Ir al contenido principal

1901 ALMANAQUE MUNDIAL Malraux

André Malraux

El 3 de noviembre de 1901 nace André Malraux, novelista, historiador del arte, estadista, partidario activo del general Charles de Gaulle


El domingo 3 de noviembre de 1901 nació André-Georges Malraux en París, Francia. Fue un novelista, historiador del arte y estadista que se convirtió en un partidario activo del general Charles de Gaulle y, después de que De Gaulle fuera elegido presidente en 1958, sirvió durante 10 años como ministro de Asuntos Culturales de Francia. Sus principales obras son la novela La condición humana de 1933, Las voces del silencio de 1951, una historia y filosofía del arte mundial y El Museo Imaginario de la Escultura Mundial.
Nació en una familia acomodada. A los 21 años dejó Francia en busca de un templo jemer de cuyo descubrimiento había leído en un boletín arqueológico. Sumergido en el bosque camboyano, llegó al templo, cuya restauración aún no se estaba considerando. Hizo que le quitaran algunos bajorrelieves y los llevó de regreso a Phnom Penh, la capital de Camboya.
Detenido y condenado a prisión, apeló a París y fue puesto en libertad. El maltrato que sufrió en la cárcel de las autoridades coloniales francesas lo convirtió en un ferviente anticolonialista y un defensor del cambio social. Mientras estuvo en el sudeste asiático, organizó la Liga de Jóvenes Annam (la precursora de la Viet Minh, o Liga de Vietnam para la Independencia), se convirtió en un destacado escritor y panfletista y fundó un periódico, "Indochina encadenada".
Al cruzar a China, aparentemente participó en varios incidentes revolucionarios y posiblemente conoció a Mikhail Borodin, el asesor comunista ruso de Sun Yat-sen y luego de Chiang Kai-shek.
Volvió varias veces al este de Asia. En 1929 realizó importantes descubrimientos de arte greco-budista en Afganistán e Irán. En 1934 sobrevoló Rubʿ al-Khali en Arabia y descubrió lo que pudo haber sido el sitio de la legendaria ciudad de la Reina de Saba. Después de su segundo regreso de Indochina en 1926, publicó su primera novela, La tentación de Occidente. Sus novelas Los conquistadores, publicada en 1928, El camino real, publicada en 1930, y la obra maestra La Condición humana en 1933 (galardonada con el Premio Goncourt) establecieron su reputación como un destacado novelista y un intelectual carismático y políticamente comprometido.
Aunque cautivó a París con su inteligencia excepcional, su prosa lírica, su asombrosa memoria y su amplitud de conocimientos, no se apreciaba que su verdadera vida estuviera en otros lugares que no fueran los salones literarios o el comité de La Nouvelle Revue Française o los congresos literarios.
Cuando el fascismo, en forma de nazismo, surgió en la década de 1930, reconoció su amenaza y presidió comités que presionaban por la liberación de los comunistas internacionales Ernst Thälmann y Georgi Dimitrov de su encarcelamiento bajo los nazis. Al mismo tiempo evitó un marxismo rígido, participó en la Liga Nacional Contra el Antisemitismo y en 1935, antes de que el mundo en general supiera que existían campos de concentración, publicó Días de ira, novela corta que describe el brutal encarcelamiento de un comunista por los nazis.
En ese tiempo comenzó a escribir su Psicología del arte, actividad que guardaba relación con sus otros intereses, ya que las ideas estéticas de Malraux, como la filosofía de acción expresada en sus propias novelas, siempre sería parte del eterno cuestionamiento del hombre sobre el destino y su respuesta al mismo.
