Ir al contenido principal

2018 ALMANAQUE MUNDIAL Bourdain

Anthony Bourdain

El 8 de junio del 2018 muer Anthony Bourdain, famoso chef, autor y documentalista de viajes norteamericano


El 8 de junio del 2018 murió Anthony Michael Bourdain. Nacido el 25 de junio de 1956, fue un famoso chef, autor y documentalista de viajes norteamericano. Protagonizó programas centrados en la exploración de la cultura, la cocina y la condición humana internacionales.
Se graduó en 1978 en el Culinary Institute of America y fue un veterano de muchas cocinas profesionales durante su carrera, pues trabajó varios años como chef ejecutivo en Brasserie Les Halles, en Manhattan. Se hizo conocido por primera vez por su libro más vendido Cocina confidencial; aventuras en la vulnerable gastronomía, del 2000.
El primer programa de televisión sobre comida y viajes mundiales de Bourdain, A Cook's Tour, tuvo 35 episodios en Food Network en el 2002 y el 2003. En el 2005, comenzó a presentar los programas de aventuras culinarias y culturales de Travel Channel, Anthony Bourdain: No Reservations (del 2005 al 2012) y La escala (del 2011 al 2013).
En el 2013, comenzó una carrera de tres temporadas como juez en The Taste y, en consecuencia, cambió la programación de su diario de viajes a CNN para presentar Anthony Bourdain: Partes desconocidas.
Aunque más conocido por sus escritos culinarios y presentaciones televisivas, junto con varios libros sobre comida, cocina y aventuras de viaje, también escribió ficción y no ficción histórica. El 8 de junio de 2018, murió mientras estaba en Francia, filmando para Parts Unknown, de un aparente suicidio ahorcado.
Había nacido en Manhattan el 25 de junio de 1956. Su madre era Gladys Sacksman y su padre era Pierre Bourdain. Su hermano menor, Christopher, nació unos años después. Creció viviendo con sus padres y describió su infancia en uno de sus libros: "No necesitaba amor ni atención. Mis padres me amaban. Ninguno de los dos bebía en exceso. Nadie me golpeaba. Nunca se mencionó a Dios de esa manera. No me molestaba ni la iglesia ni ninguna noción de pecado o condenación."
Su padre era católico de ascendencia francesa y su madre era judía. Bourdain afirmó que, aunque era considerado judío según la definición de la halajá, "nunca he estado en una sinagoga. No creo en un poder superior. Pero eso no me hace menos judío, no lo creo". Su familia tampoco era religiosa.
En el momento de su nacimiento, el padre era vendedor en una tienda de fotografía de Nueva York y gerente de piso en una tienda de discos. Más tarde se convirtió en ejecutivo de Columbia Records, y Gladys fue editora del New York Times.
Sus abuelos paternos eran franceses (su bisabuelo Aurélien Bourdain nació en Brasil de padres franceses); su abuelo paterno, Pierre Michel Bourdain, emigró de Arcachon a Nueva York después de la Primera Guerra Mundial. El padre de Bourdain pasó los veranos en Francia cuando era niño y creció hablando francés.
Pasó la mayor parte de su infancia en Leonia, Nueva Jersey. Sentía celos por la falta de supervisión paterna de sus compañeros y de la libertad que tenían en sus hogares. En su juventud, Bourdain fue miembro de los Boy Scouts of America.
Su amor por la comida se encendió en la juventud durante unas vacaciones familiares en Francia cuando probó su primera ostra en un barco de pescadores. Se graduó de la escuela Dwight-Englewood, que era diurna mixta independiente de preparación universitaria en Englewood, Nueva Jersey, en 1973, luego se matriculó en Vassar College pero abandonó después de dos años. Trabajó en restaurantes de mariscos en Provincetown, Massachusetts, incluido Lobster Pot, mientras asistía a Vassar, lo que inspiró su decisión de seguir la cocina como carrera.
Asistió al Culinary Institute of America y se graduó en 1978. De ahí pasó a dirigir varias cocinas de restaurantes en la ciudad de Nueva York, incluido el Supper Club, One Fifth Avenue y Sullivan's.
En 1998 se convirtió en chef ejecutivo de Brasserie Les Halles. Con sede en Manhattan, en ese momento la marca tenía restaurantes adicionales en Miami, Washington, D.C. y Tokio. Siguió siendo chef ejecutivo allí durante muchos años e incluso cuando ya no estaba empleado formalmente en Les Halles, mantuvo una relación con el restaurante, que lo describió en enero de 2014 como su "chef general". Les Halles cerró en el 2017 tras declararse en quiebra.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...