Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Fellini

Federico Fellini

El 20 de enero de 1920 nace Federico Fellini, director de cine, uno de los más célebres y singulares del período posterior a la Segunda Guerra Mundial


El 20 de enero de 1920 nació Federico Fellini, en Rímini, Italia. Fue un director de cine, uno de los más célebres y singulares del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Influido al principio de su carrera por el movimiento neorrealista, desarrolló sus propios métodos distintivos que superponían imágenes oníricas o alucinatorias a situaciones ordinarias. Contribuyó al vocabulario del cine y fue pionero en un estilo personal de realización cinematográfica. Murió el 31 de octubre de 1993, en Roma, Italia.
Hijo de un viajante de alimentos y de una madre que creía que, al casarse con alguien por debajo de ella, traicionaba sus vínculos con la nobleza romana, Fellini creció creyendo que pertenecía a Roma. A fines de la década de 1930 se mudó allí con su madre y su hermano. Sin embargo, sólo Federico se quedó, sobrevivió vendiendo dibujos animados, chistes e historias a la revista de humor Marc'Aurelio.
Durante la Segunda Guerra Mundial, escribió guiones para la serie radiofónica Cico e Pallina, protagonizada por Giulietta Masina, que se convirtió en su esposa en 1943 y apareció en varias de sus películas durante un matrimonio de 50 años a menudo problemático.
En 1944 conoció al director Roberto Rossellini y formó parte del equipo de escritores de Roma, città aperta, de 1945, cinta pionera del neorrealismo. La contribución de Fellini al guion le valió su primera nominación al Oscar.
Se convirtió rápidamente en uno de los guionistas más exitosos de Italia. Colaboró en guiones para directores como Pietro Germ, El camino de la esperanza, Alberto Lattuada, Sin piedad y Luigi Comencini Detrás de las contraventanas cerradas. Además contribuyó a Paisà de Rossellini y El milagro, un episodio de la película L'amore, en la que también actuó, interpretando a un vagabundo que deja embarazada a una campesina ingenua. cuando ella lo toma por la reencarnación de San José.
Su búsqueda de un estilo personal a menudo rayaba en los fantásticos y alienados puristas neorrealistas. Su debut como director, fue Luci del varietà, en 1950, realizado en colaboración con Lattuada, está ambientado en un programa de variedades itinerante. Entusiasta del lado sórdido del mundo del espectáculo, en particular el vodevil y el circo, volvió a este medio repetidamente, comenzando con su primer largometraje independiente, El jeque blanco, de 1952, sátira sobre las fotonovelas y sus fanáticos. Sin embargo, su primer éxito comercial y de crítica, I vitelloni, de 1953, exhibió poca fantasía. Basada en su propia adolescencia en Rímini, refleja fielmente el aburrimiento de la vida provinciana, que lo llevó a Roma.
Con La strada, de 1954, volvió al mundo del espectáculo. Estaba protagonizada por Anthony Quinn como Zampanò, un "hombre fuerte" itinerante brutal pero falso, y Masina como la niña abandonada que lo ama. La película se rodó en lugares desolados entre Viterbo y Abruzzi, pueblos humildes y caminos de piedra que pretendían reflejar la aridez moral del personaje de Quinn, poniendo de relieve la naturaleza dulce y perdonadora de Gelsomina de Masina. Fue un éxito comercial, ganó un Premio de la Academia a la mejor película extranjera y el tema lastimero de Nino Rota se convirtió en un éxito.
Los productores ofrecieron presentar a Masina como Gelsomina en una secuela, pero Fellini le dio un pequeño papel sólo en la cínica Il bidone, de 1955, que presentaba a Broderick Crawford como el líder de una banda de estafadores que se hacen pasar por sacerdotes. para robar al campesinado.
Masina afirmó su calidad de estrella en Le notti di Cabiria, desarrollando el personaje secundario que interpretó en El jeque blanco, una prostituta romana de buen carácter que es optimista incluso cuando es humillada y estafada por el hombre con quien espera casarse. Fue una de sus películas más simpáticas, ganó un Oscar a la mejor película extranjera e inspiró la comedia musical de Broadway de 1966 Sweet Charity y la película del mismo nombre de 1969.
La dolce vita, de 1960, fue la primera de muchas colaboraciones con Marcello Mastroianni, un actor que llegó a representar el alter ego de Fellini. Inspirada en titulares de periódicos y algunos escándalos de actualidad, la película denuncia exhaustivamente una Roma dominada por estrellas de cine extranjeras, periodistas corruptos y aristócratas decadentes. Condenada por la Iglesia Católica Romana pero aclamada por el público, aportó la palabra paparazzo (fotógrafo sin escrúpulos de la prensa amarilla) al idioma inglés y el adjetivo fellinesco al léxico de los críticos de cine. Luego hizo su primera incursión en color, dirigiendo el segmento La tentación del Dr. Antonio, para el largometraje Boccaccio '70.
Ocho y medio es una de sus películas más elogiadas y le valió su tercer Oscar a la mejor película extranjera. Titulada Ocho medio por el número de películas que Fellini había realizado hasta entonces (siete largometrajes y dos cortometrajes), muestra a un famoso director basado en Fellini e interpretado por Mastroianni, en una parálisis creativa. Acosado por guionistas discutidores, actrices importunas, una esposa lacónica y poco amorosa y su novia estúpida y risueña, se refugia en fantasías de infancia y en el sueño de una mujer perfecta y, por tanto, inalcanzable, encarnada en Claudia Cardinale.
En 1965 su salud decayó mientras preparaba la que habría sido su obra más personal, El viaje de G. Mastorna, una visión onírica del más allá, protagonizada por Mastroianni. Obligado a abandonar el proyecto, halló fortuitamente en el color una salida alternativa a sus fantasías. La tecnología puso en sus manos las herramientas para hacer realidad las visiones que hasta entonces sólo existían en sus sueños: “Cierro los ojos”, escribió sobre sus imaginaciones nocturnas, “y comienza la fiesta”.
Sus cuadernos de notas profusamente ilustrados, que registraban esos sueños, se convirtieron en su materia prima. Abrazó la fantasía con más entusiasmo en Julieta de los espíritus, con Masina como un simple burgués perseguido por lo sobrenatural.
Establecido como un talento internacional, abordó los mitos de Roma, empleando una visión del inconsciente, obtenida a través del estudio de su teórico psicoanalítico preferido, Carl Jung. Los distribuidores incorporaron el nombre de Fellini en los títulos de las películas, lo que indica la naturaleza única de su visión.
Aunque técnicamente inspirado en los escritores romanos Cayo Petronio Arbiter y Lucio Apuleyo, a Satyricon, lo promovió con el lema “Antes de Cristo. Después de Fellini”, en realidad celebró el movimiento hippie, que conoció por primera vez en Estados Unidos. Dos jóvenes bisexuales sin rumbo deambulan por un mundo moral y físicamente decadente, representado en colores llamativos que hasta entonces nunca se habían asociado con la antigüedad. El mármol blanco dio paso a estuco desmoronado, graffitis obscenos y suciedad urbana. Sexualmente ambivalente en su vida privada, Fellini reveló en Satyricon una preocupación por la obesidad, la mutilación y el hermafroditismo que muchos encontraron inquietante. Pero nunca realizó su esperanza de incluir a Groucho Marx y Mae West en la película.
En Roma, aplicó las herramientas de la fantasía a la capital nacional, alternando episodios de la moderna ocupación hippie de sus monumentos con sus visitas adolescentes a sus burdeles y las excavaciones que descubren lo que queda de la antigua ciudad. Un “desfile de moda eclesiástico” se burla del Vaticano, que condenó sistemáticamente sus películas.
Para Amarcord, de 1973, que le valió un cuarto Oscar a la mejor película extranjera, recreó Rímini en tiempos de guerra en los estudios Cinecittà de Roma para un recuerdo nostálgico de la adolescencia bajo el fascismo, que restauró la excentricidad de sus primeros años de vida. Aunque el público tomó la película como autobiográfica, la mayoría de sus incidentes provinieron de la vida más extravagante de un amigo de la infancia.
Las exigencias del público internacional obstaculizaron sus películas posteriores. Los productores con orientación comercial, en particular su socio Dino De Laurentiis, aconsejaron un compromiso con Hollywood. Aunque quería a Mastroianni, convencieron a Fellini para que eligiera al actor norteamericano Donald Sutherland como Giacomo Casanova en Il Casanova. La película trata a Casanova y, por delegación, a Sutherland, sin simpatía. Al repasar su vida, el gran amante ve sobre todo grotescos y humillaciones. Paradójicamente, encuentra su mayor satisfacción con un autómata realista e ingeniosamente diseñado, notablemente imitado por Adele Angela Lojodice, una pareja que, incapaz de amar, no exigía nada.
Los historiadores consideran a Casanova como la última de sus grandes creaciones personales. Un mercado norteamericano que ya no quería tanto las películas extranjeras y el aumento de un público joven impaciente con temas desafiantes marginaron La Ciudad de las mujeres, Y la nave va, Ginger y Fred, Entrevista y La Voz de la Luna, su último largometraje.
Unidas sólo por su talento para lo fantástico, las películas reflexionan con ironía típicamente felliniana sobre una variedad de temas posmodernos: el papel del hombre en una sociedad cada vez más feminista, los efectos infantilizantes de la televisión, la lejanía de la creatividad artística de la realidad política y la creciente homogeneización de la cultura popular.
Al mismo tiempo, Fellini, aparentemente capaz de convencerse a sí mismo de casi cualquier cosa, también dirigió anuncios de televisión para Barilla pasta, Campari Soda y el Banco di Roma.
Aunque algunos críticos emplean felliniano como término de burla, su lugaren la historia del cine está asegurado. Buscó un cine personal que ofreciera una alternativa al cine comercial estándar. Su existencia creó un espacio en la conciencia pública desde que fue colonizada por numerosos artistas que huían de un mercado basado en el simple entretenimiento. Al mezclar sueño y realidad, autobiografía y fantasía, y al utilizar sus propios problemas creativos y personales como tema, también fue pionero, en Ocho y medio, una categoría de cine psicoanalítico que inspiró a muchos y aún está siendo explorada.
Sus películas fueron nominadas a 23 premios de la Academia y ganaron ocho. También recibió un Oscar a la trayectoria en 1993, el León de Oro a la carrera del Festival de Cine de Venecia en 1985 y docenas de premios de los festivales de cine más prestigiosos del mundo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...