Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Copa

Sombrero de copa

El 15 de enero de 1797, John Hetherington, mercero londinense, luce el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos


El 15 de enero de 1797, un mercero londinense John Hetherington lució el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos. Luego se le impuso una multa de 50 libras esterlinas por causar molestias públicas. Pero hay quienes sostienen que la noticia nunca ocurrió.
La historia, posiblemente también falsa, pero que muchos sostienen que aparece en “libros”, dice que fue procesado ante el Lord Mayor el 15 de enero de 1797 bajo el cargo de alteración del orden público e incitación a un motín, y se le exigió que publicara un bono de 500 libras (equivalente a 55.090 libras del 2021).
Según se informa, había "aparecido en la vía pública llevando en la cabeza lo que él llamaba un sombrero de seda que tenía un color brillante y estaba calculado para asustar a la gente tímida" y los oficiales de la Corona declararon que "varias mujeres se desmayaron ante la vista inusual, mientras los niños gritaban, los perros aullaban y un hijo menor de Cordwainer Thomas fue derribado por la multitud que se reunió y le rompieron el brazo derecho".
La historia apareció por primera vez en una edición de finales de la década de 1890 de Hatters' Gazette: en 1899, la revista trimestral Notes and Queries informó sobre la historia, señalando que se originó en "un número reciente de la Gaceta del Sombrerero".
Relatos posteriores también atribuyen la historia a la Gaceta del Sombrerero; sin embargo, tanto la Revista Australiana de Leyes, de 1927 como el diario El Independiente de Dearborn en su columna "Lo leí en los diarios" del 8 de enero de 1927, la describen erróneamente como tomada de una edición de 1797 de la Gaceta del Sombrerero, pero era un error, pues la Gaceta del Sombrerero recién comenzó a publicarse en 1878.
El Canberra Times del 10 de junio de 1927 reprodujo el relato habitual, con una introducción que decía: "Durante una discusión en las columnas de 'The Times' (Londres) sobre el pionero de los paraguas, un corresponsal envió un extracto de un antiguo diario que tenía en su poder, de fecha 16 de enero de 1797, que ofrece el siguiente relato divertido del uso del primer sombrero de seda en Londres".
El sombrero de copa es alto y de copa plana, tradicionalmente asociado con la ropa formal en los códigos de vestimenta occidentales, es decir, corbata blanca, traje de mañana o levita. Se hace tradicionalmente de seda negra o, a veces, gris. Aunque decayó en la década de 1960, sigue siendo un accesorio de moda formal. Una variante plegable del sombrero de copa, desarrollada en el siglo XIX, se conoce como sombrero de ópera.
Después de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 se introdujeron los trajes semiformales de corbata negra y ropa informal que se usaban con sombreros menos formales, como bombines, homburgs, canotiers y sombreros de fieltro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la corbata blanca, el traje de mañana y las levitas, junto con su homólogo, el sombrero de copa, se empezaron a limitar a la alta sociedad, la política y la diplomacia internacional.
La última toma de posesión presidencial de Estados Unidos con sombrero de copa fue la de John Kennedy en 1961. Tras la contracultura de la década de 1960, su uso disminuyó aún más junto con el desuso también de los sombreros masculinos informales cotidianos.
Sin embargo, junto con la vestimenta formal, el sombrero de copa sigue siendo aplicable en las ocasiones más formales, incluidas bodas y funerales, además de ciertas audiencias, bailes y eventos de carreras de caballos, como el Royal Enclosure en Royal Ascot y el Queen's Stand. del derbi de Epsom. También sigue siendo parte de la vestimenta formal de quienes ocupan puestos destacados en ciertas instituciones británicas, como el Banco de Inglaterra, ciertos funcionarios de la bolsa de valores de la ciudad, ocasionalmente en los Tribunales de Justicia y en Lincoln's Inn, los jueces de la División de la Cancillería y el Consejo del Rey, niños coristas del coro del King's College, jinetes de doma y librea de sirvientes o porteros.
Como parte de la vestimenta formal tradicional, en la cultura popular el sombrero de copa se asocia con la clase alta y los críticos sociales lo usan como símbolo del capitalismo o del mundo de los negocios, como ocurre con el Hombre Monopoly. El sombrero de copa también es parte de la vestimenta tradicional del Tío Sam, símbolo de Estados Unidos, generalmente a rayas rojas, blancas y azules. Además, desde el famoso "Sacar un conejo del sombrero" de Louis Comte en 1814, el sombrero de copa sigue asociado a los trucos de sombreros y a los trajes de magia escénica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...