Ir al contenido principal

1672 ALMANAQUE MUNDIAL De Witt

Johan de Witt

El 20 de agosto de 1672 muere el holandés Johan De Witt, uno de los principales estadistas europeos del siglo XVII

El 20 de agosto de 1672 murió Johan De Witt, en La Haya. Fue uno de los principales estadistas europeos del siglo XVII. Como pensionario del consejo (líder político) de Holanda (de 1653 a 1672, guió a las Provincias Unidas durante las Guerras Anglo-Neerlandesas Primera y Segunda (de 1652 a 1554 y de 1665 a 1667) y consolidó el poder naval y comercial de la nación. Había nacido el 24 de septiembre de 1625 en Dordrecht, Países Bajos.
Pertenecía a una de las antiguas familias de regentes-burgueses de su ciudad natal, Dordrecht (Dort). Su padre, Jacob, fue seis veces burgomaestre y representó a la ciudad en los Estados de Holanda durante muchos años. Ferviente adherente del partido republicano o de los Estados oligárquicos, se oponía a los príncipes de la Casa de Orange, que representaban el principio federal y contaban con el apoyo de las masas populares.
Se educó en Leiden, destacando tempranamente en matemáticas y jurisprudencia. Su obra Elementa curvarum linearum (escrita antes de 1650, pero publicada entre 1659 y 1661) fue uno de los primeros libros de texto de geometría analítica. Posteriormente, aplicó sus conocimientos matemáticos a los problemas financieros y presupuestarios de la república. En 1645, con su hermano mayor Cornelius visitaron Francia, Italia, Suiza e Inglaterra, y a su regreso vivió en La Haya como abogado.
En 1650, fue nombrado pensionario de Dordrecht, lo que lo convirtió en líder de la delegación de la ciudad en los Estados de Holanda. En ese año, los Estados de Holanda se enfrentaron en una lucha por la supremacía provincial, sobre la cuestión de la disolución de tropas. El joven príncipe de Orange, Guillermo II, con el apoyo de los Estados Generales y el ejército, arrestó a cinco de los líderes del partido de los Estados y los encarceló en el Castillo de Loevestein; entre quienes estaba Jacob De Witt.
La repentina muerte de Guillermo, justo cuando había aplastado la oposición, provocó una reacción. Dejó solo un hijo póstumo, luego Guillermo III de Orange; los principios defendidos por Jacob De Witt triunfaron, y la autoridad de los Estados se volvió predominante en la república.
La posición de su padre le dio a Johan su oportunidad, pero su propia elocuencia, sabiduría y capacidad empresarial hicieron que fuera nombrado pensionario del consejo de Holanda el 23 de julio de 1653, a los 28 años. Fue reelegido en 1658, 1663 y 1668, y mantuvo el cargo hasta poco antes de su muerte en 1672.
En 1653, encontró a su país al borde de la ruina debido a la guerra con Inglaterra, y decidió lograr la paz. Rechazó la sugerencia de Cromwell de una unión entre Inglaterra y Holanda, pero en 1654 se concluyó el Tratado de Westminster, en el cual los neerlandeses hicieron grandes concesiones y acordaron arriar la bandera ante los barcos ingleses en los mares estrechos. El tratado incluía un artículo secreto, que los Estados Generales se negaron a aceptar, pero que De Witt indujo a los Estados de Holanda a aceptar, en el que la provincia de Holanda se comprometía a no elegir un estatúder ni un capitán general de la Casa de Orange. Esta Acta de Exclusión estaba dirigida al joven Príncipe de Orange, cuya estrecha relación con los Estuardo lo convertía en objeto de sospecha para Cromwell.
Su política después de la paz de 1654 fue sumamente exitosa. Restauró las finanzas del país y extendió su supremacía comercial en las Indias Orientales. En 1658 y 1659 apoyó a Dinamarca contra Suecia, y en 1662 concluyó una paz ventajosa con Portugal. La ascensión de Carlos II al trono inglés llevó a la anulación del Acta de Exclusión; sin embargo, De Witt se negó firmemente a permitir que el Príncipe de Orange fuera nombrado estatúder o capitán general. Esto llevó a una mala voluntad entre los gobiernos inglés y neerlandés, y a la renovación de viejas disputas sobre derechos marítimos y comerciales, estallando la guerra en 1665.
Como pensionario del consejo se embarcó con la flota, y fue gracias a sus esfuerzos como organizador y diplomático, tanto como a la brillantez marinera del almirante De Ruyter, que se firmó el Tratado de Breda (31 de julio de 1667), manteniendo el statu quo, fue tan honorable para las Provincias Unidas.
En 1667, promulgó su edicto eterno para la administración republicana de Holanda. Un triunfo aún mayor de la habilidad diplomática fue la conclusión de la Triple Alianza (17 de enero de 1668) entre la República Neerlandesa, Inglaterra y Suecia, que frenó el intento de Luis XIV de Francia de apoderarse de los Países Bajos españoles en nombre de su esposa, la infanta María Teresa.
En 1672, Luis XIV declaró la guerra repentinamente e invadió las Provincias Unidas. La voz del pueblo llamó a Guillermo III a la cabeza de los asuntos, y hubo violentas manifestaciones contra Johan De Witt. Su hermano Cornelius fue arrestado (24 de julio) acusado de conspirar contra el Príncipe. El 4 de agosto renunció al cargo de pensionario del consejo. Cornelius fue torturado y el 19 de agosto condenado a la privación de sus cargos y al destierro. Su hermano fue a visitarlo en la Gevangenpoort en La Haya. Una gran multitud, al enterarse de esto, se congregó afuera y finalmente irrumpió, capturando a los dos hermanos y descuartizándolos. Así pereció uno de los mayores estadistas de su época y de la historia neerlandesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...