Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Crash

El Jueves Negro en Nueva York

El 24 de octubre de 1929, es el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos que precipita la Gran Depresión mundial


El jueves 24 de octubre de 1929, fue el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos. Esta caída precipitó la Gran Depresión mundial. Ese gran crash todavía se considera el peor de la historia.
Después de que los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, que habían estado en tendencia al alza durante casi una década, cayeran un 4,6 por ciento el miércoles 23 de octubre, casi 12,9 millones de acciones se negociaron al día siguiente, superando el récord anterior de transacciones en un solo día en casi 4 millones.
Los corredores de bolsa con teléfonos y cintas de cotización no pudieron seguir el ritmo del extraordinario volumen de solicitudes de transacciones de los accionistas, lo que resultó en informes retrasados ​​​​e incorrectos, lo que a su vez exacerbó el pánico y la confusión generalizados. La policía fue enviada a la Bolsa de Valores de Nueva York para sofocar posibles disturbios, mientras que los ejecutivos de Wall Street intentaron tranquilizar al público.
Los locos años veinte fueron una época de optimismo del consumidor y avances tecnológicos significativos que habían producido un mercado alcista prolongado, en el que los precios de los valores y las materias primas aumentaron de manera constante. Esto condujo a una especulación desenfrenada, o comercio especulativo, millones de personas compraron acciones con la suposición de que los continuos aumentos de precios les permitirían obtener ganancias rápidas en sus inversiones.
A pesar del mercado alcista, algunos economistas comenzaron a expresar sus preocupaciones sobre la posibilidad de un colapso meses antes de lo que rápidamente se conocería como el Jueves Negro.
Muchas de las acciones que se negociaban se habían comprado con margen, es decir, con un pago en efectivo que representaba solo una pequeña fracción del valor real de las acciones, y el resto del precio de compra se cubría con un préstamo del corredor de bolsa o la compañía de inversión, y las propias acciones servían como garantía. Además, la mayor demanda de productos manufacturados norteamericanos en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial (1914-18) había conducido finalmente a una sobreproducción en varios sectores, lo que provocó que muchas empresas perdieran dinero y que los precios de sus acciones cayeran.
Durante el Jueves Negro, varios bancos y compañías de inversión importantes compraron grandes cantidades de acciones en un intento, que tuvo un breve éxito, de frenar el pánico de los inversores. Al final del día, el mercado cerró con una baja de sólo unos pocos puntos porcentuales, y el viernes se recuperó muy ligeramente. Sin embargo, la calculada demostración de confianza de Wall Street finalmente fracasó, ya que los inversores nerviosos reanudaron la venta de acciones el lunes y el martes siguientes (conocidos posteriormente como Lunes y Martes Negro), cuando los precios cayeron un 12,8 por ciento y un 12 por ciento más, respectivamente. A medida que las acciones perdían valor, los corredores y las compañías de inversión de acciones vendidas con margen exigieron más dinero a los compradores para compensar la pérdida de garantías, y los propios compradores se apresuraron a vender acciones para minimizar sus pérdidas. El Martes Negro se considera generalmente el último día del desplome del mercado de valores de 1929.
El índice Dow Jones Industrial Average había alcanzado un máximo de 381 puntos el 3 de septiembre de 1929. Después del desplome, el mercado siguió cayendo y en julio de 1932 el Dow había caído a un mínimo de 41 puntos, una caída del 89 por ciento desde su punto más alto. El mercado de valores no volvió a alcanzar los máximos alcanzados antes del Jueves Negro hasta décadas después, recién en noviembre de 1954.
Además de costar millones de dólares a los inversores y a las empresas, el desplome que comenzó el Jueves Negro socavó la confianza de los consumidores. El carácter sensacionalista del desplome sirvió como advertencia y el gasto de los consumidores y de las empresas se desplomó, especialmente en el caso de artículos que se compraban generalmente a crédito, como los automóviles. La reducción del gasto de los consumidores y la consiguiente contracción de la industria llevaron indirectamente a descensos en la industria manufacturera y el empleo.
Aunque el desplome de la bolsa de 1929 causó daños significativos a la economía norteamericana, los economistas todavía no se ponen de acuerdo sobre su relación directa con la Gran Depresión: ¿fue el desplome un síntoma de una economía ya en crisis que pronto se derrumbaría, o fue una causa directa de la Gran Depresión?
En 1932, el Comité de Banca y Moneda del Senado de Estados Unidos convocó a la Comisión Pecora (nombrada en honor al asesor principal del comité, Ferdinand Pecora) para investigar el desplome y recomendar medidas para evitar que se repitiera. La investigación condujo a la adopción de la Ley de Bolsa de Valores de 1934, que creó la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, una agencia federal independiente que supervisa los mercados de valores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...