Ir al contenido principal

ESCRITO Contra el aborto

El dilema del mozo

El siguiente escrito hace referencia a un problema que le hacen a los chicos de tercer grado y se pregunta por qué algunos adultos razonan parecido

Aclaración previa. El siguiente escrito lo envié hace varios años, para que lo publicara la Municipalidad de Santiago y la fundación del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. No era un concurso, me invitaron expresamente junto a otros escritores. Lo mandé en tiempo y forma. El día que presentaban el librito con los textos, fui al acto a recibir mi ejemplar. Pero mi cuentito no figuraba. Me censuraron tanto los porteños como los santiagueños. Llamé por teléfono para saber qué había sucedido, pero se pasaron la pelota de unos a otros y jamás me dieron una explicación válida. Supongo que, en la cadena de mandos, alguno lo leyó y decidió no publicarlo, por estar en contra de la ideología dominante, en ese momento, en la comuna.
A continuación, el planteo.
El problema se lo hacen a los chicos de tercer grado para obligarlos a pensar, a razonar. Es algo ingenioso, pero no mucho. “Tres amigos van a un restaurant a cenar. Luego de la comida piden la cuenta: el mozo les dice que son 25 pesos. Cada uno pone 10. El mozo lleva los 30 pesos al cajero, que le da 5 pesos para que les entregue de vuelto. En el camino, el mozo piensa: ´Como no van a tener cómo repartirse el vuelto, me quedo con 2 pesos y le entrego 1 peso a cada uno´. La pregunta sería la siguiente: si cada amigo puso 10 pesos y le entregaron 1 de vuelto, quiere decir que pagó 9 pesos cada uno. Entonces, 9 por 3, 27, más 2 que se quedó el mozo, 29. ¿Y el peso restante?”.
Alto ahí, no diga nada, ya se dio cuenta, ¿verdad? Está mal planteado el problema, ¡por supuesto!, por eso no se lo hacen a los chicos de cuarto grado, que descubrirán, como lo ha hecho usted, amigo, dónde está la trampa. Algo así sucede en las redes sociales con diversos asuntos. Los razonamientos son tan sencillos y tan burdos que no pasan por el tamiz de la inteligencia de un chico de tercer grado.
Va el caso.
Una mujer puede abortar sin peligro para su vida, hasta la novena semana de gestación. Para los partidarios del aborto, eso quiere decir que desde la semana diez el niño es niño, sólo porque si la madre decide matarlo a esa altura, su vida también corre riesgo. ¿No es candorosa la explicación? “Si mato a otro sin riesgo para mi vida, el otro no es otro sino una cosa, un pedazo de carne pongalé, un algo, pero si al matarlo corro algún peligro de morirme, entonces sí es un humano”.
El mismo razonamiento esgrimen entre otros, los terroristas: “Si mato a otro sin riesgo de mi vida, digamos, poniéndole una bomba bajo la cama, es un acto sensato, noble, justo, pero cara a cara, si me preguntan, soy un pacifista, uf, de primera línea y me lo creo, por supuesto”.
Va siendo hora de que les digamos a quienes razonan de esta manera, que 9 por 3 es veintisiete, más tres que se llevaron los comensales, da 30 justito. O menos dos que se puso en el bolsillo el mozo, es 25. O, lo que es lo mismo, que no puede ser el bisturí de un médico o la ideología de la madre, los que decidan cuándo matar a un niño es matarlo y cuándo no, porque todavía no lo consideran humano. 


El resultado del otro planteo vendría a ser el siguiente: “Se es humano desde el primer momento o se es una cosa desechable desde que alguien es concebido hasta que se muere de viejo”. Se está a favor de la vida o a favor de la muerte. También se podría decir así: “El mundo moderno es tan injusto, que el Código Penal no tiene cómo defender a los más débiles de la escala humana porque los partidarios de la muerte se oponen”.
Juan Manuel Aragón
A 20 de octubre del 2024, frente al mercado Armonía. Comiendo un panchúquer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...