Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 29 de diciembre

Fabián Tomás Gómez
y Anchorena
El 29 de diciembre de 1859 nació el Conde del Castaño, bon vivant porteño que terminó sus días en Santiago del Estero


El 29 de diciembre de 1850, nació en Buenos Aires Fabián Tomás Gómez y Anchorena, I conde del Castaño. Fue un bon vivant argentino, quedó huérfano de chico y heredó una inmensa fortuna que dilapidó viviendo en Europa, en el más ostentoso lujo y falleció en Icaño, departamento Avellaneda, de Santiago del Estero, donde terminó sus días en una relativa austeridad con su última esposa.
Era hijo de Fabián Gómez del Castaño, santiagueño y Mercedes Ignacia de Anchorena Arana. Cuando tenía tres años murió su madre y a los seis falleció también su padre, por lo que fue criado por su abuela materna Estanislada Arana de Anchorena, quien lo educó con preceptores particulares.
A los 18 años se enamoró de una artista italiana, Josefina Gavotti, casada pero no divorciada, por lo que el matrimonio fue anulado. Cuando murió su abuelo se convirtió en el dueño de una enorme fortuna, pero en vez de quedarse en el país, volvió a París a darse la gran vida. Allá conoce al príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII, rey de España quien, a través de triquiñuelas en el árbol genealógico del amigo, le “restaura” la dignidad de conde que supuestamente la Asamblea del año XIII le había suprimido a sus antepasados.
En Europa apoyó a movimientos revolucionarios en los Balcanes, en la esperanza de conseguir un feudo para sí mismo, también intentó ser diputado en España, pero no consiguió los votos necesarios. Se casó con la marquesa Catalina de Henestrosa y Chacón, la trajo a vivir a Buenos Aires, pero murió al poco tiempo, luego de un accidente y de la amputación de una pierna.
Luego de un breve luto, volvió a Europa a seguir dilapidando su fortuna. Hasta que se le terminó. Entonces ordenó a sus representantes en la Argentina que vendieran lo que quedaba, tiró un tiempo más y tuvo que volver, pobre como correspondía.
Entonces conoce a una joven viuda santiagueña, de clase alta, Victoria Ponce, con quien se casó en 1912. Logra que sus tíos Anchorena le pasen una pensión mensual, no suculenta, pero sí digna. Y se viene a vivir a Icaño, en Santiago del Estero.
Falleció el 25 de julio de 1918.

Más acontecimientos
1170 — Asesinan a santo Tomás Bécket en la catedral de Canterbury.
1603 — Se difunden las ordenanzas de Hernandarias sobre el trato a los indios.
1617 — Felipe III concede a Quevedo el hábito de Santiago.
1692 — Juan Núñez de Ávila funda la ciudad de Famaillá, en Tucumán.
1721 — Nace Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y duquesa de Menars, con paridad francesa, más conocida como Madame de Pompadour.
1799 — Manuel de Basavilbaso compra en Olivos el terreno que vendría a ser luego y hasta hoy, la residencia presidencial.
1800 — Nace Carlos Goodyear, inventor del procedimiento de vulcanización del caucho.
1809 — Nace Guillermo Gladstone, primer ministro inglés.
1816 — Juan Francisco Borges firma su testamento.
Juan Francisco Borges
1820 — Se proclama en Trujillo la independencia del Perú.
1823 — Fallece José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel.
1827 — Elisa Brown, de 17 años, muere ahogada, era hija del almirante Guillermo Brown.
1828 — La Rioja se levanta contra Juan Lavalle en protesta por el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego.
1831 — Juan Manuel de Rosas y Estanislao López conferencian en Rosario.
1834 — Pablo Latorre gobernador interino luego del derrocamiento de José Antonio Fernández Cornejo, es muerto en su cama por Mariano Santibañez. Estaba detenido en el Cabildo de Salta.
1834 — Fallece Thomas Malthus.
1839 — Batalla de Cagancha.
1845 — El Congreso norteamericano incorpora a Tejas como estado.
1848 — Se instala luz a gas en la Casa Blanca de Washington, Estados Unidos.
1853 — Es ahorcado en la plaza Independencia, Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, padre del fundador de la Unión Cívica Radical.
1863 — Fallece Juan Francisco Seguí.
1868 — Julio y Federico Lacroze obtienen la concesión para instalar la primera línea de tranvías en Buenos Aires.
1874 — Se restaura la monarquía en España y Alfonso XII resulta rey.
1876 — Nace Pablo Casals, violinista.
1877 — Fallece Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras era ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
1887 — Se crea la oficina de servicio a jornal en la policía.
1894 — Fallece el novelista y abogado Lucio Vicente López.
1896 — Se inaugura el edificio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
1902 — El gobierno argentino comunica a Estados Unidos la doctrina del canciller Luis María Drago, que luego sería adoptada en el derecho internacional.
1926 — Fallece el poeta Rainer María Rilke.
1933 — Hay un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno de Agustín Justo.
1944 — Nace en Buenos Aires Norberto Madurga, volante de Boca Juniors en la década del 60.
1949 — Se inaugura el gasoducto Comodoro- Buenos Aires.
1949 — Nace el cordobés Juan Carlos Maqueda, a quien Eduardo Duhalde llevará a la Suprema Corte.
1957 — Nace José Luis Ponce, “Pucho” en Villa María, Córdoba, músico interprete de bajo eléctrico.
1966 — Se promulga la ley que establece la soberanía de la República Argentina sobre el mar adyacente a su territorio hasta 200 millas marinas de distancia.
1967 — El profesor Archibaldo Wheeler emplea por primera vez la expresión agujero negro.
1975 — Hay un atentado terrorista en el aeropuerto de Nueva York.
1984 — Raúl Ricardo Alfonsín firma el tratado de paz y amistad con Chile.
1986 — Nace Álvaro Martin Teruel, en l Salta, cantante, músico, compositor. Hijo de Mario Teruel, integrante de Los Nocheros y Cristina Laspiur, “la Moro”.
1990 — El presidente Carlos Menem sanciona el decreto indultando a cinco miembros de las juntas militares de la dictadura. En 1985 habían sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El decreto, también indultó a Ramón Camps y Pablo Ricchieri, condenados por el mismo delito.
1993 — Fallece Márshall Meyer.
1992 — El presidente Fernando Collor de Mello renuncia a la presidencia de Brasil, acusado de corrupción. Es reemplazado por Itamar Franco.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa habla con George Bush, quien le plantea la necesidad de un plan sostenible.
2002 — Fallece Lorenzo Miguel, dirigente de los metalúrgicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...