Ir al contenido principal

CANADÁ Por qué se quemaron templos

La foto de los chicos que dio la vuelta al mundo

La noticia de que había curas que enterraban a chicos indígenas en fosas comunes, indignó a medio mundo: se demostró que era mentira

Aquí se hablará de algo espinoso, que provocó la quema de unos 120 templos en todo Canadá. Para peor, con una noticia que enardeció de furia a muchos y que era falsa. Fue, en definitiva, y como lo recalcan algunos una gran farsa, que solo sirvió para mancillar el buen nombre de la Iglesia Católica en aquel país.
Pero, para entender mejor de qué va esto, oiga lo que decía la BBC, otrora prestigioso medio británico:
“Desde 1863 hasta 1998, más de 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familias y llevados a internados estatales en Canadá.
“Estos colegios administrados por el gobierno, y operados mayormente por la Iglesia católica, formaban parte de la política para lograr asimilar a los niños indígenas.
“A los menores no se les permitía hablar su idioma o practicar su cultura y muchos eran maltratados y sufrían abusos.
“Ahora, el aterrador hallazgo de los restos de 215 niños que eran estudiantes de uno de esos internados, la Kamloops Indian Residential School ha puesto de nuevo el foco en los abusos cometidos en estas instituciones.”
Pero también dijeron lo mismo otros ´prestigiosos medios del mundo´, como CNN o el diario El País, de España, entre otros cientos o quizás miles.
Bueno, amigos, no era cierto.
No era cierto.
No era cierto.
Hasta lo llevaron al Papa Francisco a pedir perdón por los abusos cometidos por la Iglesia Católica, en una “visita penitencial” lo hicieron reunir con los líderes de las comunidades a que pertenecían esos supuestos chicos masacrados y enterrados en fosas comunes.
¿Y saben qué? No era verdad. Repítalo a viva voz, no era verdad. Proclámelo gritando, no era verdad.
Esa gran farsa solamente sirvió para mancillar el buen nombre de la Iglesia Católica y especialmente de los religiosos que tuvieron a su cargo a niños indígenas en internados de Canadá. El Gobierno canadiense ha puesto fin a toda una pesquisa que abrió, después de no hallar ninguna fosa común en esos internados.
Eso sí, no se previó ningún pedido de perdón del gobierno, algunos miembros de la jerarquía de la Iglesia o el Papa Francisco, por atentar contra el honor de la institución y de los que trabajaron en esos centros. Todos dieron por cierta la sospecha y se anticiparon a afirmar que la Iglesia Católica había enterrado en fosas comunes a niños indígenas.
¿Cómo se sabe que no es cierto? El gobierno del Canadá, enemigo declarado de la Iglesia Católica, dedicó tres años de investigación e invirtió 216.500.000 dólares, para no hallar ningún cuerpo. Ni unito. Había creado la Comisión Nacional Asesora sobre Internados Residenciales, Niños Desaparecidos y Entierros No Marcados y la tuvo que cerrar. Semejante nombre y se lo debieron embutir allá donde la espalda cambia su casto nombre.
La investigación comenzó luego de acusaciones de abusos y asesinatos de cientos de niños indígenas en centros católicos, lo que provocó una ola de indignación nacional, actos vandálicos y la destrucción de cerca de 120 iglesias en todo el país.
El Papa Francisco lamentó públicamente lo que se describió como “el hallazgo impactante de los restos de 215 niños” en el internado de Kamloops. Y su viaje al Canadá se presentó como penitencial. Además, mantuvo encuentros con líderes de las comunidades indígenas por algo que ahora se demuestra que es mentira. Era, como se dice en la jerga callejera, biribiri.
Las búsquedas se hicieron con radar de penetración en el suelo y no produjeron pruebas físicas que respalden estas afirmaciones. Pero el primer ministro Justin Trudeau insistía hasta el año pasado en que se habían producido crímenes en estos centros, que operaron desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990 con financiación gubernamental y gestión en su mayoría de la Iglesia católica y la anglicana.
Algunos menores sí murieron en los internados, pero los registros históricos indican que la causa principal de muerte fue enfermedades como la tuberculosis.
Pero, oiga, el debate sigue vivo y hay voces el Canadá que siguen respaldando el relato de las fosas comunes. Es lo que conviene al relato de los biempensantes miembros de la cultura woke, todos adherentes al discurso de lo políticamente correcto.
Después de que no se descubrió lo que querían encontrar un miembro del comité de investigación, Crystal Gail Fraser, calificado la decisión del Gobierno de “traición” y ha lamentado que se pierdan “los valores de verdad y reconciliación”. Lo que dice este hombre es que, si sus dichos no coinciden con la verdad, pues peor para la verdad.
La controversia afectó el ámbito académico pues se canceló una conferencia del historiador y clérigo anglicano británico Lord Biggar en la Regent College de Vancouver, pues fue acusado de negar la existencia de fosas comunes. ¿Hay libertad de expresión en un mundo supuestamente libre? Sí, por supuesto, pero solo para los que piensan igual que una minoría, que se apoderó del pensamiento correcto.
Lord Biggar ha denunciado que en Canadá impera “una cultura agresivamente represiva” que distorsiona la labor de las misiones cristianas y justifica la quema de iglesias.
Mientras tanto, el orbe católico, calla y otorga. Los curas tienen miedo y son poquitos, los obispos andan mudos desde hace unos 50 años, y los fieles, por lo tanto, dejaron de asistir al culto.
Para oir mariconadas, mejor se quedan en sus casas viendo la tele.
Juan Manuel Aragón
A 1 de abril del 2025, en Rodeo de Soria. Atando la zorra.
Ramírez de Velasco®
(Con información de Info Católica).

Comentarios

  1. Todo fue dirigido a acabar con la iglesia católica en Canadá, exacerbado por el mismo Trudeau, hoy en la historia como el peor primer ministro en la historia de ese país.
    Los internados tenían normas muy estrictas y prácticas consideradas como crueles por los indígenas, lo que fue aprovechado por los activistas para armar el caso.
    Pero todos sabemos que la modalidad de esos internados del siglo XIX y XX seguramente sería considerada cruel por los estándares de hoy, en cualquier parte del mundo.
    Esos mismos indígenas, que hoy exigen reparaciones históricas por la colonización inglesa, son los mismos que se invadían, colonizaban, esclavizaban y sacrificaban unos a otros por siglos antes de la colonización europea.
    Son tanto o más truchos que nuestros indios matruches.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...