Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Copa

Sombrero de copa

El 15 de enero de 1797, John Hetherington, mercero londinense, luce el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos


El 15 de enero de 1797, un mercero londinense John Hetherington lució el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos. Luego se le impuso una multa de 50 libras esterlinas por causar molestias públicas. Pero hay quienes sostienen que la noticia nunca ocurrió.
La historia, posiblemente también falsa, pero que muchos sostienen que aparece en “libros”, dice que fue procesado ante el Lord Mayor el 15 de enero de 1797 bajo el cargo de alteración del orden público e incitación a un motín, y se le exigió que publicara un bono de 500 libras (equivalente a 55.090 libras del 2021).
Según se informa, había "aparecido en la vía pública llevando en la cabeza lo que él llamaba un sombrero de seda que tenía un color brillante y estaba calculado para asustar a la gente tímida" y los oficiales de la Corona declararon que "varias mujeres se desmayaron ante la vista inusual, mientras los niños gritaban, los perros aullaban y un hijo menor de Cordwainer Thomas fue derribado por la multitud que se reunió y le rompieron el brazo derecho".
La historia apareció por primera vez en una edición de finales de la década de 1890 de Hatters' Gazette: en 1899, la revista trimestral Notes and Queries informó sobre la historia, señalando que se originó en "un número reciente de la Gaceta del Sombrerero".
Relatos posteriores también atribuyen la historia a la Gaceta del Sombrerero; sin embargo, tanto la Revista Australiana de Leyes, de 1927 como el diario El Independiente de Dearborn en su columna "Lo leí en los diarios" del 8 de enero de 1927, la describen erróneamente como tomada de una edición de 1797 de la Gaceta del Sombrerero, pero era un error, pues la Gaceta del Sombrerero recién comenzó a publicarse en 1878.
El Canberra Times del 10 de junio de 1927 reprodujo el relato habitual, con una introducción que decía: "Durante una discusión en las columnas de 'The Times' (Londres) sobre el pionero de los paraguas, un corresponsal envió un extracto de un antiguo diario que tenía en su poder, de fecha 16 de enero de 1797, que ofrece el siguiente relato divertido del uso del primer sombrero de seda en Londres".
El sombrero de copa es alto y de copa plana, tradicionalmente asociado con la ropa formal en los códigos de vestimenta occidentales, es decir, corbata blanca, traje de mañana o levita. Se hace tradicionalmente de seda negra o, a veces, gris. Aunque decayó en la década de 1960, sigue siendo un accesorio de moda formal. Una variante plegable del sombrero de copa, desarrollada en el siglo XIX, se conoce como sombrero de ópera.
Después de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 se introdujeron los trajes semiformales de corbata negra y ropa informal que se usaban con sombreros menos formales, como bombines, homburgs, canotiers y sombreros de fieltro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la corbata blanca, el traje de mañana y las levitas, junto con su homólogo, el sombrero de copa, se empezaron a limitar a la alta sociedad, la política y la diplomacia internacional.
La última toma de posesión presidencial de Estados Unidos con sombrero de copa fue la de John Kennedy en 1961. Tras la contracultura de la década de 1960, su uso disminuyó aún más junto con el desuso también de los sombreros masculinos informales cotidianos.
Sin embargo, junto con la vestimenta formal, el sombrero de copa sigue siendo aplicable en las ocasiones más formales, incluidas bodas y funerales, además de ciertas audiencias, bailes y eventos de carreras de caballos, como el Royal Enclosure en Royal Ascot y el Queen's Stand. del derbi de Epsom. También sigue siendo parte de la vestimenta formal de quienes ocupan puestos destacados en ciertas instituciones británicas, como el Banco de Inglaterra, ciertos funcionarios de la bolsa de valores de la ciudad, ocasionalmente en los Tribunales de Justicia y en Lincoln's Inn, los jueces de la División de la Cancillería y el Consejo del Rey, niños coristas del coro del King's College, jinetes de doma y librea de sirvientes o porteros.
Como parte de la vestimenta formal tradicional, en la cultura popular el sombrero de copa se asocia con la clase alta y los críticos sociales lo usan como símbolo del capitalismo o del mundo de los negocios, como ocurre con el Hombre Monopoly. El sombrero de copa también es parte de la vestimenta tradicional del Tío Sam, símbolo de Estados Unidos, generalmente a rayas rojas, blancas y azules. Además, desde el famoso "Sacar un conejo del sombrero" de Louis Comte en 1814, el sombrero de copa sigue asociado a los trucos de sombreros y a los trajes de magia escénica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.