Ir al contenido principal

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Brandon

Brandon Lee

El 31 de marzo de 1993 muere Brandon Lee, actor y artista marcial norteamericano, hijo del legendario Bruce Lee y Linda Emery

El 31 de marzo de 1993 murió Brandon Bruce Lee. Nacido el 1 de febrero de 1965 en Oakland, California, fue un actor y artista marcial norteamericano, hijo del legendario Bruce Lee y Linda Emery (más tarde conocida como Linda Lee Cadwell), y hermano mayor de Shannon Lee, nacida en 1969. 
Durante su breve carrera, participó en varias películas de acción que destacaron sus habilidades físicas y su carisma, incluyendo Legacy of Rage (1986), Laser Mission (1989), Showdown in Little Tokyo (1991) y Rapid Fire (1992), antes de alcanzar la fama póstuma con The Crow, estrenada en 1994.
Desde niño, mostró talento para las artes marciales y la actuación, pero su vida estuvo marcada por el desafío de emerger de la sombra de su padre mientras buscaba su propio camino en Hollywood.
Pasó sus primeros años en un entorno inmerso en las artes marciales y el cine. Nacido en un hospital de Oakland, su infancia transcurrió entre California y Hong Kong, donde su padre rodaba películas como The Big Boss (1971) y Enter the Dragon (1973).
Bruce comenzó a entrenarlo en Jeet Kune Do a los tres años, enseñándole patadas y movimientos básicos que Brandon ejecutaba con sorprendente precisión para su edad. Tras la muerte de Bruce en julio de 1973 por un edema cerebral, cuando Brandon tenía ocho años, la familia regresó a Los Ángeles. Allí, Linda crió sola a sus hijos, mudándose a una casa en el área de Rolling Hills.
Asistió a la Chadwick School en Palos Verdes, pero su carácter rebelde lo llevó a ser expulsado por mal comportamiento a los 17 años. Completó su educación secundaria en el instituto Miraleste antes de matricularse en el Emerson College en Boston para estudiar teatro. Más tarde, perfeccionó su técnica en la Academia de Arte Dramático Lee Strasberg en Nueva York, donde desarrolló un enfoque introspectivo hacia la actuación.
En lo personal era reservado pero apasionado. Nunca se casó ni tuvo hijos, aunque estaba comprometido con Eliza Hutton, una asistente de casting a quien conoció en 1990 mientras trabajaba en una productora. La pareja vivía junta en Los Ángeles y planeaba casarse el 17 de abril de 1993 en México, tras finalizar el rodaje de The Crow.
Brandon mantuvo una relación cercana con su madre y hermana, y aunque admiraba a su padre, expresó en entrevistas su deseo de ser reconocido por sus propios méritos. Hablaba algo de cantonés, aprendido en Hong Kong, y era un lector ávido, con interés en filosofía y poesía, influencias que llevaba a sus personajes.
Su carrera comenzó en 1985 con un papel secundario en Kung Fu: The Movie, un telefilme vinculado a la serie que Bruce Lee había intentado protagonizar. En 1986, viajó a Hong Kong para rodar Legacy of Rage, su debut como protagonista, interpretando a Brandon Ma, un hombre traicionado que busca venganza. La cinta, en cantonés, mostró su destreza en artes marciales y recaudó más de 10 millones de dólares en Asia. Regresó a Hollywood con Laser Mission (1989), una película de bajo presupuesto rodada en Sudáfrica junto a Ernest Borgnine, seguida de Showdown in Little Tokyo (1991), en la que actuó con Dolph Lundgren como un policía enfrentando a la Yakuza.
En 1992, protagonizó Rapid Fire, interpretando a Jake Lo, un estudiante atrapado en una guerra entre mafias, una cinta que destacó sus habilidades de combate coreografiadas por él mismo. Su papel más emblemático llegó con The Crow (1994), en el que dio vida a Eric Draven, un músico resucitado tras ser asesinado junto a su novia. Entrenó intensamente para el papel, perdiendo peso y perfeccionando movimientos góticos y marciales, pero no vivió para ver su estreno. Durante el rodaje en Wilmington, Carolina del Norte, el 31 de marzo de 1993, una pistola de utilería mal revisada disparó un proyectil real que lo alcanzó en el abdomen. Tras seis horas de cirugía, murió a los 28 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...