Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Copa

Sombrero de copa

El 15 de enero de 1797, John Hetherington, mercero londinense, luce el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos


El 15 de enero de 1797, un mercero londinense John Hetherington lució el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos. Luego se le impuso una multa de 50 libras esterlinas por causar molestias públicas. Pero hay quienes sostienen que la noticia nunca ocurrió.
La historia, posiblemente también falsa, pero que muchos sostienen que aparece en “libros”, dice que fue procesado ante el Lord Mayor el 15 de enero de 1797 bajo el cargo de alteración del orden público e incitación a un motín, y se le exigió que publicara un bono de 500 libras (equivalente a 55.090 libras del 2021).
Según se informa, había "aparecido en la vía pública llevando en la cabeza lo que él llamaba un sombrero de seda que tenía un color brillante y estaba calculado para asustar a la gente tímida" y los oficiales de la Corona declararon que "varias mujeres se desmayaron ante la vista inusual, mientras los niños gritaban, los perros aullaban y un hijo menor de Cordwainer Thomas fue derribado por la multitud que se reunió y le rompieron el brazo derecho".
La historia apareció por primera vez en una edición de finales de la década de 1890 de Hatters' Gazette: en 1899, la revista trimestral Notes and Queries informó sobre la historia, señalando que se originó en "un número reciente de la Gaceta del Sombrerero".
Relatos posteriores también atribuyen la historia a la Gaceta del Sombrerero; sin embargo, tanto la Revista Australiana de Leyes, de 1927 como el diario El Independiente de Dearborn en su columna "Lo leí en los diarios" del 8 de enero de 1927, la describen erróneamente como tomada de una edición de 1797 de la Gaceta del Sombrerero, pero era un error, pues la Gaceta del Sombrerero recién comenzó a publicarse en 1878.
El Canberra Times del 10 de junio de 1927 reprodujo el relato habitual, con una introducción que decía: "Durante una discusión en las columnas de 'The Times' (Londres) sobre el pionero de los paraguas, un corresponsal envió un extracto de un antiguo diario que tenía en su poder, de fecha 16 de enero de 1797, que ofrece el siguiente relato divertido del uso del primer sombrero de seda en Londres".
El sombrero de copa es alto y de copa plana, tradicionalmente asociado con la ropa formal en los códigos de vestimenta occidentales, es decir, corbata blanca, traje de mañana o levita. Se hace tradicionalmente de seda negra o, a veces, gris. Aunque decayó en la década de 1960, sigue siendo un accesorio de moda formal. Una variante plegable del sombrero de copa, desarrollada en el siglo XIX, se conoce como sombrero de ópera.
Después de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 se introdujeron los trajes semiformales de corbata negra y ropa informal que se usaban con sombreros menos formales, como bombines, homburgs, canotiers y sombreros de fieltro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la corbata blanca, el traje de mañana y las levitas, junto con su homólogo, el sombrero de copa, se empezaron a limitar a la alta sociedad, la política y la diplomacia internacional.
La última toma de posesión presidencial de Estados Unidos con sombrero de copa fue la de John Kennedy en 1961. Tras la contracultura de la década de 1960, su uso disminuyó aún más junto con el desuso también de los sombreros masculinos informales cotidianos.
Sin embargo, junto con la vestimenta formal, el sombrero de copa sigue siendo aplicable en las ocasiones más formales, incluidas bodas y funerales, además de ciertas audiencias, bailes y eventos de carreras de caballos, como el Royal Enclosure en Royal Ascot y el Queen's Stand. del derbi de Epsom. También sigue siendo parte de la vestimenta formal de quienes ocupan puestos destacados en ciertas instituciones británicas, como el Banco de Inglaterra, ciertos funcionarios de la bolsa de valores de la ciudad, ocasionalmente en los Tribunales de Justicia y en Lincoln's Inn, los jueces de la División de la Cancillería y el Consejo del Rey, niños coristas del coro del King's College, jinetes de doma y librea de sirvientes o porteros.
Como parte de la vestimenta formal tradicional, en la cultura popular el sombrero de copa se asocia con la clase alta y los críticos sociales lo usan como símbolo del capitalismo o del mundo de los negocios, como ocurre con el Hombre Monopoly. El sombrero de copa también es parte de la vestimenta tradicional del Tío Sam, símbolo de Estados Unidos, generalmente a rayas rojas, blancas y azules. Además, desde el famoso "Sacar un conejo del sombrero" de Louis Comte en 1814, el sombrero de copa sigue asociado a los trucos de sombreros y a los trajes de magia escénica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...