Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Crash

El Jueves Negro en Nueva York

El 24 de octubre de 1929, es el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos que precipita la Gran Depresión mundial


El jueves 24 de octubre de 1929, fue el primer día del colapso de la bolsa de valores de Estados Unidos. Esta caída precipitó la Gran Depresión mundial. Ese gran crash todavía se considera el peor de la historia.
Después de que los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, que habían estado en tendencia al alza durante casi una década, cayeran un 4,6 por ciento el miércoles 23 de octubre, casi 12,9 millones de acciones se negociaron al día siguiente, superando el récord anterior de transacciones en un solo día en casi 4 millones.
Los corredores de bolsa con teléfonos y cintas de cotización no pudieron seguir el ritmo del extraordinario volumen de solicitudes de transacciones de los accionistas, lo que resultó en informes retrasados ​​​​e incorrectos, lo que a su vez exacerbó el pánico y la confusión generalizados. La policía fue enviada a la Bolsa de Valores de Nueva York para sofocar posibles disturbios, mientras que los ejecutivos de Wall Street intentaron tranquilizar al público.
Los locos años veinte fueron una época de optimismo del consumidor y avances tecnológicos significativos que habían producido un mercado alcista prolongado, en el que los precios de los valores y las materias primas aumentaron de manera constante. Esto condujo a una especulación desenfrenada, o comercio especulativo, millones de personas compraron acciones con la suposición de que los continuos aumentos de precios les permitirían obtener ganancias rápidas en sus inversiones.
A pesar del mercado alcista, algunos economistas comenzaron a expresar sus preocupaciones sobre la posibilidad de un colapso meses antes de lo que rápidamente se conocería como el Jueves Negro.
Muchas de las acciones que se negociaban se habían comprado con margen, es decir, con un pago en efectivo que representaba solo una pequeña fracción del valor real de las acciones, y el resto del precio de compra se cubría con un préstamo del corredor de bolsa o la compañía de inversión, y las propias acciones servían como garantía. Además, la mayor demanda de productos manufacturados norteamericanos en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial (1914-18) había conducido finalmente a una sobreproducción en varios sectores, lo que provocó que muchas empresas perdieran dinero y que los precios de sus acciones cayeran.
Durante el Jueves Negro, varios bancos y compañías de inversión importantes compraron grandes cantidades de acciones en un intento, que tuvo un breve éxito, de frenar el pánico de los inversores. Al final del día, el mercado cerró con una baja de sólo unos pocos puntos porcentuales, y el viernes se recuperó muy ligeramente. Sin embargo, la calculada demostración de confianza de Wall Street finalmente fracasó, ya que los inversores nerviosos reanudaron la venta de acciones el lunes y el martes siguientes (conocidos posteriormente como Lunes y Martes Negro), cuando los precios cayeron un 12,8 por ciento y un 12 por ciento más, respectivamente. A medida que las acciones perdían valor, los corredores y las compañías de inversión de acciones vendidas con margen exigieron más dinero a los compradores para compensar la pérdida de garantías, y los propios compradores se apresuraron a vender acciones para minimizar sus pérdidas. El Martes Negro se considera generalmente el último día del desplome del mercado de valores de 1929.
El índice Dow Jones Industrial Average había alcanzado un máximo de 381 puntos el 3 de septiembre de 1929. Después del desplome, el mercado siguió cayendo y en julio de 1932 el Dow había caído a un mínimo de 41 puntos, una caída del 89 por ciento desde su punto más alto. El mercado de valores no volvió a alcanzar los máximos alcanzados antes del Jueves Negro hasta décadas después, recién en noviembre de 1954.
Además de costar millones de dólares a los inversores y a las empresas, el desplome que comenzó el Jueves Negro socavó la confianza de los consumidores. El carácter sensacionalista del desplome sirvió como advertencia y el gasto de los consumidores y de las empresas se desplomó, especialmente en el caso de artículos que se compraban generalmente a crédito, como los automóviles. La reducción del gasto de los consumidores y la consiguiente contracción de la industria llevaron indirectamente a descensos en la industria manufacturera y el empleo.
Aunque el desplome de la bolsa de 1929 causó daños significativos a la economía norteamericana, los economistas todavía no se ponen de acuerdo sobre su relación directa con la Gran Depresión: ¿fue el desplome un síntoma de una economía ya en crisis que pronto se derrumbaría, o fue una causa directa de la Gran Depresión?
En 1932, el Comité de Banca y Moneda del Senado de Estados Unidos convocó a la Comisión Pecora (nombrada en honor al asesor principal del comité, Ferdinand Pecora) para investigar el desplome y recomendar medidas para evitar que se repitiera. La investigación condujo a la adopción de la Ley de Bolsa de Valores de 1934, que creó la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, una agencia federal independiente que supervisa los mercados de valores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...