![]() |
El cometa estrellándose contra Júpiter |
Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, se estrella contra Júpiter, primer choque entre dos cuerpos del sistema solar observado
Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, con su núcleo destrozado se estrelló contra Júpiter. Fue el primer choque entre dos cuerpos del sistema solar jamás predicha y observada, monitoreado desde telescopios terrestres en todo el mundo, el telescopio espacial Hubble y otros instrumentos en órbita terrestre, y la nave espacial Galileo, que se dirigía a Júpiter.El 25 de marzo de 1993, Eugene, Carolyn Shoemaker y David Levy descubrieron un cometa previamente desconocido ubicado cerca de Júpiter en fotografías tomadas con el telescopio Schmidt de 46 centímetros, en el Observatorio Palomar en California. Su apariencia era muy inusual: comprendía al menos una docena de núcleos cometarios activos alineados como perlas brillantes en un hilo. A medida que los núcleos se separaron, se observaron un total de 21 fragmentos. Un análisis de su órbita común reveló que el cometa original había estado girando alrededor del Sol y había sido capturado en órbita alrededor de Júpiter, muy probablemente alrededor de 1929. Había pasado sólo 0,31 radios de Júpiter, unos 22.100 kilómetros, por encima de cimas de la atmósfera de Júpiter el 8 de julio de 1992.A esa distancia, las fuerzas de marea de la gravedad del planeta gigante rompieron el núcleo original (estimado en 1,6 kilómetros de diámetro) en muchos pedazos. Los 21 núcleos resultantes siguieron una órbita muy excéntrica de dos años alrededor de Júpiter. Las perturbaciones gravitacionales del Sol cambiaron la órbita y bajaron el perijove (punto de mayor aproximación a Júpiter) menos que el radio del planeta, lo que provocó que los 21 núcleos impactaran contra Júpiter en julio de 1994.
El tren de fragmentos de Shoemaker-Levy 9 se estrelló contra la atmósfera de Júpiter a una velocidad de 221.000 kilómetros por hora a partir del 16 de julio de 1994. Todos pegaron en el lado nocturno no observable más allá del limbo de Júpiter, visto desde la Tierra.
Por suerte, la nave espacial Galileo de la NASA, que entonces se dirigía a Júpiter, pudo ver el lado nocturno y observó los impactos directamente. Para los observadores terrestres, el período de rotación del planeta de 9,92 horas rápidamente puso a la vista cada sitio de impacto. Separados en el tiempo por unas siete a ocho horas, cada fragmento se hundió profundamente en la atmósfera joviana, explotando con tremenda energía y creando una burbuja de gas supercaliente llamada "bola de fuego". Cuando la bola de fuego salió de la atmósfera joviana, depositó nubes oscuras de material eyectado encima de las nubes del planeta, alineadas a lo largo de una zona cercana a la latitud 44° S.
Esas nubes estaban compuestas de fino polvo orgánico de cometa y polvo de la bola de fuego que ardía en la atmósfera de Júpiter. Alrededor de un tercio de los fragmentos produjeron pocos o ningún efecto observable, lo que sugiere que sus núcleos eran muy pequeños, probablemente de menos de 100 metros de diámetro.
Los astrónomos etiquetaron los fragmentos individuales con letras mayúsculas en orden de llegada. El fragmento G, con un diámetro estimado de 350 a 600 metros, fue probablemente el más grande y pesado. Dejó una nube negra con múltiples anillos más grande que el diámetro de la Tierra. Su impacto generó energía equivalente a al menos 48 mil millones de toneladas de TNT, muchas veces el rendimiento del suministro mundial de armas nucleares.
Las nubes oscuras brillaron cálidamente en las imágenes infrarrojas de Júpiter a medida que se expandieron y enfriaron lentamente durante unos días, y permanecieron visibles durante semanas. Se desvanecieron lentamente y finalmente desaparecieron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario