Ir al contenido principal

1901 ALMANAQUE MUNDIAL Malraux

André Malraux

El 3 de noviembre de 1901 nace André Malraux, novelista, historiador del arte, estadista, partidario activo del general Charles de Gaulle


El domingo 3 de noviembre de 1901 nació André-Georges Malraux en París, Francia. Fue un novelista, historiador del arte y estadista que se convirtió en un partidario activo del general Charles de Gaulle y, después de que De Gaulle fuera elegido presidente en 1958, sirvió durante 10 años como ministro de Asuntos Culturales de Francia. Sus principales obras son la novela La condición humana de 1933, Las voces del silencio de 1951, una historia y filosofía del arte mundial y El Museo Imaginario de la Escultura Mundial.
Nació en una familia acomodada. A los 21 años dejó Francia en busca de un templo jemer de cuyo descubrimiento había leído en un boletín arqueológico. Sumergido en el bosque camboyano, llegó al templo, cuya restauración aún no se estaba considerando. Hizo que le quitaran algunos bajorrelieves y los llevó de regreso a Phnom Penh, la capital de Camboya.
Detenido y condenado a prisión, apeló a París y fue puesto en libertad. El maltrato que sufrió en la cárcel de las autoridades coloniales francesas lo convirtió en un ferviente anticolonialista y un defensor del cambio social. Mientras estuvo en el sudeste asiático, organizó la Liga de Jóvenes Annam (la precursora de la Viet Minh, o Liga de Vietnam para la Independencia), se convirtió en un destacado escritor y panfletista y fundó un periódico, "Indochina encadenada".
Al cruzar a China, aparentemente participó en varios incidentes revolucionarios y posiblemente conoció a Mikhail Borodin, el asesor comunista ruso de Sun Yat-sen y luego de Chiang Kai-shek.
Volvió varias veces al este de Asia. En 1929 realizó importantes descubrimientos de arte greco-budista en Afganistán e Irán. En 1934 sobrevoló Rubʿ al-Khali en Arabia y descubrió lo que pudo haber sido el sitio de la legendaria ciudad de la Reina de Saba. Después de su segundo regreso de Indochina en 1926, publicó su primera novela, La tentación de Occidente. Sus novelas Los conquistadores, publicada en 1928, El camino real, publicada en 1930, y la obra maestra La Condición humana en 1933 (galardonada con el Premio Goncourt) establecieron su reputación como un destacado novelista y un intelectual carismático y políticamente comprometido.
Aunque cautivó a París con su inteligencia excepcional, su prosa lírica, su asombrosa memoria y su amplitud de conocimientos, no se apreciaba que su verdadera vida estuviera en otros lugares que no fueran los salones literarios o el comité de La Nouvelle Revue Française o los congresos literarios.
Cuando el fascismo, en forma de nazismo, surgió en la década de 1930, reconoció su amenaza y presidió comités que presionaban por la liberación de los comunistas internacionales Ernst Thälmann y Georgi Dimitrov de su encarcelamiento bajo los nazis. Al mismo tiempo evitó un marxismo rígido, participó en la Liga Nacional Contra el Antisemitismo y en 1935, antes de que el mundo en general supiera que existían campos de concentración, publicó Días de ira, novela corta que describe el brutal encarcelamiento de un comunista por los nazis.
En ese tiempo comenzó a escribir su Psicología del arte, actividad que guardaba relación con sus otros intereses, ya que las ideas estéticas de Malraux, como la filosofía de acción expresada en sus propias novelas, siempre sería parte del eterno cuestionamiento del hombre sobre el destino y su respuesta al mismo.
