Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL “Imagine”

Portada del disco

El 8 de octubre de 1971 se lanza el álbum “Imagine”, de John Lennon y se convierte en un himno a la paz y al anhelo de un mundo mejor


El 8 de octubre de 1971 se lanzó el álbum “Imagine”, de John Lennon. La pieza que daba nombre a la placa se convirtió en un himno a la paz y al anhelo de un mundo mejor, según se creía posible en ese tiempo, cuando se suponía que para lograrlo sólo se necesitaba una guitarra, una batería y el pelo largo.
John Winston Lennon, había nacido el 9 de octubre de 1940 en Liverpool, Inglaterra y falleció el 8 de diciembre de 1980 en Nueva York, Nueva York, Estados Unidos y además de integrante de los Beatles, fue autor y gráfico. Artista, solista y colaborador de Yoko Ono en grabaciones y otros proyectos de arte.
Los padres de Lennon, de clase trabajadora, se casaron brevemente y se negaron a criar a su rápido, sensible y talentoso hijo. Separado traumáticamente de cada uno de ellos a los cinco años, fue criado estrictamente (en Woolton, un suburbio de Liverpool) por su tía materna, Mimi Smith, cuyo marido murió durante la adolescencia de Lennon, al igual que su madre biológica, que le había enseñado a tocar el piano. Tales circunstancias no eran infrecuentes después de la Segunda Guerra Mundial, pero en Lennon generaron una ira que sublimó con brillantez y dificultad y una intensa necesidad de conexión humana.
A los 21 años se casó con la tradicional y solidaria Cynthia Powell, de quien se divorció en 1968. A los 28 años se casó con la independiente y poco convencional Yoko Ono. Y mucho antes, a los 16 años, fundó una banda que evolucionó hasta convertirse en los Beatles, el grupo musical más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Los Beatles fueron esencialmente una empresa conjunta entre el práctico adepto del pop Paul McCartney y el alienado rebelde del rock and roll Lennon, pero, como fuerza cultural disruptiva, siempre llevaron el sello de Lennon.
Culturalmente también, Lennon asumió el papel del provocador sincero. Los cuatro Beatles eran ingeniosos, los cuatro irreverentes. Pero sólo Lennon habría observado: "Ahora somos más populares que Jesús" o reducido la historia de la cultura juvenil a "Estados Unidos tenía adolescentes y en todas partes simplemente había gente".
El genio de Lennon abarcó la escritura y las artes visuales, el único campo en el que recibió formación formal. Sus dotes naturales en ambos eran considerables, pero al final demostró ser un humorista menor y un caricaturista casual, aunque indeleble. En la música, tenía menos facilidad innata, aunque su abuelo paterno trabajó durante años como juglar. Pero la música fue donde puso su esencia.
Fue uno de los grandes guitarristas rítmicos del rock, su firma era un nervioso descanso-uno-dos-y-descanso que complicaba su ataque cuadrado, y su canto fuerte y nasal eclipsaba el rock y canturreo más capaz físicamente de McCartney. Era declarativo mientras los cantantes de rockabilly que admiraba eran frenéticos, casi gritones de blues en espíritu, si no en timbre, Lennon a menudo socavaba la masculinidad de este enfoque con una voz aguda, astuta y juguetona, desplegada con un efecto humorístico e incluso cursi.
Estos significados contradictorios y estratificados tipificaron a los Beatles, parte de cuyo poder residía en la multiplicidad y colectividad que proyectaban. Pero cuando Lennon empezó a alejarse de ellos, proceso acelerado a partir de 1968 por su relación con Yoko Ono, su lado declarativo tomó el relevo.
Esto encajaba con las ideas artísticas de ella, una vanguardista japonesa de buena cuna siete años mayor que él. Lennon quedó primero fascinada y luego influido por sus directivas concisas, a veces paradójicas, como: “Cuenta todas las palabras del libro en lugar de leerlas” (“Number Piece 1”, del libro Grapefruit.
Gran parte de la música que grabó después de 1968, desde "Yer Blues" y "I'm So Tired" de The Beatles (1968) hasta su debut en solitario Plastic Ono Band (1970) y su mitad de Double Fantasy (1980), refleja la personalidad de Ono. Creencia en el arte sin artificios. Ya sea que realmente evitaran el artificio o no, esa fue una impresión que se esforzaron por crear.
Hasta Double Fantasy, la mayoría de las películas y grabaciones que creó con Yoko Ono tenían una utilidad pública limitada. Pero la austera Plastic Ono Band es generalmente considerada una obra maestra, y el álbum más convencional de Lennon que siguió, Imagine, es un trabajo importante marcado por su querida canción principal, un himno de esperanza cuyo concepto atribuyó a Yoko Ono.
Igual que el anterior “Give Peace a Chance”, “Imagine” es una prueba viviente de la orientación política que dominó la vida pública de Lennon, que llegó a un punto crítico en 1972 con el fallido álbum Some Time in New York City y la derrota del candidato presidencial demócrata George McGovern.
El compromiso político más duradero de Lennon fue con el feminismo. Cuando se separó de Yoko Ono en el otoño de 1973, pasó un “fin de semana perdido” de más de un año bebiendo y haciendo música muy desigual en Los Ángeles.
Cuando la pareja se volvió a reunir, pronto concibieron un hijo, Sean, nacido el día del cumpleaños de Lennon en 1975. Entonces se retiró de la música y se convirtió en un amo de casa solitario, dejando sus asuntos comerciales a Yoko Ono. Los detalles de este período tan privado no están claros, aunque es poco probable que los arreglos domésticos de la pareja fueran tan idílicos como pretendían.
Sin embargo, como obra de arte, su matrimonio proyectaba una imagen tan poderosa como la de su activismo. Terminó cuando Lennon fue muerto a tiros por un fanático trastornado, Mark David Chapman, frente a su edificio de apartamentos en Manhattan el 8 de diciembre de 1980. Pero continúa como parte de la leyenda de Lennon, que permanece intacta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...