Ir al contenido principal

1672 ALMANAQUE MUNDIAL De Witt

Johan de Witt

El 20 de agosto de 1672 muere el holandés Johan De Witt, uno de los principales estadistas europeos del siglo XVII

El 20 de agosto de 1672 murió Johan De Witt, en La Haya. Fue uno de los principales estadistas europeos del siglo XVII. Como pensionario del consejo (líder político) de Holanda (de 1653 a 1672, guió a las Provincias Unidas durante las Guerras Anglo-Neerlandesas Primera y Segunda (de 1652 a 1554 y de 1665 a 1667) y consolidó el poder naval y comercial de la nación. Había nacido el 24 de septiembre de 1625 en Dordrecht, Países Bajos.
Pertenecía a una de las antiguas familias de regentes-burgueses de su ciudad natal, Dordrecht (Dort). Su padre, Jacob, fue seis veces burgomaestre y representó a la ciudad en los Estados de Holanda durante muchos años. Ferviente adherente del partido republicano o de los Estados oligárquicos, se oponía a los príncipes de la Casa de Orange, que representaban el principio federal y contaban con el apoyo de las masas populares.
Se educó en Leiden, destacando tempranamente en matemáticas y jurisprudencia. Su obra Elementa curvarum linearum (escrita antes de 1650, pero publicada entre 1659 y 1661) fue uno de los primeros libros de texto de geometría analítica. Posteriormente, aplicó sus conocimientos matemáticos a los problemas financieros y presupuestarios de la república. En 1645, con su hermano mayor Cornelius visitaron Francia, Italia, Suiza e Inglaterra, y a su regreso vivió en La Haya como abogado.
En 1650, fue nombrado pensionario de Dordrecht, lo que lo convirtió en líder de la delegación de la ciudad en los Estados de Holanda. En ese año, los Estados de Holanda se enfrentaron en una lucha por la supremacía provincial, sobre la cuestión de la disolución de tropas. El joven príncipe de Orange, Guillermo II, con el apoyo de los Estados Generales y el ejército, arrestó a cinco de los líderes del partido de los Estados y los encarceló en el Castillo de Loevestein; entre quienes estaba Jacob De Witt.
La repentina muerte de Guillermo, justo cuando había aplastado la oposición, provocó una reacción. Dejó solo un hijo póstumo, luego Guillermo III de Orange; los principios defendidos por Jacob De Witt triunfaron, y la autoridad de los Estados se volvió predominante en la república.
La posición de su padre le dio a Johan su oportunidad, pero su propia elocuencia, sabiduría y capacidad empresarial hicieron que fuera nombrado pensionario del consejo de Holanda el 23 de julio de 1653, a los 28 años. Fue reelegido en 1658, 1663 y 1668, y mantuvo el cargo hasta poco antes de su muerte en 1672.
En 1653, encontró a su país al borde de la ruina debido a la guerra con Inglaterra, y decidió lograr la paz. Rechazó la sugerencia de Cromwell de una unión entre Inglaterra y Holanda, pero en 1654 se concluyó el Tratado de Westminster, en el cual los neerlandeses hicieron grandes concesiones y acordaron arriar la bandera ante los barcos ingleses en los mares estrechos. El tratado incluía un artículo secreto, que los Estados Generales se negaron a aceptar, pero que De Witt indujo a los Estados de Holanda a aceptar, en el que la provincia de Holanda se comprometía a no elegir un estatúder ni un capitán general de la Casa de Orange. Esta Acta de Exclusión estaba dirigida al joven Príncipe de Orange, cuya estrecha relación con los Estuardo lo convertía en objeto de sospecha para Cromwell.
Su política después de la paz de 1654 fue sumamente exitosa. Restauró las finanzas del país y extendió su supremacía comercial en las Indias Orientales. En 1658 y 1659 apoyó a Dinamarca contra Suecia, y en 1662 concluyó una paz ventajosa con Portugal. La ascensión de Carlos II al trono inglés llevó a la anulación del Acta de Exclusión; sin embargo, De Witt se negó firmemente a permitir que el Príncipe de Orange fuera nombrado estatúder o capitán general. Esto llevó a una mala voluntad entre los gobiernos inglés y neerlandés, y a la renovación de viejas disputas sobre derechos marítimos y comerciales, estallando la guerra en 1665.
Como pensionario del consejo se embarcó con la flota, y fue gracias a sus esfuerzos como organizador y diplomático, tanto como a la brillantez marinera del almirante De Ruyter, que se firmó el Tratado de Breda (31 de julio de 1667), manteniendo el statu quo, fue tan honorable para las Provincias Unidas.
En 1667, promulgó su edicto eterno para la administración republicana de Holanda. Un triunfo aún mayor de la habilidad diplomática fue la conclusión de la Triple Alianza (17 de enero de 1668) entre la República Neerlandesa, Inglaterra y Suecia, que frenó el intento de Luis XIV de Francia de apoderarse de los Países Bajos españoles en nombre de su esposa, la infanta María Teresa.
En 1672, Luis XIV declaró la guerra repentinamente e invadió las Provincias Unidas. La voz del pueblo llamó a Guillermo III a la cabeza de los asuntos, y hubo violentas manifestaciones contra Johan De Witt. Su hermano Cornelius fue arrestado (24 de julio) acusado de conspirar contra el Príncipe. El 4 de agosto renunció al cargo de pensionario del consejo. Cornelius fue torturado y el 19 de agosto condenado a la privación de sus cargos y al destierro. Su hermano fue a visitarlo en la Gevangenpoort en La Haya. Una gran multitud, al enterarse de esto, se congregó afuera y finalmente irrumpió, capturando a los dos hermanos y descuartizándolos. Así pereció uno de los mayores estadistas de su época y de la historia neerlandesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...