Ir al contenido principal

ESCRITO Contra el aborto

El dilema del mozo

El siguiente escrito hace referencia a un problema que le hacen a los chicos de tercer grado y se pregunta por qué algunos adultos razonan parecido

Aclaración previa. El siguiente escrito lo envié hace varios años, para que lo publicara la Municipalidad de Santiago y la fundación del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. No era un concurso, me invitaron expresamente junto a otros escritores. Lo mandé en tiempo y forma. El día que presentaban el librito con los textos, fui al acto a recibir mi ejemplar. Pero mi cuentito no figuraba. Me censuraron tanto los porteños como los santiagueños. Llamé por teléfono para saber qué había sucedido, pero se pasaron la pelota de unos a otros y jamás me dieron una explicación válida. Supongo que, en la cadena de mandos, alguno lo leyó y decidió no publicarlo, por estar en contra de la ideología dominante, en ese momento, en la comuna.
A continuación, el planteo.
El problema se lo hacen a los chicos de tercer grado para obligarlos a pensar, a razonar. Es algo ingenioso, pero no mucho. “Tres amigos van a un restaurant a cenar. Luego de la comida piden la cuenta: el mozo les dice que son 25 pesos. Cada uno pone 10. El mozo lleva los 30 pesos al cajero, que le da 5 pesos para que les entregue de vuelto. En el camino, el mozo piensa: ´Como no van a tener cómo repartirse el vuelto, me quedo con 2 pesos y le entrego 1 peso a cada uno´. La pregunta sería la siguiente: si cada amigo puso 10 pesos y le entregaron 1 de vuelto, quiere decir que pagó 9 pesos cada uno. Entonces, 9 por 3, 27, más 2 que se quedó el mozo, 29. ¿Y el peso restante?”.
Alto ahí, no diga nada, ya se dio cuenta, ¿verdad? Está mal planteado el problema, ¡por supuesto!, por eso no se lo hacen a los chicos de cuarto grado, que descubrirán, como lo ha hecho usted, amigo, dónde está la trampa. Algo así sucede en las redes sociales con diversos asuntos. Los razonamientos son tan sencillos y tan burdos que no pasan por el tamiz de la inteligencia de un chico de tercer grado.
Va el caso.
Una mujer puede abortar sin peligro para su vida, hasta la novena semana de gestación. Para los partidarios del aborto, eso quiere decir que desde la semana diez el niño es niño, sólo porque si la madre decide matarlo a esa altura, su vida también corre riesgo. ¿No es candorosa la explicación? “Si mato a otro sin riesgo para mi vida, el otro no es otro sino una cosa, un pedazo de carne pongalé, un algo, pero si al matarlo corro algún peligro de morirme, entonces sí es un humano”.
El mismo razonamiento esgrimen entre otros, los terroristas: “Si mato a otro sin riesgo de mi vida, digamos, poniéndole una bomba bajo la cama, es un acto sensato, noble, justo, pero cara a cara, si me preguntan, soy un pacifista, uf, de primera línea y me lo creo, por supuesto”.
Va siendo hora de que les digamos a quienes razonan de esta manera, que 9 por 3 es veintisiete, más tres que se llevaron los comensales, da 30 justito. O menos dos que se puso en el bolsillo el mozo, es 25. O, lo que es lo mismo, que no puede ser el bisturí de un médico o la ideología de la madre, los que decidan cuándo matar a un niño es matarlo y cuándo no, porque todavía no lo consideran humano. 


El resultado del otro planteo vendría a ser el siguiente: “Se es humano desde el primer momento o se es una cosa desechable desde que alguien es concebido hasta que se muere de viejo”. Se está a favor de la vida o a favor de la muerte. También se podría decir así: “El mundo moderno es tan injusto, que el Código Penal no tiene cómo defender a los más débiles de la escala humana porque los partidarios de la muerte se oponen”.
Juan Manuel Aragón
A 20 de octubre del 2024, frente al mercado Armonía. Comiendo un panchúquer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos A mi amigo Nano Gigli *Por Jorge Eduardo Rosenberg Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero. Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque. Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero. Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”. Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípul