Ir al contenido principal

1901 ALMANAQUE MUNDIAL Malraux

André Malraux

El 3 de noviembre de 1901 nace André Malraux, novelista, historiador del arte, estadista, partidario activo del general Charles de Gaulle


El domingo 3 de noviembre de 1901 nació André-Georges Malraux en París, Francia. Fue un novelista, historiador del arte y estadista que se convirtió en un partidario activo del general Charles de Gaulle y, después de que De Gaulle fuera elegido presidente en 1958, sirvió durante 10 años como ministro de Asuntos Culturales de Francia. Sus principales obras son la novela La condición humana de 1933, Las voces del silencio de 1951, una historia y filosofía del arte mundial y El Museo Imaginario de la Escultura Mundial.
Nació en una familia acomodada. A los 21 años dejó Francia en busca de un templo jemer de cuyo descubrimiento había leído en un boletín arqueológico. Sumergido en el bosque camboyano, llegó al templo, cuya restauración aún no se estaba considerando. Hizo que le quitaran algunos bajorrelieves y los llevó de regreso a Phnom Penh, la capital de Camboya.
Detenido y condenado a prisión, apeló a París y fue puesto en libertad. El maltrato que sufrió en la cárcel de las autoridades coloniales francesas lo convirtió en un ferviente anticolonialista y un defensor del cambio social. Mientras estuvo en el sudeste asiático, organizó la Liga de Jóvenes Annam (la precursora de la Viet Minh, o Liga de Vietnam para la Independencia), se convirtió en un destacado escritor y panfletista y fundó un periódico, "Indochina encadenada".
Al cruzar a China, aparentemente participó en varios incidentes revolucionarios y posiblemente conoció a Mikhail Borodin, el asesor comunista ruso de Sun Yat-sen y luego de Chiang Kai-shek.
Volvió varias veces al este de Asia. En 1929 realizó importantes descubrimientos de arte greco-budista en Afganistán e Irán. En 1934 sobrevoló Rubʿ al-Khali en Arabia y descubrió lo que pudo haber sido el sitio de la legendaria ciudad de la Reina de Saba. Después de su segundo regreso de Indochina en 1926, publicó su primera novela, La tentación de Occidente. Sus novelas Los conquistadores, publicada en 1928, El camino real, publicada en 1930, y la obra maestra La Condición humana en 1933 (galardonada con el Premio Goncourt) establecieron su reputación como un destacado novelista y un intelectual carismático y políticamente comprometido.
Aunque cautivó a París con su inteligencia excepcional, su prosa lírica, su asombrosa memoria y su amplitud de conocimientos, no se apreciaba que su verdadera vida estuviera en otros lugares que no fueran los salones literarios o el comité de La Nouvelle Revue Française o los congresos literarios.
Cuando el fascismo, en forma de nazismo, surgió en la década de 1930, reconoció su amenaza y presidió comités que presionaban por la liberación de los comunistas internacionales Ernst Thälmann y Georgi Dimitrov de su encarcelamiento bajo los nazis. Al mismo tiempo evitó un marxismo rígido, participó en la Liga Nacional Contra el Antisemitismo y en 1935, antes de que el mundo en general supiera que existían campos de concentración, publicó Días de ira, novela corta que describe el brutal encarcelamiento de un comunista por los nazis.
En ese tiempo comenzó a escribir su Psicología del arte, actividad que guardaba relación con sus otros intereses, ya que las ideas estéticas de Malraux, como la filosofía de acción expresada en sus propias novelas, siempre sería parte del eterno cuestionamiento del hombre sobre el destino y su respuesta al mismo.
