Ir al contenido principal

CULTURAS Los géneros más elegidos

Géneros reconocibles

La sencillez de palabras y comportamientos antiguos frente al reto de ser políticamente correcto

Dice el amigo Ramón que el mundo sabía ser más sencillo antes, cuando un hombre era un hombre, una mujer era una mujer y cualquier cosa, cualquier cosa. Sostiene que el universo se dio vuelta (“se davueltó del todamente”) cuando se decretó que no había palabras soeces sino solamente palabras, “porque algunas fueron creadas con la aviesa intención de escandalizar las almas de los humildes de corazón”, opina.
Cuando era chico, los padres sabían más que los hijos y los maestros más que los alumnos. O por lo menos no se tenía la errada percepción de no se debe enseñar a los niños sino dejarlos ser, que hagan lo que sientan, porque quién es uno para imponerles la tabla del dos o avisarles que Cancha Rayada fue un tropezón, no una caída.
Le preguntan: “¿El mundo era más duro que el actual?” y dice que no es esa la cuestión, sino que no estaba atado a los eufemismos que vinieron a arruinarlo. Al pan le decían pan y no “producto panificado”, el vino era vino antes que “bebida etílica”, como escriben los periodistas y un anciano era un anciano, no “una persona de la tercera edad”, un “adulto mayor”, un “joven de la tercera” o cualquiera de esas otras malandrinadas inventadas por el mercado.
Todo era más simple, recuerda, los nenes con los nenes, las nenas con las nenas, en cambio ahora hay tantas subdivisiones que, para decir lo mismo habría que pasarse un día enumerando asuntos que surgieron después, cada uno con su cartelito de identidad de género. Cuando le averiguan qué sabe de géneros, enumera que en su tiempo eran la bayeta, el damasco, el cheviot, la gabardina, la gamuza, la franela, el lino, el organdí, que había sentido nombrar a su madre cuando compraba alguna prenda en la calle Absalón. No esa cosa rara de ahora, en que todo debe ser llamado con su masculino y su femenino para que nadie se ofenda.
Si le preguntan qué es identidad de género, responde que es una pregunta estúpida, porque la gabardina es igual a la gabardina y la gamuza igual a la gamuza. No hay mucho que pensar, porque en su mundo, una gallina era una gallina, un sapo, sapo y un necio, necio. Por qué tanto gregré para decir Greta
Afirma que “ahora te meten preso por decirle señor a uno que es señor y puede pasar que te pase lo mismo por decirle señora a un señor”. No quiere que le expliquen cómo diablos viene la mano, porque no va a entender y porque si lo comprendiera “tengo miedo de que me agarre alguna enfermedad moderna, como eyaculación precoz, que no sé bien qué es, pero suena como si fuera lo peor que le puede pasar a alguien, según dice la tele”.
Algunos lo critican, dicen que no debe ser discriminador, entre otros insultos actuales. Pero en el fondo, ¿sabe qué?, están de acuerdo. Cuando los rascan un poco, los demás opinan lo mismo: que un tipo es un tipo y una tipa una tipa, no lo dicen porque la tele les avisa qué está prohibido y qué no, qué deben decir, qué está prohibido, qué días se debe comprar dulces y qué días no.

Leer aquí, algo sobre el país de la censura de los libros (y no es el que imaginas, o sí)
 
Lo notifican de que hoy es el día del amigo y se sorprende: “¿Los amigos tienen día?, ¿para qué?; ¿hay que visitarlos? No señor, le avisan “Hemos vuelto a la antigua Roma, cuando los grandes magos dirigían la sociedad avisándole de los días fastos y nefastos, la buena y la mala fortuna”. "Ah, bueno", exclama, y se queda callado.
Las campanadas de la Catedral y las de los otros templos de la faz de la redonda Tierra ya no suenan llamando a misa: los curas tienen miedo de que los vecinos se enojen o se ofendan. “El que quiera entender, ya sabe”, dice. Calcula que falta poco para que prohíban también leer “Por quién doblan las campanas”, por la resonancia que podría traer de un orbe que fue católico y ahora es cualquier cosa.
En cualquier momento podría gritar: “Viva la Pepa”. Pero no sabe si teme más la cárcel y el oprobio de los justos o la ignorancia de los políticamente correctos. Y se siente acorralado.
Juan Manuel Aragón
A 20 de junio del 2024 en el kiosco del Nene Pons. Comprando el Billiken.
Ramírez de Velasco


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...