Ir al contenido principal

2018 ALMANAQUE MUNDIAL Bourdain

Anthony Bourdain

El 8 de junio del 2018 muer Anthony Bourdain, famoso chef, autor y documentalista de viajes norteamericano


El 8 de junio del 2018 murió Anthony Michael Bourdain. Nacido el 25 de junio de 1956, fue un famoso chef, autor y documentalista de viajes norteamericano. Protagonizó programas centrados en la exploración de la cultura, la cocina y la condición humana internacionales.
Se graduó en 1978 en el Culinary Institute of America y fue un veterano de muchas cocinas profesionales durante su carrera, pues trabajó varios años como chef ejecutivo en Brasserie Les Halles, en Manhattan. Se hizo conocido por primera vez por su libro más vendido Cocina confidencial; aventuras en la vulnerable gastronomía, del 2000.
El primer programa de televisión sobre comida y viajes mundiales de Bourdain, A Cook's Tour, tuvo 35 episodios en Food Network en el 2002 y el 2003. En el 2005, comenzó a presentar los programas de aventuras culinarias y culturales de Travel Channel, Anthony Bourdain: No Reservations (del 2005 al 2012) y La escala (del 2011 al 2013).
En el 2013, comenzó una carrera de tres temporadas como juez en The Taste y, en consecuencia, cambió la programación de su diario de viajes a CNN para presentar Anthony Bourdain: Partes desconocidas.
Aunque más conocido por sus escritos culinarios y presentaciones televisivas, junto con varios libros sobre comida, cocina y aventuras de viaje, también escribió ficción y no ficción histórica. El 8 de junio de 2018, murió mientras estaba en Francia, filmando para Parts Unknown, de un aparente suicidio ahorcado.
Había nacido en Manhattan el 25 de junio de 1956. Su madre era Gladys Sacksman y su padre era Pierre Bourdain. Su hermano menor, Christopher, nació unos años después. Creció viviendo con sus padres y describió su infancia en uno de sus libros: "No necesitaba amor ni atención. Mis padres me amaban. Ninguno de los dos bebía en exceso. Nadie me golpeaba. Nunca se mencionó a Dios de esa manera. No me molestaba ni la iglesia ni ninguna noción de pecado o condenación."
Su padre era católico de ascendencia francesa y su madre era judía. Bourdain afirmó que, aunque era considerado judío según la definición de la halajá, "nunca he estado en una sinagoga. No creo en un poder superior. Pero eso no me hace menos judío, no lo creo". Su familia tampoco era religiosa.
En el momento de su nacimiento, el padre era vendedor en una tienda de fotografía de Nueva York y gerente de piso en una tienda de discos. Más tarde se convirtió en ejecutivo de Columbia Records, y Gladys fue editora del New York Times.
Sus abuelos paternos eran franceses (su bisabuelo Aurélien Bourdain nació en Brasil de padres franceses); su abuelo paterno, Pierre Michel Bourdain, emigró de Arcachon a Nueva York después de la Primera Guerra Mundial. El padre de Bourdain pasó los veranos en Francia cuando era niño y creció hablando francés.
Pasó la mayor parte de su infancia en Leonia, Nueva Jersey. Sentía celos por la falta de supervisión paterna de sus compañeros y de la libertad que tenían en sus hogares. En su juventud, Bourdain fue miembro de los Boy Scouts of America.
Su amor por la comida se encendió en la juventud durante unas vacaciones familiares en Francia cuando probó su primera ostra en un barco de pescadores. Se graduó de la escuela Dwight-Englewood, que era diurna mixta independiente de preparación universitaria en Englewood, Nueva Jersey, en 1973, luego se matriculó en Vassar College pero abandonó después de dos años. Trabajó en restaurantes de mariscos en Provincetown, Massachusetts, incluido Lobster Pot, mientras asistía a Vassar, lo que inspiró su decisión de seguir la cocina como carrera.
Asistió al Culinary Institute of America y se graduó en 1978. De ahí pasó a dirigir varias cocinas de restaurantes en la ciudad de Nueva York, incluido el Supper Club, One Fifth Avenue y Sullivan's.
En 1998 se convirtió en chef ejecutivo de Brasserie Les Halles. Con sede en Manhattan, en ese momento la marca tenía restaurantes adicionales en Miami, Washington, D.C. y Tokio. Siguió siendo chef ejecutivo allí durante muchos años e incluso cuando ya no estaba empleado formalmente en Les Halles, mantuvo una relación con el restaurante, que lo describió en enero de 2014 como su "chef general". Les Halles cerró en el 2017 tras declararse en quiebra.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...