Ir al contenido principal

1994 CALENDARIO NACIONAL Amia

La Amia quedó destruída

El 18 de julio de 1994 en Buenos Aires explota la Amia (Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas) en un ataque terrorista con coche bomba


El 18 de julio de 1994 en Buenos Aires explotó la Amia (Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas). Fue un ataque terrorista con coche bomba, que sucedió dos años después de que hubiera un atentado similar en la embajada de Israel en Argentina, causando la muerte de 22 personas.
Este ataque dejó un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas, siendo considerado el mayor atentado terrorista en la historia argentina y el mayor ataque contra objetivos judíos fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. La comunidad judeoargentina, con casi 300.000 personas, es la sexta mayor del mundo, más del 80 por ciento vive en Buenos Aires.

En el 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner y tras doce años de investigación, el fiscal especial acusó al gobierno de Irán de planificar el atentado y a Hezbolá de ejecutarlo, basándose en informes de inteligencia argentinos, norteamericanos e israelíes. La justicia argentina imputó a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés, contra quienes se emitieron alertas rojas de captura aprobadas por Interpol.
Según la investigación, la Argentina fue elegida como blanco tras suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán. En el 2003, el exembajador iraní Hadi Soleimanpour fue detenido en Gran Bretaña, pero su extradición fue rechazada.
Durante los primeros años de investigación, la justicia argentina, con apoyo de funcionarios del gobierno de Carlos Menem, encubrió el atentado, imputando a expolicías de Buenos Aires que permanecieron casi una década presos. En el "primer juicio" iniciado en el 2001, los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner eximieron a los agentes de inteligencia de su deber de guardar secreto, revelando un amplio encubrimiento que involucró al juez Juan José Galeano, dos fiscales, altos funcionarios del gobierno de Menem y los servicios de inteligencia.
En el 2004, todos los acusados fueron absueltos y liberados, y el juez Galeano y los fiscales José Barbaccia y Eamon Mullen fueron destituidos por irregularidades en la investigación, incluido el pago ilegal de 400,000 dólares a Carlos Telleldin, supuesto facilitador de la camioneta utilizada como coche bomba.
En el 2004, Kirchner creó la fiscalía especial UFI-AMIA y designó al fiscal Alberto Nisman para dirigirla. En el 2006, Nisman presentó nuevas pruebas tras reexaminar la causa y cruzar cerca de 300 millones de llamados telefónicos, lo que llevó al juez Rodolfo Canicoba Corral a ordenar nuevamente la captura de los imputados iraníes y de un miembro operativo de Hezbolá.
Desde entonces, los gobiernos argentinos han solicitado sin éxito a Irán la extradición de los acusados para ser juzgados en la Argentina o en un tribunal extranjero. En el 2005, los fiscales Nisman y Marcelo Martínez Burgos identificaron al conductor suicida como Ibrahim Hussein Berro, pero en 2017 el FBI determinó que el ADN del terrorista no pertenecía a Berro.
En el 2015, Nisman presentó una denuncia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios, acusándolos de encubrir a los iraníes mediante un Memorándum de Entendimiento con Irán, pero en el 2021 el tribunal determinó que el Memorándum no constituía un delito.
El 18 de enero de 2015, Nisman fue hallado muerto de un disparo en la cabeza en su departamento, horas antes de presentarse ante el Congreso para informar sobre la denuncia. Ese mismo año, la Cámara Criminal y Correccional Federal afirmó que fue un asesinato, pero la causa no fue elevada a juicio y aún estaba en investigación en el 2021. La muerte de Nisman ha generado una fuerte disputa política y sigue sin resolverse completamente.
Pocos meses después de la muerte de Nisman, se inició el segundo juicio de la Amia; el principal acusado era Menem. En el 2019, el tribunal condenó a varios funcionarios por encubrimiento y corrupción, mientras que Menem y el expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, fueron absueltos.
En el 2019, Estados Unidos ofreció una recompensa por información sobre Salman Raouf Salman, identificado como coordinador del atentado. En el 2022, una investigación del Mossad reafirmó que Irán fue el autor intelectual del ataque, aunque no participó operativamente. El informe del Mossad identificó a los operativos de Hezbolá y solicitó su detención internacional.
En noviembre del 2022, el fiscal Sebastián Basso imputó a cuatro nuevos sospechosos y en 2023 uno de ellos fue localizado en Brasil. En el 2023, la Amia recibió una amenaza de bomba y la Cámara Federal de Casación revocó el sobreseimiento de Cristina Fernández de Kirchner, ordenando su juicio por supuesto encubrimiento.
En abril del 2024, la Cámara de Casación Penal consideró el atentado como un delito de lesa humanidad y redujo las penas del exjuez Galeano y el exjefe de inteligencia Hugo Anzorreguy, confirmando que el ataque fue organizado, planificado, financiado y ejecutado bajo la dirección del gobierno de Irán, con la intervención de Hezbolá.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...