Ir al contenido principal

1901 ALMANAQUE MUNDIAL Malraux

André Malraux

El 3 de noviembre de 1901 nace André Malraux, novelista, historiador del arte, estadista, partidario activo del general Charles de Gaulle


El domingo 3 de noviembre de 1901 nació André-Georges Malraux en París, Francia. Fue un novelista, historiador del arte y estadista que se convirtió en un partidario activo del general Charles de Gaulle y, después de que De Gaulle fuera elegido presidente en 1958, sirvió durante 10 años como ministro de Asuntos Culturales de Francia. Sus principales obras son la novela La condición humana de 1933, Las voces del silencio de 1951, una historia y filosofía del arte mundial y El Museo Imaginario de la Escultura Mundial.
Nació en una familia acomodada. A los 21 años dejó Francia en busca de un templo jemer de cuyo descubrimiento había leído en un boletín arqueológico. Sumergido en el bosque camboyano, llegó al templo, cuya restauración aún no se estaba considerando. Hizo que le quitaran algunos bajorrelieves y los llevó de regreso a Phnom Penh, la capital de Camboya.
Detenido y condenado a prisión, apeló a París y fue puesto en libertad. El maltrato que sufrió en la cárcel de las autoridades coloniales francesas lo convirtió en un ferviente anticolonialista y un defensor del cambio social. Mientras estuvo en el sudeste asiático, organizó la Liga de Jóvenes Annam (la precursora de la Viet Minh, o Liga de Vietnam para la Independencia), se convirtió en un destacado escritor y panfletista y fundó un periódico, "Indochina encadenada".
Al cruzar a China, aparentemente participó en varios incidentes revolucionarios y posiblemente conoció a Mikhail Borodin, el asesor comunista ruso de Sun Yat-sen y luego de Chiang Kai-shek.
Volvió varias veces al este de Asia. En 1929 realizó importantes descubrimientos de arte greco-budista en Afganistán e Irán. En 1934 sobrevoló Rubʿ al-Khali en Arabia y descubrió lo que pudo haber sido el sitio de la legendaria ciudad de la Reina de Saba. Después de su segundo regreso de Indochina en 1926, publicó su primera novela, La tentación de Occidente. Sus novelas Los conquistadores, publicada en 1928, El camino real, publicada en 1930, y la obra maestra La Condición humana en 1933 (galardonada con el Premio Goncourt) establecieron su reputación como un destacado novelista y un intelectual carismático y políticamente comprometido.
Aunque cautivó a París con su inteligencia excepcional, su prosa lírica, su asombrosa memoria y su amplitud de conocimientos, no se apreciaba que su verdadera vida estuviera en otros lugares que no fueran los salones literarios o el comité de La Nouvelle Revue Française o los congresos literarios.
Cuando el fascismo, en forma de nazismo, surgió en la década de 1930, reconoció su amenaza y presidió comités que presionaban por la liberación de los comunistas internacionales Ernst Thälmann y Georgi Dimitrov de su encarcelamiento bajo los nazis. Al mismo tiempo evitó un marxismo rígido, participó en la Liga Nacional Contra el Antisemitismo y en 1935, antes de que el mundo en general supiera que existían campos de concentración, publicó Días de ira, novela corta que describe el brutal encarcelamiento de un comunista por los nazis.
En ese tiempo comenzó a escribir su Psicología del arte, actividad que guardaba relación con sus otros intereses, ya que las ideas estéticas de Malraux, como la filosofía de acción expresada en sus propias novelas, siempre sería parte del eterno cuestionamiento del hombre sobre el destino y su respuesta al mismo.
