Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Noble

Roberto Noble

El 12 de enero de 1969 muere Roberto Noble Larrosa, periodista, político y empresario, fundador del diario Clarín


El 12 de enero de 1969 murió Roberto Jorge Noble Larrosa, en La Plata. Fue un periodista, político y empresario, fundador del diario Clarín. Había nacido el 9 de septiembre de 1902 en Villa del Totoral, Córdoba.​
Era hijo de Pedro Jorge Noble y de María Larrosa. Tenía un hermano mayor, Julio Argentino, casado con María Elena Delfina Mitre Negrotto, bisnieta del presidente Bartolomé Mitre.
Empezó luchando por la Reforma Universitaria de 1918, cuando era adolescente. Fue dirigente juvenil del Partido Socialista y se sumó a la corriente rebelde que en 1927 se convirtió en el Partido Socialista Independiente.
En 1930, cuando ya era abogado, lo eligieron diputado por la Capital Federal, pero cesó el 6 de septiembre de ese año, por el golpe de Estado encabezado por José Félix Uriburu.​ En las elecciones del año siguiente organizadas por la dictadura, su partido formó parte de una alianza oficialista la Concordancia, con el Partido Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista (anti yrigoyenistas).
El Partido Socialista Independiente fue segundo en lao Capital Federal y obtuvo 10 diputados nacionales en todo el país, entre ellos, Noble, a quien designaron en una vicepresidencia de la Cámara, cuya presidencia ejercía Manuel Fresco. Uno de sus primeros proyectos fue la ley de Justicia de Paz Letrada, que impedía que los jueces cometieran abusos y arbitrariedades.
Su partido impulsó la Ley de Propiedad Intelectual y Artística, para promover los derechos de autor de escritores, compositores y músicos, en base al texto que redactó Noble.
Estuvo en la Cámara de Diputados, durante el debate sobre el Pacto Roca-Runciman que fue aprobado, y compartió el apoyo a la entrega de carnes argentinas a un solo mercado que fijaría los precios a su antojo.
Cuando en 1936 en comicios fraudulentos lo eligieron a Fresco como gobernador de Buenos Aires, Noble asumió el Ministerio de Gobierno, pero fue forzado a renunciar en 1939 por el presidente Roberto Ortiz acusado de manejos de fondos públicos poco claros y de su responsabilidad en unas escandalosas elecciones por la forma en que se alteraban las urnas. Una de sus últimas medidas de gobierno fue la inauguración de LS11 Radio Provincia, del estado provincial.
Al dejar el Ministerio se dedicó a la actividad agraria en un campo de 3.000 hectáreas que compró en Quiroga, partido de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires mientras era ministro, pero no le fue bien.
De joven había trabajado en la sección deportiva del diario La Nación, y fue después uno de los fundadores de Crítica Social, un semanario y, ya en el partido Socialista fue subdirector primero y luego director del periódico Libertad, fundado por Antonio De Tomaso. Trabajó en el diario Concordancia, órgano del bloque de diputados de su partido creado a partir del golpe de 1930.
En 1945 abandonó la actividad política directa y se abocó a la creación del Diario Clarín, para lo que empeñó su patrimonio.
El diario Clarín apareció el 28 de agosto de 1945 con una tirada inicial de 60.000 ejemplares y en muy poco tiempo aumentó su tirada. Bajo el lema “Un toque de atención argentino a los problemas argentinos”, se destacó por tener página tabloide y se agotó en su primer día en Buenos Aires. La tapa salía con grandes titulares deportivos con abreviatura de introducción de texto debajo y relativamente abundantes ilustraciones cada una, la primera página era una tabla de contenido invitando al lector a mirar adentro.
El título se colocó para dar cabida a la disposición y se podía encontrar en cualquier lugar en la mitad superior del papel. Este diseño fue una novedad en 1945, más tarde influyó en páginas de los periódicos de todo el mundo.
En 1960, las editoriales con bajadas de línea para el desarrollo fueron agrupados en el libro "Argentina Potencia Mundial". Luego llegaron "La hora decisiva. Cuando se anulan los contratos petroleros" y "Satelismo contra soberanía", en 1964.
Se casó en Méjico, el 31 de diciembre de 1958, con Marta María Guadalupe Zapata Timberlake. Era un matrimonio usado solamente con una finalidad "social" por algunos argentinos que habían tenido un matrimonio previo, al no haber divoricio, las parejas formalizaban en otro país. La pareja tuvo ese mismo año una hija: Guadalupe Georgette Noble.
Al comienzo de la década de 1960 se divorciaron vía México, pero era un divorcio que no tenía efecto en Argentina, porque se refería a un matrimonio "inexistente".​
En 1967 se casó con Ernestina Laura Herrera, a quien conocía desde comienzos de la década de 1950,​ ambos eran legalmente solteros en el país.
Su hija Guadalupe estuvo en pareja con el músico Enrique Llopis, con quien tuvo una hija: Sara Llopis Noble.
Cuando murió, le dejó a su esposa el control del diario Clarín. Los herederos legales de Noble fueron su esposa Ernestina Herrera y su hija Guadalupe, quienes luego de muchos años de batallas legales llegaron a un acuerdo para la división de la herencia.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...