Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Copa

Sombrero de copa

El 15 de enero de 1797, John Hetherington, mercero londinense, luce el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos


El 15 de enero de 1797, un mercero londinense John Hetherington lució el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos. Luego se le impuso una multa de 50 libras esterlinas por causar molestias públicas. Pero hay quienes sostienen que la noticia nunca ocurrió.
La historia, posiblemente también falsa, pero que muchos sostienen que aparece en “libros”, dice que fue procesado ante el Lord Mayor el 15 de enero de 1797 bajo el cargo de alteración del orden público e incitación a un motín, y se le exigió que publicara un bono de 500 libras (equivalente a 55.090 libras del 2021).
Según se informa, había "aparecido en la vía pública llevando en la cabeza lo que él llamaba un sombrero de seda que tenía un color brillante y estaba calculado para asustar a la gente tímida" y los oficiales de la Corona declararon que "varias mujeres se desmayaron ante la vista inusual, mientras los niños gritaban, los perros aullaban y un hijo menor de Cordwainer Thomas fue derribado por la multitud que se reunió y le rompieron el brazo derecho".
La historia apareció por primera vez en una edición de finales de la década de 1890 de Hatters' Gazette: en 1899, la revista trimestral Notes and Queries informó sobre la historia, señalando que se originó en "un número reciente de la Gaceta del Sombrerero".
Relatos posteriores también atribuyen la historia a la Gaceta del Sombrerero; sin embargo, tanto la Revista Australiana de Leyes, de 1927 como el diario El Independiente de Dearborn en su columna "Lo leí en los diarios" del 8 de enero de 1927, la describen erróneamente como tomada de una edición de 1797 de la Gaceta del Sombrerero, pero era un error, pues la Gaceta del Sombrerero recién comenzó a publicarse en 1878.
El Canberra Times del 10 de junio de 1927 reprodujo el relato habitual, con una introducción que decía: "Durante una discusión en las columnas de 'The Times' (Londres) sobre el pionero de los paraguas, un corresponsal envió un extracto de un antiguo diario que tenía en su poder, de fecha 16 de enero de 1797, que ofrece el siguiente relato divertido del uso del primer sombrero de seda en Londres".
El sombrero de copa es alto y de copa plana, tradicionalmente asociado con la ropa formal en los códigos de vestimenta occidentales, es decir, corbata blanca, traje de mañana o levita. Se hace tradicionalmente de seda negra o, a veces, gris. Aunque decayó en la década de 1960, sigue siendo un accesorio de moda formal. Una variante plegable del sombrero de copa, desarrollada en el siglo XIX, se conoce como sombrero de ópera.
Después de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 se introdujeron los trajes semiformales de corbata negra y ropa informal que se usaban con sombreros menos formales, como bombines, homburgs, canotiers y sombreros de fieltro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la corbata blanca, el traje de mañana y las levitas, junto con su homólogo, el sombrero de copa, se empezaron a limitar a la alta sociedad, la política y la diplomacia internacional.
La última toma de posesión presidencial de Estados Unidos con sombrero de copa fue la de John Kennedy en 1961. Tras la contracultura de la década de 1960, su uso disminuyó aún más junto con el desuso también de los sombreros masculinos informales cotidianos.
Sin embargo, junto con la vestimenta formal, el sombrero de copa sigue siendo aplicable en las ocasiones más formales, incluidas bodas y funerales, además de ciertas audiencias, bailes y eventos de carreras de caballos, como el Royal Enclosure en Royal Ascot y el Queen's Stand. del derbi de Epsom. También sigue siendo parte de la vestimenta formal de quienes ocupan puestos destacados en ciertas instituciones británicas, como el Banco de Inglaterra, ciertos funcionarios de la bolsa de valores de la ciudad, ocasionalmente en los Tribunales de Justicia y en Lincoln's Inn, los jueces de la División de la Cancillería y el Consejo del Rey, niños coristas del coro del King's College, jinetes de doma y librea de sirvientes o porteros.
Como parte de la vestimenta formal tradicional, en la cultura popular el sombrero de copa se asocia con la clase alta y los críticos sociales lo usan como símbolo del capitalismo o del mundo de los negocios, como ocurre con el Hombre Monopoly. El sombrero de copa también es parte de la vestimenta tradicional del Tío Sam, símbolo de Estados Unidos, generalmente a rayas rojas, blancas y azules. Además, desde el famoso "Sacar un conejo del sombrero" de Louis Comte en 1814, el sombrero de copa sigue asociado a los trucos de sombreros y a los trajes de magia escénica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...