Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL “Imagine”

Portada del disco

El 8 de octubre de 1971 se lanza el álbum “Imagine”, de John Lennon y se convierte en un himno a la paz y al anhelo de un mundo mejor


El 8 de octubre de 1971 se lanzó el álbum “Imagine”, de John Lennon. La pieza que daba nombre a la placa se convirtió en un himno a la paz y al anhelo de un mundo mejor, según se creía posible en ese tiempo, cuando se suponía que para lograrlo sólo se necesitaba una guitarra, una batería y el pelo largo.
John Winston Lennon, había nacido el 9 de octubre de 1940 en Liverpool, Inglaterra y falleció el 8 de diciembre de 1980 en Nueva York, Nueva York, Estados Unidos y además de integrante de los Beatles, fue autor y gráfico. Artista, solista y colaborador de Yoko Ono en grabaciones y otros proyectos de arte.
Los padres de Lennon, de clase trabajadora, se casaron brevemente y se negaron a criar a su rápido, sensible y talentoso hijo. Separado traumáticamente de cada uno de ellos a los cinco años, fue criado estrictamente (en Woolton, un suburbio de Liverpool) por su tía materna, Mimi Smith, cuyo marido murió durante la adolescencia de Lennon, al igual que su madre biológica, que le había enseñado a tocar el piano. Tales circunstancias no eran infrecuentes después de la Segunda Guerra Mundial, pero en Lennon generaron una ira que sublimó con brillantez y dificultad y una intensa necesidad de conexión humana.
A los 21 años se casó con la tradicional y solidaria Cynthia Powell, de quien se divorció en 1968. A los 28 años se casó con la independiente y poco convencional Yoko Ono. Y mucho antes, a los 16 años, fundó una banda que evolucionó hasta convertirse en los Beatles, el grupo musical más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Los Beatles fueron esencialmente una empresa conjunta entre el práctico adepto del pop Paul McCartney y el alienado rebelde del rock and roll Lennon, pero, como fuerza cultural disruptiva, siempre llevaron el sello de Lennon.
Culturalmente también, Lennon asumió el papel del provocador sincero. Los cuatro Beatles eran ingeniosos, los cuatro irreverentes. Pero sólo Lennon habría observado: "Ahora somos más populares que Jesús" o reducido la historia de la cultura juvenil a "Estados Unidos tenía adolescentes y en todas partes simplemente había gente".
El genio de Lennon abarcó la escritura y las artes visuales, el único campo en el que recibió formación formal. Sus dotes naturales en ambos eran considerables, pero al final demostró ser un humorista menor y un caricaturista casual, aunque indeleble. En la música, tenía menos facilidad innata, aunque su abuelo paterno trabajó durante años como juglar. Pero la música fue donde puso su esencia.
Fue uno de los grandes guitarristas rítmicos del rock, su firma era un nervioso descanso-uno-dos-y-descanso que complicaba su ataque cuadrado, y su canto fuerte y nasal eclipsaba el rock y canturreo más capaz físicamente de McCartney. Era declarativo mientras los cantantes de rockabilly que admiraba eran frenéticos, casi gritones de blues en espíritu, si no en timbre, Lennon a menudo socavaba la masculinidad de este enfoque con una voz aguda, astuta y juguetona, desplegada con un efecto humorístico e incluso cursi.
Estos significados contradictorios y estratificados tipificaron a los Beatles, parte de cuyo poder residía en la multiplicidad y colectividad que proyectaban. Pero cuando Lennon empezó a alejarse de ellos, proceso acelerado a partir de 1968 por su relación con Yoko Ono, su lado declarativo tomó el relevo.
Esto encajaba con las ideas artísticas de ella, una vanguardista japonesa de buena cuna siete años mayor que él. Lennon quedó primero fascinada y luego influido por sus directivas concisas, a veces paradójicas, como: “Cuenta todas las palabras del libro en lugar de leerlas” (“Number Piece 1”, del libro Grapefruit.
Gran parte de la música que grabó después de 1968, desde "Yer Blues" y "I'm So Tired" de The Beatles (1968) hasta su debut en solitario Plastic Ono Band (1970) y su mitad de Double Fantasy (1980), refleja la personalidad de Ono. Creencia en el arte sin artificios. Ya sea que realmente evitaran el artificio o no, esa fue una impresión que se esforzaron por crear.
Hasta Double Fantasy, la mayoría de las películas y grabaciones que creó con Yoko Ono tenían una utilidad pública limitada. Pero la austera Plastic Ono Band es generalmente considerada una obra maestra, y el álbum más convencional de Lennon que siguió, Imagine, es un trabajo importante marcado por su querida canción principal, un himno de esperanza cuyo concepto atribuyó a Yoko Ono.
Igual que el anterior “Give Peace a Chance”, “Imagine” es una prueba viviente de la orientación política que dominó la vida pública de Lennon, que llegó a un punto crítico en 1972 con el fallido álbum Some Time in New York City y la derrota del candidato presidencial demócrata George McGovern.
El compromiso político más duradero de Lennon fue con el feminismo. Cuando se separó de Yoko Ono en el otoño de 1973, pasó un “fin de semana perdido” de más de un año bebiendo y haciendo música muy desigual en Los Ángeles.
Cuando la pareja se volvió a reunir, pronto concibieron un hijo, Sean, nacido el día del cumpleaños de Lennon en 1975. Entonces se retiró de la música y se convirtió en un amo de casa solitario, dejando sus asuntos comerciales a Yoko Ono. Los detalles de este período tan privado no están claros, aunque es poco probable que los arreglos domésticos de la pareja fueran tan idílicos como pretendían.
Sin embargo, como obra de arte, su matrimonio proyectaba una imagen tan poderosa como la de su activismo. Terminó cuando Lennon fue muerto a tiros por un fanático trastornado, Mark David Chapman, frente a su edificio de apartamentos en Manhattan el 8 de diciembre de 1980. Pero continúa como parte de la leyenda de Lennon, que permanece intacta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...