Ir al contenido principal

1994 ALMANAQUE MUNDIAL Choque

El cometa estrellándose contra Júpiter

Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, se estrella contra Júpiter, primer choque entre dos cuerpos del sistema solar observado

Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, con su núcleo destrozado se estrelló contra Júpiter. Fue el primer choque entre dos cuerpos del sistema solar jamás predicha y observada, monitoreado desde telescopios terrestres en todo el mundo, el telescopio espacial Hubble y otros instrumentos en órbita terrestre, y la nave espacial Galileo, que se dirigía a Júpiter.
El 25 de marzo de 1993, Eugene, Carolyn Shoemaker y David Levy descubrieron un cometa previamente desconocido ubicado cerca de Júpiter en fotografías tomadas con el telescopio Schmidt de 46 centímetros, en el Observatorio Palomar en California. Su apariencia era muy inusual: comprendía al menos una docena de núcleos cometarios activos alineados como perlas brillantes en un hilo. A medida que los núcleos se separaron, se observaron un total de 21 fragmentos. Un análisis de su órbita común reveló que el cometa original había estado girando alrededor del Sol y había sido capturado en órbita alrededor de Júpiter, muy probablemente alrededor de 1929. Había pasado sólo 0,31 radios de Júpiter, unos 22.100 kilómetros, por encima de cimas de la atmósfera de Júpiter el 8 de julio de 1992.
A esa distancia, las fuerzas de marea de la gravedad del planeta gigante rompieron el núcleo original (estimado en 1,6 kilómetros de diámetro) en muchos pedazos. Los 21 núcleos resultantes siguieron una órbita muy excéntrica de dos años alrededor de Júpiter. Las perturbaciones gravitacionales del Sol cambiaron la órbita y bajaron el perijove (punto de mayor aproximación a Júpiter) menos que el radio del planeta, lo que provocó que los 21 núcleos impactaran contra Júpiter en julio de 1994.
El tren de fragmentos de Shoemaker-Levy 9 se estrelló contra la atmósfera de Júpiter a una velocidad de 221.000 kilómetros por hora a partir del 16 de julio de 1994. Todos pegaron en el lado nocturno no observable más allá del limbo de Júpiter, visto desde la Tierra.
Por suerte, la nave espacial Galileo de la NASA, que entonces se dirigía a Júpiter, pudo ver el lado nocturno y observó los impactos directamente. Para los observadores terrestres, el período de rotación del planeta de 9,92 horas rápidamente puso a la vista cada sitio de impacto. Separados en el tiempo por unas siete a ocho horas, cada fragmento se hundió profundamente en la atmósfera joviana, explotando con tremenda energía y creando una burbuja de gas supercaliente llamada "bola de fuego". Cuando la bola de fuego salió de la atmósfera joviana, depositó nubes oscuras de material eyectado encima de las nubes del planeta, alineadas a lo largo de una zona cercana a la latitud 44° S.
Esas nubes estaban compuestas de fino polvo orgánico de cometa y polvo de la bola de fuego que ardía en la atmósfera de Júpiter. Alrededor de un tercio de los fragmentos produjeron pocos o ningún efecto observable, lo que sugiere que sus núcleos eran muy pequeños, probablemente de menos de 100 metros de diámetro.
Los astrónomos etiquetaron los fragmentos individuales con letras mayúsculas en orden de llegada. El fragmento G, con un diámetro estimado de 350 a 600 metros, fue probablemente el más grande y pesado. Dejó una nube negra con múltiples anillos más grande que el diámetro de la Tierra. Su impacto generó energía equivalente a al menos 48 mil millones de toneladas de TNT, muchas veces el rendimiento del suministro mundial de armas nucleares.
Las nubes oscuras brillaron cálidamente en las imágenes infrarrojas de Júpiter a medida que se expandieron y enfriaron lentamente durante unos días, y permanecieron visibles durante semanas. Se desvanecieron lentamente y finalmente desaparecieron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev