Ir al contenido principal

ISRAEL Ha muerto Yahya Sinwar

Yahya Sinwar

Quién era el líder palestino muerto en las últimas horas durante un enfrentamiento con fuerzas israelíes y cuál fue su papel en la actual guerra

Con varias y diversas 
fuentes de internet
Yahya Sinwar, muerto en las últimas horas en un enfrentamiento con las Fuerzas de Defensa de Israel, había nacido en 1962 y fue un destacado líder de Hamás, organización islamista palestina, y principal responsable en la Franja de Gaza desde el 2017.
Nació en el campo de refugiados de Jan Yunis, cuando Gaza estaba bajo control egipcio. Su familia estaba refugiada ahí luego de ser expulsada o huir de Ascalón durante la guerra árabe-israelí de 1948. Se licenció en Estudios Árabes por la Universidad Islámica de Gaza y, desde joven, se involucró en la lucha terrorista contra el Estado de Israel.
En 1989 fue condenado a cuatro cadenas perpetuas por el secuestro y asesinato de dos soldados israelíes y cuatro palestinos sospechosos de colaborar con Israel. Cumplió 22 años de prisión antes de ser liberado en el 2011 como parte de un intercambio de prisioneros por el soldado israelí Gilad Shalit. Tras su liberación ascendió en la jerarquía de Hamás, siendo elegido líder.
Figura clave en la planificación de la Operación Inundación de Al-Aqsa, un ataque contra Israel el 7 de octubre del 2023, que desató una nueva guerra entre Israel y Gaza. Las fuerzas israelíes lo señalaron como el principal responsable del ataque, y su casa fue destruida en una ofensiva israelí. En mayo del 2024, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto en su contra por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, acusado, además de asesinato, toma de rehenes, tortura y otros delitos.
El 31 de julio del 2024, tras el asesinato de Ismail Haniye, líder general de Hamás, Sinwar fue nombrado su sucesor, consolidando su poder dentro de la organización. Su nombramiento fue visto como un desafío a Israel, especialmente en un contexto de conflicto continuo.
Hace unas horas, fue muerto en una operación de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza.
Desde su juventud, Sinwar estuvo vinculado al movimiento islamista palestino, cofundando junto con Rawhi Mushtaha organización de seguridad de Hamás encargada de identificar a espías israelíes. Durante la década de 1980, se convirtió en una figura relevante dentro de la organización. A pesar de pasar más de dos décadas en prisión, su influencia no decayó y fue considerado uno de los líderes más carismáticos y decisivos de Hamás.
En varias ocasiones, fue objetivo de ataques israelíes. En el 2021, sobrevivió a un intento de asesinato de Israel, lo que fortaleció aún más su posición dentro del grupo. Su retórica beligerante y su rechazo a cualquier reconciliación con Israel lo convirtió en una figura central del conflicto entre palestinos e israelíes. En público, mantuvo una postura desafiante, llegando incluso a caminar por las calles de Gaza en plena ofensiva israelí, invitando a sus adversarios a matarlo.
A lo largo de su liderazgo se caracterizó por su pragmatismo. En ciertos momentos, se mostró abierto a la posibilidad de negociar con Israel, como cuando en 2018 declaró que Hamás perseguiría una “resistencia pacífica y popular”. Sin embargo, sus posturas más conciliadoras no siempre prevalecieron, y regresaron a las posiciones más tradicionales de Hamás, favoreciendo la lucha armada.
El ataque de Hamás en octubre de 2023, bajo su dirección, marcó un punto de inflexión en la relación con Israel. La incursión sorpresa, que resultó en la toma de decenas de rehenes y numerosas bajas israelíes, llevó a una violenta contraofensiva de Israel, lo que intensificó el conflicto en Gaza y desató una crisis humanitaria en la región.
También fue un hombre familiar. En el 2024, un vídeo publicado por el ejército israelí lo mostró en un túnel en Gaza junto con su esposa e hijos, lo que demostró su disposición a mantenerse cerca de su familia a pesar del peligro constante. A lo largo de su carrera fue tanto un estratega militar como un líder con una profunda conexión con su comunidad.
Fue una figura central en el conflicto entre Israel y Palestina, moldeando la dirección de Hamás durante algunos de los años más tumultuosos de su historia reciente. Su vida estuvo marcada por el encarcelamiento, el liderazgo militante y una retórica de resistencia que lo convirtió en uno de los hombres más buscados por Israel. Su muerte marcará quizás el final de una era en Hamás, pero dejó un legado de lucha y conflicto que sigue vigente en la región.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...