Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Crash

El Jueves Negro en Nueva York

El 24 de octubre de 1929, es el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos que precipita la Gran Depresión mundial


El jueves 24 de octubre de 1929, fue el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos. Esta caída precipitó la Gran Depresión mundial. Ese gran crash todavía se considera el peor de la historia.
Después de que los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, que habían estado en tendencia al alza durante casi una década, cayeran un 4,6 por ciento el miércoles 23 de octubre, casi 12,9 millones de acciones se negociaron al día siguiente, superando el récord anterior de transacciones en un solo día en casi 4 millones.
Los corredores de bolsa con teléfonos y cintas de cotización no pudieron seguir el ritmo del extraordinario volumen de solicitudes de transacciones de los accionistas, lo que resultó en informes retrasados ​​​​e incorrectos, lo que a su vez exacerbó el pánico y la confusión generalizados. La policía fue enviada a la Bolsa de Valores de Nueva York para sofocar posibles disturbios, mientras que los ejecutivos de Wall Street intentaron tranquilizar al público.
Los locos años veinte fueron una época de optimismo del consumidor y avances tecnológicos significativos que habían producido un mercado alcista prolongado, en el que los precios de los valores y las materias primas aumentaron de manera constante. Esto condujo a una especulación desenfrenada, o comercio especulativo, millones de personas compraron acciones con la suposición de que los continuos aumentos de precios les permitirían obtener ganancias rápidas en sus inversiones.
A pesar del mercado alcista, algunos economistas comenzaron a expresar sus preocupaciones sobre la posibilidad de un colapso meses antes de lo que rápidamente se conocería como el Jueves Negro.
Muchas de las acciones que se negociaban se habían comprado con margen, es decir, con un pago en efectivo que representaba solo una pequeña fracción del valor real de las acciones, y el resto del precio de compra se cubría con un préstamo del corredor de bolsa o la compañía de inversión, y las propias acciones servían como garantía. Además, la mayor demanda de productos manufacturados norteamericanos en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial (1914-18) había conducido finalmente a una sobreproducción en varios sectores, lo que provocó que muchas empresas perdieran dinero y que los precios de sus acciones cayeran.
Durante el Jueves Negro, varios bancos y compañías de inversión importantes compraron grandes cantidades de acciones en un intento, que tuvo un breve éxito, de frenar el pánico de los inversores. Al final del día, el mercado cerró con una baja de sólo unos pocos puntos porcentuales, y el viernes se recuperó muy ligeramente. Sin embargo, la calculada demostración de confianza de Wall Street finalmente fracasó, ya que los inversores nerviosos reanudaron la venta de acciones el lunes y el martes siguientes (conocidos posteriormente como Lunes y Martes Negro), cuando los precios cayeron un 12,8 por ciento y un 12 por ciento más, respectivamente. A medida que las acciones perdían valor, los corredores y las compañías de inversión de acciones vendidas con margen exigieron más dinero a los compradores para compensar la pérdida de garantías, y los propios compradores se apresuraron a vender acciones para minimizar sus pérdidas. El Martes Negro se considera generalmente el último día del desplome del mercado de valores de 1929.
El índice Dow Jones Industrial Average había alcanzado un máximo de 381 puntos el 3 de septiembre de 1929. Después del desplome, el mercado siguió cayendo y en julio de 1932 el Dow había caído a un mínimo de 41 puntos, una caída del 89 por ciento desde su punto más alto. El mercado de valores no volvió a alcanzar los máximos alcanzados antes del Jueves Negro hasta décadas después, recién en noviembre de 1954.
Además de costar millones de dólares a los inversores y a las empresas, el desplome que comenzó el Jueves Negro socavó la confianza de los consumidores. El carácter sensacionalista del desplome sirvió como advertencia y el gasto de los consumidores y de las empresas se desplomó, especialmente en el caso de artículos que se compraban generalmente a crédito, como los automóviles. La reducción del gasto de los consumidores y la consiguiente contracción de la industria llevaron indirectamente a descensos en la industria manufacturera y el empleo.
Aunque el desplome de la bolsa de 1929 causó daños significativos a la economía norteamericana, los economistas todavía no se ponen de acuerdo sobre su relación directa con la Gran Depresión: ¿fue el desplome un síntoma de una economía ya en crisis que pronto se derrumbaría, o fue una causa directa de la Gran Depresión?
En 1932, el Comité de Banca y Moneda del Senado de Estados Unidos convocó a la Comisión Pecora (nombrada en honor al asesor principal del comité, Ferdinand Pecora) para investigar el desplome y recomendar medidas para evitar que se repitiera. La investigación condujo a la adopción de la Ley de Bolsa de Valores de 1934, que creó la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, una agencia federal independiente que supervisa los mercados de valores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...