Ir al contenido principal

1896 CALENDARIO NACIONAL Olivero


Eduardo Olivero

El 2 de noviembre de 1896 nace Eduardo Alfredo Olivero, aviador pionero en la Argentina; héroe de guerra en Italia, fue el primero en unir Buenos Aires y Nueva York en avión


El lunes 2 de noviembre de 1896 nació Eduardo Alfredo Olivero en Tandil, provincia de Buenos Aires, aviador, pionero de esta actividad en la Argentina. Héroe de guerra argentino en Italia, fue el primero en unir Buenos Aires y Nueva York en vuelo.
Era hijo de Giovanni y Margarita Olivero. Joven, escapó de su casa para tomar clases de vuelo en la escuela de Villa Lugano, de reconocida notoriedad porque allí concurrían experimentados pilotos, entre ellos Jorge Newbery. Voló por primera vez el 14 de julio de 1914, deslumbrando por su habilidad y pericia.
Batió el récord mundial de altura, superando los 8.000 metros, que le provocó un desvanecimiento y la caída de su aeroplano desde esa altura, pero salvó su vida. Intentó siempre batir récords y exigir al máximo los aviones de entonces. Sufrió varios accidentes: en uno perdió un ojo al chocar con el carro de un verdulero mientras probaba un novedoso auto de carrera abierto; en otro se vio envuelto en llamas, lo que le desfiguró el rostro.
Cuando se declaró la Primera Guerra Mundial su padre y su tío resolvieron ir a pelear por Italia, de la cual provenían, lo mismo que más de 40.000 italianos. Eduardo los eximió de esa responsabilidad y marchó en 1915, en nombre de la familia Olivero. Fue a escondidas de su padre, sin despedirse.
Apenas llegó, le ofrecieron ser parte del Servizio Aeronautico, pero solo aceptando la ciudadanía italiana; Oliverono renunció a la nacionalidad argentina, eso no era negociable. Pero como se necesitaban pilotos lo incorporaron primero como instructor de vuelo y luego en la escuadrilla de ases italianos.
Participó activa y valientemente de varios combates aéreos, que lo hicieron merecedor de algunas medallas. En una oportunidad, voló en solitario sobre campo enemigo para tomar fotografías y fue atacado por siete aparatos; derribó a dos y escapó, usando todo el combustible. Aterrizó de emergencia en una granja, se reabasteció de combustible y retornó a su base sano y salvo, cuando ya lo daban por muerto. Por este episodio, el Rey de Serbia le otorgó una medalla. Llegó hasta el grado de Comandante. Durante toda la guerra lució en su aeroplano cintas azules y blancas, en recuerdo de su patria.
Como todos los aviadores de esa época romántica y caballeresca, una vez terminados los combates aéreos, cuando volvía al campo donde había estado combatiendo, arrojaba flores desde su avión, para despedir a los muertos.
Cuando terminó la Primera Guerra, a través de Gabriele D'Annunzio, consiguió que le dieran permiso para volver a la Argentina y reencontrarse con su familia. Fue recibido como un héroe en Buenos Aires y también en Tandil.
En la Argentina impartió clases de vuelo y rompió varios récords de altura, distancia y velocidad. En una ocasión, mientras hacía acrobacias, su avión se incendió. Para evitar que las llamas carbonizaran a su amigo copiloto, se arrojó sobre el fuego, quemándose sus manos y cara y a pesar del dolor y las heridas, aterrizó sin problemas. Este accidente cambió para siempre su fisonomía, pero no mermó su pasión ni evitó que siguiese volando y batiendo récords.
En 1926, junto a su alumno Bernardo Duggan y al mecánico italiano Ernesto Campanelli, unieron por primera vez en vuelo Nueva York y Buenos Aires, en 37 etapas, en 81 días. A su avión, un Savoia Marchetti, de origen italiano, lo bautizó como "Buenos Aires". Ese viaje fue seguido con atención por la prensa mundial. Durante una semana días se los tuvo por muertos debido a un curioso contratiempo: siguiendo las costas de Brasil se internaron por error en el río Amazonas, tomando fotografías de los asombrados indígenas con quienes convivieron. Con la asistencia de una embarcación consiguieron cargar combustible como para seguir su periplo a Buenos Aires, donde renombrados músicos y artistas de la época compusieron melodías y letras alusivas a este accidentado raid. Al llegar a Buenos Aires, una multitud los aguardaba, entre la gente, el presidente de la Nación Marcelo de Alvear.
Su vida siguió vinculada a la aviación hasta su muerte. Intentó ser el primer aviador en volar hasta la estratosfera, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial se lo impidió.
Murió el 19 de marzo de 1966.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...