Ir al contenido principal

DIOSES Hermes Trimegisto

Hermes Trimegisto

A pedido de los lectores, va una descripción de este dios egipcio y griego, inventor de la escritura y capo de todas las artes que se derivan de ella

Con una recurrencia digna de mejores causas, los lectores de Ramírez de Velasco piden a su autor, que se refiera a Hermes Trimegisto, por quien sienten una curiosidad morbosa.
Ahí va entonces.
Hermes Trimegisto es el nombre griego aplicado al dios egipcio Thoth, supuesto autor o fuente de los escritos herméticos, obras de revelación sobre temas ocultos y teología.
Thoth era, para los egipcios el escriba de los dioses, el inventor de la escritura y el capo di tutti gli capi de todas las artes dependientes de la escritura. ¿Todas?, sí amigo, todas, incluso medicina, astronomía y magia. Desde Heródoto los griegos lo identificaban con su dios Hermes, y hacia el siglo III antes de Cristo la identificación era oficial. En la Piedra de Rosetta (tallada en el 196 antes de Cristo), Hermes "el grande, el grande" es evidentemente Thoth.
El epíteto Trimegisto, que en griego significa "tres veces más grande" aparece solo raramente fuera de los textos herméticos. Representa un desarrollo del egipcio ´aa aa´ ("grande, grande"; es decir, "más grande"), que figura como calificativo de Thoth en los jeroglíficos tardíos.
Los escritos atribuidos a Hermes o Thoth se dividen en dos grandes grupos: el hermetismo “popular”, que se ocupaba de la astrología y otras ciencias ocultas, y el hermetismo “culto”, que se ocupaba de la teología y la filosofía.
Desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX se prestó poca atención a la literatura hermética popular. Estudios más recientes han demostrado que su desarrollo precedió al del hermetismo culto y que refleja ideas y creencias que estaban muy extendidas en el Imperio Romano temprano y que, por lo tanto, son significativas para la historia religiosa e intelectual de la época.
En la época helenística se atribuían a Hermes principalmente obras sobre astrología, a las que se añadieron luego tratados sobre medicina, alquimia y magia. El concepto que subyace a la astrología, de que el cosmos constituye una unidad y que todas sus partes son interdependientes, es básico también para las demás pseudociencias. Para que este principio fuera efectivo en la práctica (y la “ciencia” hermética, a diferencia del aristotelismo, era intensamente utilitarista), era necesario conocer las leyes de simpatía y antipatía por las que se relacionaban las partes del universo. Como estas supuestas afinidades no existían de hecho y, por lo tanto, no podían descubrirse mediante los métodos científicos ordinarios, se recurrió a la revelación divina.
Hubo una creciente desconfianza hacia el racionalismo griego tradicional y una ruptura de la distinción entre ciencia y religión. Hermes-Thoth era sólo uno, si bien quizás el más importante, de los dioses y profetas (principalmente de origen de Oriente Medio) a los que los buscadores de conocimiento recurrían en busca de una sabiduría divinamente revelada.
Los escritos teológicos están representados principalmente en 17 tratados del llamado ´Corpus Hermeticum´, por extensos fragmentos de Stobeo y por una traducción latina del Asclepio, preservada entre las obras de Apuleyo. Estos escritos datan probablemente de los primeros tres siglos de nuestra era. Todos están marcados por una sincera piedad de tipo místico, pero no hay una única doctrina que se exponga de manera consistente, y es poco probable que hubiera una comunidad o “iglesia” hermética bien definida.
Aunque el contexto es egipcio, la filosofía, como el idioma, es griega.
El hermetismo fue ampliamente cultivado por los árabes y, a través de ellos, llegó a hombres como Alberto Magno en Occidente y los influyó. Hay frecuentes alusiones a Hermes Trimegisto en la literatura de finales de la Edad Media y del Renacimiento.
Es todo lo que dijo saber el hombre que firma los escritos de este blog.
Pero si alguien quiere saber más, recomendó leer Brian Copenhaver, en su libro, en inglés “Hermetica: the Greek Corpus Hermeticum and the Latin Asclepius in a new English translation”, editado por la Universidad de Cambridge, en Nueva York, Estados Unidos, en 1995. Si lo consiguen, se desasnan del todo, promesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "LOS FUERTES NO NACEN EN UN PARAISO,NACEN EN UN INFIERNO"
    SERIA INTERESANTE SABER QUIEN CONFIESA A DIOS.
    DIOS RECIBE A VECES,AYUDA DEL DIABLO,Y LOS ATEOS Y AGNOSTICOS TIENEN UN DIOS PERSONAL,Y SI DIOS EXISTE ,EL MISMO, ES INCREDULO DE SI MISMO