Al estallar la Guerra Civil Española en 1936 viajó a España, se unió a las fuerzas republicanas y organizó para ellas un escuadrón aéreo internacional, convirtiéndose en su coronel. Tras realizar numerosas misiones aéreas en el frente, visitó Estados Unidos a fin de recaudar dinero para la asistencia médica a España. Su novela La esperanza del hombre, basada en sus experiencias en España, se publicó en 1937. Una versión cinematográfica que produjo y dirigió en Barcelona en 1938 no se proyectó en Francia hasta después de la liberación del país, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó como soldado raso en una unidad de tanques francesa. Fue capturado, pero escapó a la zona libre de Francia, donde se unió al movimiento de resistencia. Su vida en el movimiento clandestino francés comenzó en el departamento de Corrèze, en el centro-sur de Francia. Los alemanes le dispararon, lo capturaron en 1944 y lo sometieron a un simulacro de ejecución.
Después de su liberación por las Fuerzas Francesas del Interior, formó una brigada francesa libre que comandó durante la campaña del primer ejército francés contra Estrasburgo en Alsacia. Durante este tiempo de prueba, abandonó su anterior entusiasmo por la acción revolucionaria y el marxismo y redescubrió el sentido de promesa que ofrecía la cultura occidental.
En el frente alsaciano conoció al general Charles de Gaulle, con quien a partir de entonces quedó vinculado su destino. Fue nombrado ministro interino de Información de noviembre de 1945 a enero de 1946, en el primer gobierno de De Gaulle y luego siguió a De Gaulle hasta su retiro, del cual emergió para pronunciar brillantes discursos como delegado nacional ante el gaullista Manifestación del Pueblo Francés.
Luego se retiró a su villa de Boulogne, en el norte de Francia, se dedicó a componer su monumental meditación sobre el arte, Les Voix du Silence, que se publicó en 1951.
Cuando De Gaulle regresó al poder en Francia en 1958, nombró a Malraux ministro de Asuntos Culturales en el primer gabinete de la Quinta República. Durante 10 años fue ministro de Asuntos Culturales y amigo íntimo de De Gaulle. Demostró ser un administrador cultural innovador y contundente.
Entre los actos de su dramática y absorbente vida, escribió varias novelas brillantes y poderosas que abordan las trágicas ambigüedades del idealismo político y la lucha revolucionaria. Su primera novela importante, Les Conquérants (1928), es una descripción tensa y vívida de una huelga revolucionaria en Guangzhou (Cantón), China. La Voie royale es un thriller ambientado entre los templos jemeres de Camboya que el propio Malraux exploró. La obra maestra de Malraux es La condición humana. que lo dio a conocer a lectores de todo el mundo. Esta novela está ambientada en Shanghai durante el aplastamiento por Chiang Kai-shek y los nacionalistas de sus antiguos aliados comunistas en 1927. Sus personajes principales son varios conspiradores comunistas chinos y aventureros europeos que son traicionados tanto por los nacionalistas como por emisarios de la Rusia soviética.
Cada una de estas personalidades complejas e introspectivas se ve afectada de manera diferente por el trágico destino que le espera, pero la hermandad que surge de una actividad política común les parece el único antídoto contra la soledad sin sentido que es el sello distintivo de la condición humana. En la novela Días de ira de 1935, cuenta la historia de la resistencia clandestina a los nazis dentro de la Alemania de Hitler.
A pesar de sus evidentes simpatías marxistas y sus amargas críticas al fascismo, este fue el único de sus libros al que se le permitió publicarse dentro de la Unión Soviética. A partir de su experiencia en la Guerra Civil española, construyó su novela política más pesimista, La esperanza del hombre. Este libro recrea dramáticamente los primeros nueve meses de la Guerra Civil Española.
Después de 1945 abandonó la escritura de novelas y se dedicó en cambio a la historia y la crítica del arte. Tras la muerte de su compañera, la novelista Louise de Vilmorin, vivió y trabajó en soledad en Verrières-le-Buisson, cerca de París, donde fue enterrado por primera vez. En 1996, en el vigésimo aniversario de su muerte, su cuerpo fue consagrado en el Panteón de París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...