Al estallar la Guerra Civil Española en 1936 viajó a España, se unió a las fuerzas republicanas y organizó para ellas un escuadrón aéreo internacional, convirtiéndose en su coronel. Tras realizar numerosas misiones aéreas en el frente, visitó Estados Unidos a fin de recaudar dinero para la asistencia médica a España. Su novela La esperanza del hombre, basada en sus experiencias en España, se publicó en 1937. Una versión cinematográfica que produjo y dirigió en Barcelona en 1938 no se proyectó en Francia hasta después de la liberación del país, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó como soldado raso en una unidad de tanques francesa. Fue capturado, pero escapó a la zona libre de Francia, donde se unió al movimiento de resistencia. Su vida en el movimiento clandestino francés comenzó en el departamento de Corrèze, en el centro-sur de Francia. Los alemanes le dispararon, lo capturaron en 1944 y lo sometieron a un simulacro de ejecución.
Después de su liberación por las Fuerzas Francesas del Interior, formó una brigada francesa libre que comandó durante la campaña del primer ejército francés contra Estrasburgo en Alsacia. Durante este tiempo de prueba, abandonó su anterior entusiasmo por la acción revolucionaria y el marxismo y redescubrió el sentido de promesa que ofrecía la cultura occidental.
En el frente alsaciano conoció al general Charles de Gaulle, con quien a partir de entonces quedó vinculado su destino. Fue nombrado ministro interino de Información de noviembre de 1945 a enero de 1946, en el primer gobierno de De Gaulle y luego siguió a De Gaulle hasta su retiro, del cual emergió para pronunciar brillantes discursos como delegado nacional ante el gaullista Manifestación del Pueblo Francés.
Luego se retiró a su villa de Boulogne, en el norte de Francia, se dedicó a componer su monumental meditación sobre el arte, Les Voix du Silence, que se publicó en 1951.
Cuando De Gaulle regresó al poder en Francia en 1958, nombró a Malraux ministro de Asuntos Culturales en el primer gabinete de la Quinta República. Durante 10 años fue ministro de Asuntos Culturales y amigo íntimo de De Gaulle. Demostró ser un administrador cultural innovador y contundente.
Entre los actos de su dramática y absorbente vida, escribió varias novelas brillantes y poderosas que abordan las trágicas ambigüedades del idealismo político y la lucha revolucionaria. Su primera novela importante, Les Conquérants (1928), es una descripción tensa y vívida de una huelga revolucionaria en Guangzhou (Cantón), China. La Voie royale es un thriller ambientado entre los templos jemeres de Camboya que el propio Malraux exploró. La obra maestra de Malraux es La condición humana. que lo dio a conocer a lectores de todo el mundo. Esta novela está ambientada en Shanghai durante el aplastamiento por Chiang Kai-shek y los nacionalistas de sus antiguos aliados comunistas en 1927. Sus personajes principales son varios conspiradores comunistas chinos y aventureros europeos que son traicionados tanto por los nacionalistas como por emisarios de la Rusia soviética.
Cada una de estas personalidades complejas e introspectivas se ve afectada de manera diferente por el trágico destino que le espera, pero la hermandad que surge de una actividad política común les parece el único antídoto contra la soledad sin sentido que es el sello distintivo de la condición humana. En la novela Días de ira de 1935, cuenta la historia de la resistencia clandestina a los nazis dentro de la Alemania de Hitler.
A pesar de sus evidentes simpatías marxistas y sus amargas críticas al fascismo, este fue el único de sus libros al que se le permitió publicarse dentro de la Unión Soviética. A partir de su experiencia en la Guerra Civil española, construyó su novela política más pesimista, La esperanza del hombre. Este libro recrea dramáticamente los primeros nueve meses de la Guerra Civil Española.
Después de 1945 abandonó la escritura de novelas y se dedicó en cambio a la historia y la crítica del arte. Tras la muerte de su compañera, la novelista Louise de Vilmorin, vivió y trabajó en soledad en Verrières-le-Buisson, cerca de París, donde fue enterrado por primera vez. En 1996, en el vigésimo aniversario de su muerte, su cuerpo fue consagrado en el Panteón de París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...