Ir al contenido principal

1994 CALENDARIO NACIONAL Amia

La Amia quedó destruída

El 18 de julio de 1994 en Buenos Aires explota la Amia (Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas) en un ataque terrorista con coche bomba


El 18 de julio de 1994 en Buenos Aires explotó la Amia (Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas). Fue un ataque terrorista con coche bomba, que sucedió dos años después de que hubiera un atentado similar en la embajada de Israel en Argentina, causando la muerte de 22 personas.
Este ataque dejó un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas, siendo considerado el mayor atentado terrorista en la historia argentina y el mayor ataque contra objetivos judíos fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. La comunidad judeoargentina, con casi 300.000 personas, es la sexta mayor del mundo, más del 80 por ciento vive en Buenos Aires.

En el 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner y tras doce años de investigación, el fiscal especial acusó al gobierno de Irán de planificar el atentado y a Hezbolá de ejecutarlo, basándose en informes de inteligencia argentinos, norteamericanos e israelíes. La justicia argentina imputó a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés, contra quienes se emitieron alertas rojas de captura aprobadas por Interpol.
Según la investigación, la Argentina fue elegida como blanco tras suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán. En el 2003, el exembajador iraní Hadi Soleimanpour fue detenido en Gran Bretaña, pero su extradición fue rechazada.
Durante los primeros años de investigación, la justicia argentina, con apoyo de funcionarios del gobierno de Carlos Menem, encubrió el atentado, imputando a expolicías de Buenos Aires que permanecieron casi una década presos. En el "primer juicio" iniciado en el 2001, los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner eximieron a los agentes de inteligencia de su deber de guardar secreto, revelando un amplio encubrimiento que involucró al juez Juan José Galeano, dos fiscales, altos funcionarios del gobierno de Menem y los servicios de inteligencia.
En el 2004, todos los acusados fueron absueltos y liberados, y el juez Galeano y los fiscales José Barbaccia y Eamon Mullen fueron destituidos por irregularidades en la investigación, incluido el pago ilegal de 400,000 dólares a Carlos Telleldin, supuesto facilitador de la camioneta utilizada como coche bomba.
En el 2004, Kirchner creó la fiscalía especial UFI-AMIA y designó al fiscal Alberto Nisman para dirigirla. En el 2006, Nisman presentó nuevas pruebas tras reexaminar la causa y cruzar cerca de 300 millones de llamados telefónicos, lo que llevó al juez Rodolfo Canicoba Corral a ordenar nuevamente la captura de los imputados iraníes y de un miembro operativo de Hezbolá.
Desde entonces, los gobiernos argentinos han solicitado sin éxito a Irán la extradición de los acusados para ser juzgados en la Argentina o en un tribunal extranjero. En el 2005, los fiscales Nisman y Marcelo Martínez Burgos identificaron al conductor suicida como Ibrahim Hussein Berro, pero en 2017 el FBI determinó que el ADN del terrorista no pertenecía a Berro.
En el 2015, Nisman presentó una denuncia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios, acusándolos de encubrir a los iraníes mediante un Memorándum de Entendimiento con Irán, pero en el 2021 el tribunal determinó que el Memorándum no constituía un delito.
El 18 de enero de 2015, Nisman fue hallado muerto de un disparo en la cabeza en su departamento, horas antes de presentarse ante el Congreso para informar sobre la denuncia. Ese mismo año, la Cámara Criminal y Correccional Federal afirmó que fue un asesinato, pero la causa no fue elevada a juicio y aún estaba en investigación en el 2021. La muerte de Nisman ha generado una fuerte disputa política y sigue sin resolverse completamente.
Pocos meses después de la muerte de Nisman, se inició el segundo juicio de la Amia; el principal acusado era Menem. En el 2019, el tribunal condenó a varios funcionarios por encubrimiento y corrupción, mientras que Menem y el expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, fueron absueltos.
En el 2019, Estados Unidos ofreció una recompensa por información sobre Salman Raouf Salman, identificado como coordinador del atentado. En el 2022, una investigación del Mossad reafirmó que Irán fue el autor intelectual del ataque, aunque no participó operativamente. El informe del Mossad identificó a los operativos de Hezbolá y solicitó su detención internacional.
En noviembre del 2022, el fiscal Sebastián Basso imputó a cuatro nuevos sospechosos y en 2023 uno de ellos fue localizado en Brasil. En el 2023, la Amia recibió una amenaza de bomba y la Cámara Federal de Casación revocó el sobreseimiento de Cristina Fernández de Kirchner, ordenando su juicio por supuesto encubrimiento.
En abril del 2024, la Cámara de Casación Penal consideró el atentado como un delito de lesa humanidad y redujo las penas del exjuez Galeano y el exjefe de inteligencia Hugo Anzorreguy, confirmando que el ataque fue organizado, planificado, financiado y ejecutado bajo la dirección del gobierno de Irán, con la intervención de Hezbolá.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...