Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Noble

Roberto Noble

El 12 de enero de 1969 muere Roberto Noble Larrosa, periodista, político y empresario, fundador del diario Clarín


El 12 de enero de 1969 murió Roberto Jorge Noble Larrosa, en La Plata. Fue un periodista, político y empresario, fundador del diario Clarín. Había nacido el 9 de septiembre de 1902 en Villa del Totoral, Córdoba.​
Era hijo de Pedro Jorge Noble y de María Larrosa. Tenía un hermano mayor, Julio Argentino, casado con María Elena Delfina Mitre Negrotto, bisnieta del presidente Bartolomé Mitre.
Empezó luchando por la Reforma Universitaria de 1918, cuando era adolescente. Fue dirigente juvenil del Partido Socialista y se sumó a la corriente rebelde que en 1927 se convirtió en el Partido Socialista Independiente.
En 1930, cuando ya era abogado, lo eligieron diputado por la Capital Federal, pero cesó el 6 de septiembre de ese año, por el golpe de Estado encabezado por José Félix Uriburu.​ En las elecciones del año siguiente organizadas por la dictadura, su partido formó parte de una alianza oficialista la Concordancia, con el Partido Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista (anti yrigoyenistas).
El Partido Socialista Independiente fue segundo en lao Capital Federal y obtuvo 10 diputados nacionales en todo el país, entre ellos, Noble, a quien designaron en una vicepresidencia de la Cámara, cuya presidencia ejercía Manuel Fresco. Uno de sus primeros proyectos fue la ley de Justicia de Paz Letrada, que impedía que los jueces cometieran abusos y arbitrariedades.
Su partido impulsó la Ley de Propiedad Intelectual y Artística, para promover los derechos de autor de escritores, compositores y músicos, en base al texto que redactó Noble.
Estuvo en la Cámara de Diputados, durante el debate sobre el Pacto Roca-Runciman que fue aprobado, y compartió el apoyo a la entrega de carnes argentinas a un solo mercado que fijaría los precios a su antojo.
Cuando en 1936 en comicios fraudulentos lo eligieron a Fresco como gobernador de Buenos Aires, Noble asumió el Ministerio de Gobierno, pero fue forzado a renunciar en 1939 por el presidente Roberto Ortiz acusado de manejos de fondos públicos poco claros y de su responsabilidad en unas escandalosas elecciones por la forma en que se alteraban las urnas. Una de sus últimas medidas de gobierno fue la inauguración de LS11 Radio Provincia, del estado provincial.
Al dejar el Ministerio se dedicó a la actividad agraria en un campo de 3.000 hectáreas que compró en Quiroga, partido de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires mientras era ministro, pero no le fue bien.
De joven había trabajado en la sección deportiva del diario La Nación, y fue después uno de los fundadores de Crítica Social, un semanario y, ya en el partido Socialista fue subdirector primero y luego director del periódico Libertad, fundado por Antonio De Tomaso. Trabajó en el diario Concordancia, órgano del bloque de diputados de su partido creado a partir del golpe de 1930.
En 1945 abandonó la actividad política directa y se abocó a la creación del Diario Clarín, para lo que empeñó su patrimonio.
El diario Clarín apareció el 28 de agosto de 1945 con una tirada inicial de 60.000 ejemplares y en muy poco tiempo aumentó su tirada. Bajo el lema “Un toque de atención argentino a los problemas argentinos”, se destacó por tener página tabloide y se agotó en su primer día en Buenos Aires. La tapa salía con grandes titulares deportivos con abreviatura de introducción de texto debajo y relativamente abundantes ilustraciones cada una, la primera página era una tabla de contenido invitando al lector a mirar adentro.
El título se colocó para dar cabida a la disposición y se podía encontrar en cualquier lugar en la mitad superior del papel. Este diseño fue una novedad en 1945, más tarde influyó en páginas de los periódicos de todo el mundo.
En 1960, las editoriales con bajadas de línea para el desarrollo fueron agrupados en el libro "Argentina Potencia Mundial". Luego llegaron "La hora decisiva. Cuando se anulan los contratos petroleros" y "Satelismo contra soberanía", en 1964.
Se casó en Méjico, el 31 de diciembre de 1958, con Marta María Guadalupe Zapata Timberlake. Era un matrimonio usado solamente con una finalidad "social" por algunos argentinos que habían tenido un matrimonio previo, al no haber divoricio, las parejas formalizaban en otro país. La pareja tuvo ese mismo año una hija: Guadalupe Georgette Noble.
Al comienzo de la década de 1960 se divorciaron vía México, pero era un divorcio que no tenía efecto en Argentina, porque se refería a un matrimonio "inexistente".​
En 1967 se casó con Ernestina Laura Herrera, a quien conocía desde comienzos de la década de 1950,​ ambos eran legalmente solteros en el país.
Su hija Guadalupe estuvo en pareja con el músico Enrique Llopis, con quien tuvo una hija: Sara Llopis Noble.
Cuando murió, le dejó a su esposa el control del diario Clarín. Los herederos legales de Noble fueron su esposa Ernestina Herrera y su hija Guadalupe, quienes luego de muchos años de batallas legales llegaron a un acuerdo para la división de la herencia.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...