Al estallar la Guerra Civil Española en 1936 viajó a España, se unió a las fuerzas republicanas y organizó para ellas un escuadrón aéreo internacional, convirtiéndose en su coronel. Tras realizar numerosas misiones aéreas en el frente, visitó Estados Unidos a fin de recaudar dinero para la asistencia médica a España. Su novela La esperanza del hombre, basada en sus experiencias en España, se publicó en 1937. Una versión cinematográfica que produjo y dirigió en Barcelona en 1938 no se proyectó en Francia hasta después de la liberación del país, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó como soldado raso en una unidad de tanques francesa. Fue capturado, pero escapó a la zona libre de Francia, donde se unió al movimiento de resistencia. Su vida en el movimiento clandestino francés comenzó en el departamento de Corrèze, en el centro-sur de Francia. Los alemanes le dispararon, lo capturaron en 1944 y lo sometieron a un simulacro de ejecución.
Después de su liberación por las Fuerzas Francesas del Interior, formó una brigada francesa libre que comandó durante la campaña del primer ejército francés contra Estrasburgo en Alsacia. Durante este tiempo de prueba, abandonó su anterior entusiasmo por la acción revolucionaria y el marxismo y redescubrió el sentido de promesa que ofrecía la cultura occidental.
En el frente alsaciano conoció al general Charles de Gaulle, con quien a partir de entonces quedó vinculado su destino. Fue nombrado ministro interino de Información de noviembre de 1945 a enero de 1946, en el primer gobierno de De Gaulle y luego siguió a De Gaulle hasta su retiro, del cual emergió para pronunciar brillantes discursos como delegado nacional ante el gaullista Manifestación del Pueblo Francés.
Luego se retiró a su villa de Boulogne, en el norte de Francia, se dedicó a componer su monumental meditación sobre el arte, Les Voix du Silence, que se publicó en 1951.
Cuando De Gaulle regresó al poder en Francia en 1958, nombró a Malraux ministro de Asuntos Culturales en el primer gabinete de la Quinta República. Durante 10 años fue ministro de Asuntos Culturales y amigo íntimo de De Gaulle. Demostró ser un administrador cultural innovador y contundente.
Entre los actos de su dramática y absorbente vida, escribió varias novelas brillantes y poderosas que abordan las trágicas ambigüedades del idealismo político y la lucha revolucionaria. Su primera novela importante, Les Conquérants (1928), es una descripción tensa y vívida de una huelga revolucionaria en Guangzhou (Cantón), China. La Voie royale es un thriller ambientado entre los templos jemeres de Camboya que el propio Malraux exploró. La obra maestra de Malraux es La condición humana. que lo dio a conocer a lectores de todo el mundo. Esta novela está ambientada en Shanghai durante el aplastamiento por Chiang Kai-shek y los nacionalistas de sus antiguos aliados comunistas en 1927. Sus personajes principales son varios conspiradores comunistas chinos y aventureros europeos que son traicionados tanto por los nacionalistas como por emisarios de la Rusia soviética.
Cada una de estas personalidades complejas e introspectivas se ve afectada de manera diferente por el trágico destino que le espera, pero la hermandad que surge de una actividad política común les parece el único antídoto contra la soledad sin sentido que es el sello distintivo de la condición humana. En la novela Días de ira de 1935, cuenta la historia de la resistencia clandestina a los nazis dentro de la Alemania de Hitler.
A pesar de sus evidentes simpatías marxistas y sus amargas críticas al fascismo, este fue el único de sus libros al que se le permitió publicarse dentro de la Unión Soviética. A partir de su experiencia en la Guerra Civil española, construyó su novela política más pesimista, La esperanza del hombre. Este libro recrea dramáticamente los primeros nueve meses de la Guerra Civil Española.
Después de 1945 abandonó la escritura de novelas y se dedicó en cambio a la historia y la crítica del arte. Tras la muerte de su compañera, la novelista Louise de Vilmorin, vivió y trabajó en soledad en Verrières-le-Buisson, cerca de París, donde fue enterrado por primera vez. En 1996, en el vigésimo aniversario de su muerte, su cuerpo fue consagrado en el Panteón de París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...