Al estallar la Guerra Civil Española en 1936 viajó a España, se unió a las fuerzas republicanas y organizó para ellas un escuadrón aéreo internacional, convirtiéndose en su coronel. Tras realizar numerosas misiones aéreas en el frente, visitó Estados Unidos a fin de recaudar dinero para la asistencia médica a España. Su novela La esperanza del hombre, basada en sus experiencias en España, se publicó en 1937. Una versión cinematográfica que produjo y dirigió en Barcelona en 1938 no se proyectó en Francia hasta después de la liberación del país, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó como soldado raso en una unidad de tanques francesa. Fue capturado, pero escapó a la zona libre de Francia, donde se unió al movimiento de resistencia. Su vida en el movimiento clandestino francés comenzó en el departamento de Corrèze, en el centro-sur de Francia. Los alemanes le dispararon, lo capturaron en 1944 y lo sometieron a un simulacro de ejecución.
Después de su liberación por las Fuerzas Francesas del Interior, formó una brigada francesa libre que comandó durante la campaña del primer ejército francés contra Estrasburgo en Alsacia. Durante este tiempo de prueba, abandonó su anterior entusiasmo por la acción revolucionaria y el marxismo y redescubrió el sentido de promesa que ofrecía la cultura occidental.
En el frente alsaciano conoció al general Charles de Gaulle, con quien a partir de entonces quedó vinculado su destino. Fue nombrado ministro interino de Información de noviembre de 1945 a enero de 1946, en el primer gobierno de De Gaulle y luego siguió a De Gaulle hasta su retiro, del cual emergió para pronunciar brillantes discursos como delegado nacional ante el gaullista Manifestación del Pueblo Francés.
Luego se retiró a su villa de Boulogne, en el norte de Francia, se dedicó a componer su monumental meditación sobre el arte, Les Voix du Silence, que se publicó en 1951.
Cuando De Gaulle regresó al poder en Francia en 1958, nombró a Malraux ministro de Asuntos Culturales en el primer gabinete de la Quinta República. Durante 10 años fue ministro de Asuntos Culturales y amigo íntimo de De Gaulle. Demostró ser un administrador cultural innovador y contundente.
Entre los actos de su dramática y absorbente vida, escribió varias novelas brillantes y poderosas que abordan las trágicas ambigüedades del idealismo político y la lucha revolucionaria. Su primera novela importante, Les Conquérants (1928), es una descripción tensa y vívida de una huelga revolucionaria en Guangzhou (Cantón), China. La Voie royale es un thriller ambientado entre los templos jemeres de Camboya que el propio Malraux exploró. La obra maestra de Malraux es La condición humana. que lo dio a conocer a lectores de todo el mundo. Esta novela está ambientada en Shanghai durante el aplastamiento por Chiang Kai-shek y los nacionalistas de sus antiguos aliados comunistas en 1927. Sus personajes principales son varios conspiradores comunistas chinos y aventureros europeos que son traicionados tanto por los nacionalistas como por emisarios de la Rusia soviética.
Cada una de estas personalidades complejas e introspectivas se ve afectada de manera diferente por el trágico destino que le espera, pero la hermandad que surge de una actividad política común les parece el único antídoto contra la soledad sin sentido que es el sello distintivo de la condición humana. En la novela Días de ira de 1935, cuenta la historia de la resistencia clandestina a los nazis dentro de la Alemania de Hitler.
A pesar de sus evidentes simpatías marxistas y sus amargas críticas al fascismo, este fue el único de sus libros al que se le permitió publicarse dentro de la Unión Soviética. A partir de su experiencia en la Guerra Civil española, construyó su novela política más pesimista, La esperanza del hombre. Este libro recrea dramáticamente los primeros nueve meses de la Guerra Civil Española.
Después de 1945 abandonó la escritura de novelas y se dedicó en cambio a la historia y la crítica del arte. Tras la muerte de su compañera, la novelista Louise de Vilmorin, vivió y trabajó en soledad en Verrières-le-Buisson, cerca de París, donde fue enterrado por primera vez. En 1996, en el vigésimo aniversario de su muerte, su cuerpo fue consagrado en el Panteón de París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...