de la CIA destaca los errores que condujeron a la derrota del Che. "Hubo factores negativos y tremendos errores en la muerte de Ernesto Guevara Serna y en la derrota de la guerrilla en Bolivia..." La presencia del Che en el frente guerrillero en Bolivia, "... excluyó toda esperanza de salvarlo a él y a los demás líderes en caso de una emboscada y prácticamente los condenó a morir o existir inútilmente como fugitivos". El hecho de que la guerrilla dependiera tanto de la población campesina local también resultó ser un error según la CIA. Otro error descrito en este cable es el exceso de confianza del Che en el Partido Comunista de Bolivia, que era relativamente nuevo, inexperto, carecía de un liderazgo fuerte y estaba dividido internamente en facciones trotskistas y prochinas. Finalmente, el cable afirma que la victoria del ejército boliviano no debe atribuirse a sus acciones, sino a los errores del castrismo. "El fracaso guerrillero en Bolivia es definitivamente un fracaso de liderazgo..."-
18 de octubre 1967. Fidel Castro pronuncia un elogio del Che Guevara ante casi un millón de personas (en una de las audiencias más grandes de su historia) en la Plaza de la Revolución de La Habana. Castro proclama que la lucha de toda la vida del Che contra el imperialismo y sus ideales será la inspiración para las futuras generaciones de revolucionarios. Su vida fue una "página gloriosa de la historia" por sus extraordinarios logros militares y su inigualable combinación de virtudes que lo convirtieron en un "artista de la guerra de guerrillas". Profesa que los asesinos del Che se sentirán decepcionados cuando se den cuenta de que "el arte al que dedicó su vida y su inteligencia no puede morir".
19 de octubre de 1967. El especialista en Cuba de Inteligencia e Investigación, Thomas L. Hughes, escribe un memorando al Secretario de Estado, Dean Rusk. Hughes describe dos resultados importantes de la muerte del Che Guevara que afectarán las futuras estrategias políticas de Fidel Castro. Una es que "Guevara será elogiado como el revolucionario modelo que tuvo una muerte heroica", particularmente entre las generaciones futuras de jóvenes latinoamericanos. Castro puede utilizar esto para seguir justificando su desafío a los sospechosos habituales: "el imperialismo estadounidense, los boinas verdes, la CIA". Otro resultado es que Castro reevaluará sus expectativas de exportar revoluciones a otros países latinoamericanos. Algunos izquierdistas latinoamericanos "podrán argumentar que cualquier insurgencia debe ser autóctona y que sólo los partidos locales saben cuándo las condiciones locales son las adecuadas para la revolución".
8 de noviembre de 1967. La CIA informa que Cuba está amenazando con asesinar a una figura boliviana prominente, como el presidente Barrientos o el general Ovando, en venganza por la muerte del Che Guevara.
1 de julio de 1995. En una entrevista con el biógrafo Jon Lee Anderson, el general boliviano Mario Vargas Salinas revela que "había sido parte de un entierro nocturno, que el cuerpo del Che y los de varios de sus camaradas fueron enterrados en una fosa común cerca la pista de aterrizaje de tierra en las afueras del pequeño pueblo montañoso de Vallegrande, en el centro de Bolivia". Un artículo posterior de Anderson en el New York Times inicia una búsqueda de dos años para encontrar e identificar los restos de Guevara.
5 de julio de 1997. El biógrafo del Che Guevara, Jon Lee Anderson, informa para el New York Times que, aunque los restos no han sido exhumados ni identificados definitivamente, dos expertos están "100 por ciento seguros" de haber descubierto los restos del Che en Vallegrande. El hecho de que a uno de los esqueletos le faltan ambas manos se cita como la evidencia más convincente.
13 de julio de 1997. Una ceremonia en La Habana, a la que asistieron Fidel Castro y otros funcionarios cubanos, marca el regreso de los restos del Che a Cuba.
17 de octubre de 1997. En una ceremonia a la que asistieron Castro y miles de cubanos, el Che Guevara es enterrado nuevamente en Santa Clara, Cuba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No solamente una vida desperdiciada, sino que además inspiró a muchos otros incautos para tambien llevar una vida desperdiciada con el único propósito de hacerle daño a la sociedad. Gente egocéntrica, que nunca deja continuadores porque solo se trata de ellos manejando a mediocres, ninguno de los cuales tiene la capacidad para continuar nada.....por definición. Castro lo mandó a hacer su ropia guerra para sacárselo de encima, lo que pinta con gran fidelidad lo que fue cada uno de ellos. Hoy solo es una foto trucada en alguna que otra remera, de algún incauto idealista al que le adornaron una historia resumida, porque no le da ni para ponerse a leer la verdadera historia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...