Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Bruni

Carla Gilberta Bruni

El 23 de diciembre de 1967 nace Carla Bruni, artista de múltiples talentos: cantante, compositora, modelo y actriz ítalo-francesa

El 23 de diciembre de 1967 nació Carla Gilberta Bruni Tedeschi, conocida como Carla Bruni-Sarkozy, en Turín. Es una artista de múltiples talentos: cantante, compositora, modelo y actriz ítalo-francesa. Se casó con el presidente Nicolas Sarkozy, consolidando una imagen que combina elegancia, creación y compromiso social.
Nació en el seno de una familia culturalmente rica y diversa. Su padre, Alberto Bruni Tedeschi, empresario y compositor de ópera, y su madre, Marisa Borini, actriz y pianista, le inculcaron desde temprana edad una pasión por las artes. Sin embargo, su verdadera paternidad fue revelada años después: Maurizio Remmert, un empresario establecido en San Paulo, confesó ser su padre biológico, fruto de una relación con Marisa Borini. Esta compleja situación familiar no afectó la crianza de Carla, ya que siempre fue tratada como hija legítima por Alberto.
En 1975, debido a la amenaza de las Brigadas Rojas italianas, la familia Bruni se trasladó a Francia. Este cambio marcaría profundamente a Carla, quien creció rodeada de música y literatura, mostrando desde joven talento para tocar el piano y la guitarra. A los 19 años, dejó sus estudios para incursionar en el mundo de la moda, alcanzando rápidamente el estatus de top model en la década de 1980. Desfiló para marcas icónicas como Yves Saint Laurent, que se convirtió en un gran amigo y mentor.
En 1995 dio sus primeros pasos como actriz, participando en películas como Catwalk y Paparazzi. No obstante, fue en la música donde halló su verdadera vocación. En 1999, comenzó a escribir canciones, colaborando con artistas como Julien Clerc, que grabó varias de sus composiciones. En el 2002, lanzó su álbum debut Quelqu'un m'a dit , que vendió más de dos millones de copias en todo el mundo, consolidando su carrera musical. Este trabajo fue seguido por discos como No Promises (2007), cuando musicalizó poemas anglófonos, y Comme si de rien n'était (2008), cuyos beneficios fueron destinados a la Fundación de Francia.
En paralelo a su carrera artística, apoyó un papel activo como esposa del Presidente de Francia (2008-2012). Contrajo matrimonio con Nicolas Sarkozy el 2 de febrero del 2008, en el Palacio del Elíseo. Durante su tiempo en esta posición, se enfocó en labores humanitarias, especialmente en la lucha contra el sida y la tuberculosis. En el 2008, fue nombrada embajadora mundial de las madres y niños afectados por estas enfermedades. Su compromiso incluyó visitas a países como Benín y Burkina Faso, además de recibir a niños haitianos sobrevivientes del terremoto del 2010.
Además de su obra pública, participó en proyectos culturales destacados, como su papel en la película Medianoche en París (2011) dirigida por Woody Allen. Su cuarto álbum, Little French Songs (2013), reivindicó la chanson française, mostrando su habilidad para renovar géneros clásicos con un toque moderno.
Poco conocida es su conexión con la literatura, no solo como compositora sino también como inspiración. Carla fue protagonista indirecta del best-seller Nada grave (2004), escrito por Justine Lévy, exesposa de Raphaël Enthoven, con quien Bruni tuvo un hijo, Aurélien, en el 2001. El libro relata el turbulento proceso de divorcio de Lévy, reflejando el impacto que la relación de Bruni con Enthoven tuvo en la vida de la autora. Este episodio, lejos de ser un escándalo pasajero, subraya la manera en que Carla ha influido en la cultura contemporánea desde múltiples perspectivas.
Demostró una capacidad única para adaptarse a diversos papeles a lo largo de su vida. Como esposa del Presidente lo apoyó en visitas oficiales a países como el Reino Unido, España y Rumanía, mostrando un estilo diplomático que combinaba elegancia y profesionalismo. En su vida personal, recibió elogios y críticas por su forma de abordar los desafíos públicos y privados, consolidando una figura que trasciende las etiquetas de celebridad. En la actualidad, sigue activa en la música y en trabajos benéficos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...