    ResponderEliminar
  2. El filósofo Séneca decía que "La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios como falsa y por los gobernantes como útil".
    "Quizas no lo entendieron Stephen Hawking al decir que Dios no existe,se refirio probablemente al Dios Antropromorfo y burocratico lleno de gestores y dirigentes en este espacio terrenal.........al ser inteligente nunca puede negar a "esa" o "ese" tiempo y espacio y gravedad que organiza el universo conocido,sus leyes son extrañas algunas coherentes y otras no, que podriamos llamar "Organizador",.. bastante injusto,bastante "CRUEL" pero que nunca se olvida de madurar un racimo de uvas en primavera
    "Ultimos descubrimientos en genética del comportamiento y en neurobiología,se ha analizado la composición genética de unos mil individuos de diferentes edades y contextos sociales y ha comparado muestras de sus ADN con una escala que mide la espiritualidad, consiguiendo identificar un "gen de Dios" específico -el VMAT2- que demuestra cómo ésta se manifiesta en el cerebro.
    El VMAT2 es el "gen de Dios y el planeta "habitable" Kepler-452b,es el cielo "..

    ResponderEliminar

  3. El VMAT2 es el "gen de Dios y el planeta "habitable" Kepler-452b,es el cielo "
    .AMBOS EXISTEN Y QUIZAS,SEA UNA PRUEBA CIENTIFICA DE" LA REALIDAD" DE DIOS.

    ResponderEliminar

  4. Caronte es un genio del mundo infernal, hijo de Érebo y Nix.
    Su misión es pasar las almas, a través de los pantanos del Aqueronte, hasta la orilla opuesta del río de los muertos; éstos, en pago, deben darle un óbolo. De ahí la costumbre de introducir una moneda en la boca del cadáver en el momento de enterrarlo. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.
    Se representa a Caronte como un viejo muy feo, de barba gris e hirsuta, vestido de harapos yen ocasiones con un sombrero redondo.
    Conduce la barca fúnebre, pero no rema; de ello se encargan las mismas almas. Se muestra con ellas tiránico y brutal, como un verdadero subalterno. Cuando Heracles descendió a los Infiernos, obligó a Caronte a pasarlo en su barca, y como éste se negara, el héroe se apoderó de la percha y le propinó tal paliza que el otro no tuvo más remedio que obedecer. Por otra parte, Caronte fue castigado luego por haber permitido que un viviente penetrase en el reino de los muertos; por ello estuvo un año encadenado.
    Otros dos mortales consiguieron cruzar el Aqueronte (Estigia según Virgilio). Uno fue Orfeo, quien con sus cantos encantó a Caronte y a Cerbero para rescatar a su amada, Eurídice, del inframundo. La otra fue Psique, que por órdenes de Afrodita tuvo que bajar al infierno en busca de un frasco de agua de Juvencia.
    En las pinturas de las tumbas etruscas, Caronte aparece como un demonio alado, con la cabellera entremezclada de serpientes y llevando un mazo en la mano. Ello hace suponer que el Caronte etrusco es en realidad el "genio de la muerte", el que mata al moribundo y lo arrastra al mundo subterráneo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...