Ir al contenido principal

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Brandon

Brandon Lee

El 31 de marzo de 1993 muere Brandon Lee, actor y artista marcial norteamericano, hijo del legendario Bruce Lee y Linda Emery

El 31 de marzo de 1993 murió Brandon Bruce Lee. Nacido el 1 de febrero de 1965 en Oakland, California, fue un actor y artista marcial norteamericano, hijo del legendario Bruce Lee y Linda Emery (más tarde conocida como Linda Lee Cadwell), y hermano mayor de Shannon Lee, nacida en 1969. 
Durante su breve carrera, participó en varias películas de acción que destacaron sus habilidades físicas y su carisma, incluyendo Legacy of Rage (1986), Laser Mission (1989), Showdown in Little Tokyo (1991) y Rapid Fire (1992), antes de alcanzar la fama póstuma con The Crow, estrenada en 1994.
Desde niño, mostró talento para las artes marciales y la actuación, pero su vida estuvo marcada por el desafío de emerger de la sombra de su padre mientras buscaba su propio camino en Hollywood.
Pasó sus primeros años en un entorno inmerso en las artes marciales y el cine. Nacido en un hospital de Oakland, su infancia transcurrió entre California y Hong Kong, donde su padre rodaba películas como The Big Boss (1971) y Enter the Dragon (1973).
Bruce comenzó a entrenarlo en Jeet Kune Do a los tres años, enseñándole patadas y movimientos básicos que Brandon ejecutaba con sorprendente precisión para su edad. Tras la muerte de Bruce en julio de 1973 por un edema cerebral, cuando Brandon tenía ocho años, la familia regresó a Los Ángeles. Allí, Linda crió sola a sus hijos, mudándose a una casa en el área de Rolling Hills.
Asistió a la Chadwick School en Palos Verdes, pero su carácter rebelde lo llevó a ser expulsado por mal comportamiento a los 17 años. Completó su educación secundaria en el instituto Miraleste antes de matricularse en el Emerson College en Boston para estudiar teatro. Más tarde, perfeccionó su técnica en la Academia de Arte Dramático Lee Strasberg en Nueva York, donde desarrolló un enfoque introspectivo hacia la actuación.
En lo personal era reservado pero apasionado. Nunca se casó ni tuvo hijos, aunque estaba comprometido con Eliza Hutton, una asistente de casting a quien conoció en 1990 mientras trabajaba en una productora. La pareja vivía junta en Los Ángeles y planeaba casarse el 17 de abril de 1993 en México, tras finalizar el rodaje de The Crow.
Brandon mantuvo una relación cercana con su madre y hermana, y aunque admiraba a su padre, expresó en entrevistas su deseo de ser reconocido por sus propios méritos. Hablaba algo de cantonés, aprendido en Hong Kong, y era un lector ávido, con interés en filosofía y poesía, influencias que llevaba a sus personajes.
Su carrera comenzó en 1985 con un papel secundario en Kung Fu: The Movie, un telefilme vinculado a la serie que Bruce Lee había intentado protagonizar. En 1986, viajó a Hong Kong para rodar Legacy of Rage, su debut como protagonista, interpretando a Brandon Ma, un hombre traicionado que busca venganza. La cinta, en cantonés, mostró su destreza en artes marciales y recaudó más de 10 millones de dólares en Asia. Regresó a Hollywood con Laser Mission (1989), una película de bajo presupuesto rodada en Sudáfrica junto a Ernest Borgnine, seguida de Showdown in Little Tokyo (1991), en la que actuó con Dolph Lundgren como un policía enfrentando a la Yakuza.
En 1992, protagonizó Rapid Fire, interpretando a Jake Lo, un estudiante atrapado en una guerra entre mafias, una cinta que destacó sus habilidades de combate coreografiadas por él mismo. Su papel más emblemático llegó con The Crow (1994), en el que dio vida a Eric Draven, un músico resucitado tras ser asesinado junto a su novia. Entrenó intensamente para el papel, perdiendo peso y perfeccionando movimientos góticos y marciales, pero no vivió para ver su estreno. Durante el rodaje en Wilmington, Carolina del Norte, el 31 de marzo de 1993, una pistola de utilería mal revisada disparó un proyectil real que lo alcanzó en el abdomen. Tras seis horas de cirugía, murió a los 28 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...