Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Copa

Sombrero de copa

El 15 de enero de 1797, John Hetherington, mercero londinense, luce el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos


El 15 de enero de 1797, un mercero londinense John Hetherington lució el primer sombrero de copa en público, atrayendo a una multitud de curiosos. Luego se le impuso una multa de 50 libras esterlinas por causar molestias públicas. Pero hay quienes sostienen que la noticia nunca ocurrió.
La historia, posiblemente también falsa, pero que muchos sostienen que aparece en “libros”, dice que fue procesado ante el Lord Mayor el 15 de enero de 1797 bajo el cargo de alteración del orden público e incitación a un motín, y se le exigió que publicara un bono de 500 libras (equivalente a 55.090 libras del 2021).
Según se informa, había "aparecido en la vía pública llevando en la cabeza lo que él llamaba un sombrero de seda que tenía un color brillante y estaba calculado para asustar a la gente tímida" y los oficiales de la Corona declararon que "varias mujeres se desmayaron ante la vista inusual, mientras los niños gritaban, los perros aullaban y un hijo menor de Cordwainer Thomas fue derribado por la multitud que se reunió y le rompieron el brazo derecho".
La historia apareció por primera vez en una edición de finales de la década de 1890 de Hatters' Gazette: en 1899, la revista trimestral Notes and Queries informó sobre la historia, señalando que se originó en "un número reciente de la Gaceta del Sombrerero".
Relatos posteriores también atribuyen la historia a la Gaceta del Sombrerero; sin embargo, tanto la Revista Australiana de Leyes, de 1927 como el diario El Independiente de Dearborn en su columna "Lo leí en los diarios" del 8 de enero de 1927, la describen erróneamente como tomada de una edición de 1797 de la Gaceta del Sombrerero, pero era un error, pues la Gaceta del Sombrerero recién comenzó a publicarse en 1878.
El Canberra Times del 10 de junio de 1927 reprodujo el relato habitual, con una introducción que decía: "Durante una discusión en las columnas de 'The Times' (Londres) sobre el pionero de los paraguas, un corresponsal envió un extracto de un antiguo diario que tenía en su poder, de fecha 16 de enero de 1797, que ofrece el siguiente relato divertido del uso del primer sombrero de seda en Londres".
El sombrero de copa es alto y de copa plana, tradicionalmente asociado con la ropa formal en los códigos de vestimenta occidentales, es decir, corbata blanca, traje de mañana o levita. Se hace tradicionalmente de seda negra o, a veces, gris. Aunque decayó en la década de 1960, sigue siendo un accesorio de moda formal. Una variante plegable del sombrero de copa, desarrollada en el siglo XIX, se conoce como sombrero de ópera.
Después de la Primera Guerra Mundial, en la década del 20 se introdujeron los trajes semiformales de corbata negra y ropa informal que se usaban con sombreros menos formales, como bombines, homburgs, canotiers y sombreros de fieltro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la corbata blanca, el traje de mañana y las levitas, junto con su homólogo, el sombrero de copa, se empezaron a limitar a la alta sociedad, la política y la diplomacia internacional.
La última toma de posesión presidencial de Estados Unidos con sombrero de copa fue la de John Kennedy en 1961. Tras la contracultura de la década de 1960, su uso disminuyó aún más junto con el desuso también de los sombreros masculinos informales cotidianos.
Sin embargo, junto con la vestimenta formal, el sombrero de copa sigue siendo aplicable en las ocasiones más formales, incluidas bodas y funerales, además de ciertas audiencias, bailes y eventos de carreras de caballos, como el Royal Enclosure en Royal Ascot y el Queen's Stand. del derbi de Epsom. También sigue siendo parte de la vestimenta formal de quienes ocupan puestos destacados en ciertas instituciones británicas, como el Banco de Inglaterra, ciertos funcionarios de la bolsa de valores de la ciudad, ocasionalmente en los Tribunales de Justicia y en Lincoln's Inn, los jueces de la División de la Cancillería y el Consejo del Rey, niños coristas del coro del King's College, jinetes de doma y librea de sirvientes o porteros.
Como parte de la vestimenta formal tradicional, en la cultura popular el sombrero de copa se asocia con la clase alta y los críticos sociales lo usan como símbolo del capitalismo o del mundo de los negocios, como ocurre con el Hombre Monopoly. El sombrero de copa también es parte de la vestimenta tradicional del Tío Sam, símbolo de Estados Unidos, generalmente a rayas rojas, blancas y azules. Además, desde el famoso "Sacar un conejo del sombrero" de Louis Comte en 1814, el sombrero de copa sigue asociado a los trucos de sombreros y a los trajes de magia escénica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...