Ir al contenido principal

CULTURAS Los géneros más elegidos

Géneros reconocibles

La sencillez de palabras y comportamientos antiguos frente al reto de ser políticamente correcto

Dice el amigo Ramón que el mundo sabía ser más sencillo antes, cuando un hombre era un hombre, una mujer era una mujer y cualquier cosa, cualquier cosa. Sostiene que el universo se dio vuelta (“se davueltó del todamente”) cuando se decretó que no había palabras soeces sino solamente palabras, “porque algunas fueron creadas con la aviesa intención de escandalizar las almas de los humildes de corazón”, opina.
Cuando era chico, los padres sabían más que los hijos y los maestros más que los alumnos. O por lo menos no se tenía la errada percepción de no se debe enseñar a los niños sino dejarlos ser, que hagan lo que sientan, porque quién es uno para imponerles la tabla del dos o avisarles que Cancha Rayada fue un tropezón, no una caída.
Le preguntan: “¿El mundo era más duro que el actual?” y dice que no es esa la cuestión, sino que no estaba atado a los eufemismos que vinieron a arruinarlo. Al pan le decían pan y no “producto panificado”, el vino era vino antes que “bebida etílica”, como escriben los periodistas y un anciano era un anciano, no “una persona de la tercera edad”, un “adulto mayor”, un “joven de la tercera” o cualquiera de esas otras malandrinadas inventadas por el mercado.
Todo era más simple, recuerda, los nenes con los nenes, las nenas con las nenas, en cambio ahora hay tantas subdivisiones que, para decir lo mismo habría que pasarse un día enumerando asuntos que surgieron después, cada uno con su cartelito de identidad de género. Cuando le averiguan qué sabe de géneros, enumera que en su tiempo eran la bayeta, el damasco, el cheviot, la gabardina, la gamuza, la franela, el lino, el organdí, que había sentido nombrar a su madre cuando compraba alguna prenda en la calle Absalón. No esa cosa rara de ahora, en que todo debe ser llamado con su masculino y su femenino para que nadie se ofenda.
Si le preguntan qué es identidad de género, responde que es una pregunta estúpida, porque la gabardina es igual a la gabardina y la gamuza igual a la gamuza. No hay mucho que pensar, porque en su mundo, una gallina era una gallina, un sapo, sapo y un necio, necio. Por qué tanto gregré para decir Greta
Afirma que “ahora te meten preso por decirle señor a uno que es señor y puede pasar que te pase lo mismo por decirle señora a un señor”. No quiere que le expliquen cómo diablos viene la mano, porque no va a entender y porque si lo comprendiera “tengo miedo de que me agarre alguna enfermedad moderna, como eyaculación precoz, que no sé bien qué es, pero suena como si fuera lo peor que le puede pasar a alguien, según dice la tele”.
Algunos lo critican, dicen que no debe ser discriminador, entre otros insultos actuales. Pero en el fondo, ¿sabe qué?, están de acuerdo. Cuando los rascan un poco, los demás opinan lo mismo: que un tipo es un tipo y una tipa una tipa, no lo dicen porque la tele les avisa qué está prohibido y qué no, qué deben decir, qué está prohibido, qué días se debe comprar dulces y qué días no.

Leer aquí, algo sobre el país de la censura de los libros (y no es el que imaginas, o sí)
 
Lo notifican de que hoy es el día del amigo y se sorprende: “¿Los amigos tienen día?, ¿para qué?; ¿hay que visitarlos? No señor, le avisan “Hemos vuelto a la antigua Roma, cuando los grandes magos dirigían la sociedad avisándole de los días fastos y nefastos, la buena y la mala fortuna”. "Ah, bueno", exclama, y se queda callado.
Las campanadas de la Catedral y las de los otros templos de la faz de la redonda Tierra ya no suenan llamando a misa: los curas tienen miedo de que los vecinos se enojen o se ofendan. “El que quiera entender, ya sabe”, dice. Calcula que falta poco para que prohíban también leer “Por quién doblan las campanas”, por la resonancia que podría traer de un orbe que fue católico y ahora es cualquier cosa.
En cualquier momento podría gritar: “Viva la Pepa”. Pero no sabe si teme más la cárcel y el oprobio de los justos o la ignorancia de los políticamente correctos. Y se siente acorralado.
Juan Manuel Aragón
A 20 de junio del 2024 en el kiosco del Nene Pons. Comprando el Billiken.
Ramírez de Velasco


Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev