Ir al contenido principal

DIOSES Hermes Trimegisto

Hermes Trimegisto

A pedido de los lectores, va una descripción de este dios egipcio y griego, inventor de la escritura y capo de todas las artes que se derivan de ella

Con una recurrencia digna de mejores causas, los lectores de Ramírez de Velasco piden a su autor, que se refiera a Hermes Trimegisto, por quien sienten una curiosidad morbosa.
Ahí va entonces.
Hermes Trimegisto es el nombre griego aplicado al dios egipcio Thoth, supuesto autor o fuente de los escritos herméticos, obras de revelación sobre temas ocultos y teología.
Thoth era, para los egipcios el escriba de los dioses, el inventor de la escritura y el capo di tutti gli capi de todas las artes dependientes de la escritura. ¿Todas?, sí amigo, todas, incluso medicina, astronomía y magia. Desde Heródoto los griegos lo identificaban con su dios Hermes, y hacia el siglo III antes de Cristo la identificación era oficial. En la Piedra de Rosetta (tallada en el 196 antes de Cristo), Hermes "el grande, el grande" es evidentemente Thoth.
El epíteto Trimegisto, que en griego significa "tres veces más grande" aparece solo raramente fuera de los textos herméticos. Representa un desarrollo del egipcio ´aa aa´ ("grande, grande"; es decir, "más grande"), que figura como calificativo de Thoth en los jeroglíficos tardíos.
Los escritos atribuidos a Hermes o Thoth se dividen en dos grandes grupos: el hermetismo “popular”, que se ocupaba de la astrología y otras ciencias ocultas, y el hermetismo “culto”, que se ocupaba de la teología y la filosofía.
Desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX se prestó poca atención a la literatura hermética popular. Estudios más recientes han demostrado que su desarrollo precedió al del hermetismo culto y que refleja ideas y creencias que estaban muy extendidas en el Imperio Romano temprano y que, por lo tanto, son significativas para la historia religiosa e intelectual de la época.
En la época helenística se atribuían a Hermes principalmente obras sobre astrología, a las que se añadieron luego tratados sobre medicina, alquimia y magia. El concepto que subyace a la astrología, de que el cosmos constituye una unidad y que todas sus partes son interdependientes, es básico también para las demás pseudociencias. Para que este principio fuera efectivo en la práctica (y la “ciencia” hermética, a diferencia del aristotelismo, era intensamente utilitarista), era necesario conocer las leyes de simpatía y antipatía por las que se relacionaban las partes del universo. Como estas supuestas afinidades no existían de hecho y, por lo tanto, no podían descubrirse mediante los métodos científicos ordinarios, se recurrió a la revelación divina.
Hubo una creciente desconfianza hacia el racionalismo griego tradicional y una ruptura de la distinción entre ciencia y religión. Hermes-Thoth era sólo uno, si bien quizás el más importante, de los dioses y profetas (principalmente de origen de Oriente Medio) a los que los buscadores de conocimiento recurrían en busca de una sabiduría divinamente revelada.
Los escritos teológicos están representados principalmente en 17 tratados del llamado ´Corpus Hermeticum´, por extensos fragmentos de Stobeo y por una traducción latina del Asclepio, preservada entre las obras de Apuleyo. Estos escritos datan probablemente de los primeros tres siglos de nuestra era. Todos están marcados por una sincera piedad de tipo místico, pero no hay una única doctrina que se exponga de manera consistente, y es poco probable que hubiera una comunidad o “iglesia” hermética bien definida.
Aunque el contexto es egipcio, la filosofía, como el idioma, es griega.
El hermetismo fue ampliamente cultivado por los árabes y, a través de ellos, llegó a hombres como Alberto Magno en Occidente y los influyó. Hay frecuentes alusiones a Hermes Trimegisto en la literatura de finales de la Edad Media y del Renacimiento.
Es todo lo que dijo saber el hombre que firma los escritos de este blog.
Pero si alguien quiere saber más, recomendó leer Brian Copenhaver, en su libro, en inglés “Hermetica: the Greek Corpus Hermeticum and the Latin Asclepius in a new English translation”, editado por la Universidad de Cambridge, en Nueva York, Estados Unidos, en 1995. Si lo consiguen, se desasnan del todo, promesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "LOS FUERTES NO NACEN EN UN PARAISO,NACEN EN UN INFIERNO"
    SERIA INTERESANTE SABER QUIEN CONFIESA A DIOS.
    DIOS RECIBE A VECES,AYUDA DEL DIABLO,Y LOS ATEOS Y AGNOSTICOS TIENEN UN DIOS PERSONAL,Y SI DIOS EXISTE ,EL MISMO, ES INCREDULO DE SI MISMO

    ResponderEliminar
  2. El filósofo Séneca decía que "La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios como falsa y por los gobernantes como útil".
    "Quizas no lo entendieron Stephen Hawking al decir que Dios no existe,se refirio probablemente al Dios Antropromorfo y burocratico lleno de gestores y dirigentes en este espacio terrenal.........al ser inteligente nunca puede negar a "esa" o "ese" tiempo y espacio y gravedad que organiza el universo conocido,sus leyes son extrañas algunas coherentes y otras no, que podriamos llamar "Organizador",.. bastante injusto,bastante "CRUEL" pero que nunca se olvida de madurar un racimo de uvas en primavera
    "Ultimos descubrimientos en genética del comportamiento y en neurobiología,se ha analizado la composición genética de unos mil individuos de diferentes edades y contextos sociales y ha comparado muestras de sus ADN con una escala que mide la espiritualidad, consiguiendo identificar un "gen de Dios" específico -el VMAT2- que demuestra cómo ésta se manifiesta en el cerebro.
    El VMAT2 es el "gen de Dios y el planeta "habitable" Kepler-452b,es el cielo "..

    ResponderEliminar

  3. El VMAT2 es el "gen de Dios y el planeta "habitable" Kepler-452b,es el cielo "
    .AMBOS EXISTEN Y QUIZAS,SEA UNA PRUEBA CIENTIFICA DE" LA REALIDAD" DE DIOS.

    ResponderEliminar

  4. Caronte es un genio del mundo infernal, hijo de Érebo y Nix.
    Su misión es pasar las almas, a través de los pantanos del Aqueronte, hasta la orilla opuesta del río de los muertos; éstos, en pago, deben darle un óbolo. De ahí la costumbre de introducir una moneda en la boca del cadáver en el momento de enterrarlo. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.
    Se representa a Caronte como un viejo muy feo, de barba gris e hirsuta, vestido de harapos yen ocasiones con un sombrero redondo.
    Conduce la barca fúnebre, pero no rema; de ello se encargan las mismas almas. Se muestra con ellas tiránico y brutal, como un verdadero subalterno. Cuando Heracles descendió a los Infiernos, obligó a Caronte a pasarlo en su barca, y como éste se negara, el héroe se apoderó de la percha y le propinó tal paliza que el otro no tuvo más remedio que obedecer. Por otra parte, Caronte fue castigado luego por haber permitido que un viviente penetrase en el reino de los muertos; por ello estuvo un año encadenado.
    Otros dos mortales consiguieron cruzar el Aqueronte (Estigia según Virgilio). Uno fue Orfeo, quien con sus cantos encantó a Caronte y a Cerbero para rescatar a su amada, Eurídice, del inframundo. La otra fue Psique, que por órdenes de Afrodita tuvo que bajar al infierno en busca de un frasco de agua de Juvencia.
    En las pinturas de las tumbas etruscas, Caronte aparece como un demonio alado, con la cabellera entremezclada de serpientes y llevando un mazo en la mano. Ello hace suponer que el Caronte etrusco es en realidad el "genio de la muerte", el que mata al moribundo y lo arrastra al mundo subterráneo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...