Ir al contenido principal

GASTOS Cómo enfrentar la pobreza

Biccletería en la Belgrano

Va de nuevo el consejo de siempre amigos, la bicicleta sigue siendo el remedio más efectivo para evitar los enormes gastos del pasaje de colectivos


Los recortes de gastos que deberemos hacer cuando se acabe el aguinaldo de diciembre son tan grandes, tan enorme será nuestra repentina pobreza, que nos veremos precisados a recurrir a soluciones extremas. Cuando haga cálculos de que no tiene cómo suprimir su comida y la de sus hijos, verá que quedará muy poco margen para otros consumos, como la luz, el gas, el agua, el cable, el alquiler, el asadito de los domingos, las cuentitas con las tarjetas.
O no vamos a llegar o alcanzaremos fin de mes ahí nomás, con lo justo, arañando el fondo vacío del tarro, que se dentro de unos meses estará herrumbrado de tanto no usarlo, porque no habrá que ponerle. Ya lo dijo el Presidente, palabras más, palabras menos: “La buena noticia es que el año que viene los argentinos van a comer aca, la mala es que no va a alcanzar para todos”.
Recién en el 2025 pronostican que se verá (se verá, porque no es segur), si la cosa se empieza a recomponer, pero muy de a poquito. Eso sí, los que viajan en los camarotes de arriba serán los primeros en volver a la superficie, el resto deberemos esperar un tiempo más, si es que nos toca alguna vez, obviamente. Llegado este punto siempre recuerdo a aquel empresario que avisaba a sus empleados: “Si el barco se hunde, ustedes se ahogan primero porque van abajo, yo quedo para el final porque viajo arriba”. Pero nunca dijo qué iba a pasar si, gracias a sus empleados, el barco era una pinturita y le entraban guasadas de plata, como finalmente sucedió.
Por eso —va de nuevo —es que me permito aconsejar a los lectores una eficiente, barata y saludable manera de ahorrar dinero y es, dos puntos: compre una bicicleta. Que podría ir pagando con lo que se ahorre de ómnibus. Si sube a 500 pesos el pasaje, como anuncian que podría costar, no habrá bolsillo que aguante mil pesos por día para alguien que trabaja haciendo horario corrido, pongamos de 7 a 1, que es la mayoría. A 20 días hábiles de trabajo, son 20.000 pesos por mes, sume lo que gastan en transporte su señora y sus hijos y es más o menos lo que saldría la cuota de una bicicleta doble caño. Si compra dos, en una de esas le hacen precio, quién le dice.
El consejo, si se me permite, es que no sea de carrera ni tampoco una todoterreno, ya que no la tendrá para correr la doble Santiago—Loreto ni para subir o bajar de ningún cerro. No se complique la vida buscando una con cambios, porque al final de cuentas tampoco se quiere convertir en un experto ciclista, sino solamente ir y volver del trabajo.
Dicen que, en estos días, antes de que les saquen del todo los subsidios, los colectivos se hacen esperar, en horas pico, una hora o más también. Imagínese cuando llegue la malaria en serio, vendrá uno cada seis horas, con gente hasta el buje y deberá rogar a todos los santos para que se detenga y le hagan un lugar. Con el precio de la nafta, ir al centro en la Hondita será también imposible, sin contar con que una cubierta podría salirle un ojo de la cara y la mitad del otro. ¿Tiene auto?, bueno olvídese también del auto, imposible mantenerlo con el sueldo de este año y los precios del 2024.
Por eso la solución, como lo vengo pregonando en esta página casi desde sus comienzos, es la bicicleta, amigos. No le tenga miedo, haga como si en vez de Santiago del Estero circula por una calle de Ámsterdam, en los Países Bajos. O piense mejor que es su abuelo, que vivió sano mucho tiempo, gracias a que anduvo en bicicleta hasta pasados sus ochenta años, eso que no comía nada de frutas ni verduras y se mandaba unos asados grasosos, guisos rebosantes de aceite y como entradita, en invierno, ponía a freír chorizo con cebolla y huevo y como bajativo le daba al tinto en tetra, bien sodeao para hacerlo durar.
Hágale un corte de manga a los vendedores de combustibles, búrlese de los colectiveros, compre una bicicleta o ponga en funciones la vieja, esa que está en el fondo, arrumbada con otros cachivaches y lárguese de nuevo a la aventura de sentirse un pobre más en la calle, pedaleando la ciudad, mirando las calles desde otra perspectiva.
La alternativa, usted lo sabe, es endeudarse con los malditos usureros de la Tucumán, la Pellegrini, la 9 de Julio, pidiéndoles plata solamente para subsistir, con sus tarjetas pedorras, sus dudosos resúmenes de cuentas y su legalidad siempre precaria.
La cosa viene fea, por no decir horrible. Así que, en serio, corra a comprar una bicicleta antes de que sea demasiado tarde y lo coman los piojos.
©Juan Manuel Aragón
A 27 de diciembre del 2023, en Colonia Tinco. Sisando choclos del vecino

Comentarios

  1. Todos los culos negros son agrandados y ya veo q quieran volver a la CLETA "dijo ese" . Quieren C. más arriba q el C. ratas de M.

    ResponderEliminar
  2. Andar en bicicleta protege de enfermedades cardíacas y respiratorias.

    ResponderEliminar
  3. Estamos frente a la duda si eligió el pueblo a Pedro Picapiedras para conseguir autos de ruedas rocas ( que la calle homonima se traslada al parque) o si piensan que el rey Arturo logró que Hood Robin vuelva a ser el de antes, lleve todo a la corona quitando a los pobres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...