Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 29 de diciembre

Fabián Tomás Gómez
y Anchorena
El 29 de diciembre de 1859 nació el Conde del Castaño, bon vivant porteño que terminó sus días en Santiago del Estero


El 29 de diciembre de 1850, nació en Buenos Aires Fabián Tomás Gómez y Anchorena, I conde del Castaño. Fue un bon vivant argentino, quedó huérfano de chico y heredó una inmensa fortuna que dilapidó viviendo en Europa, en el más ostentoso lujo y falleció en Icaño, departamento Avellaneda, de Santiago del Estero, donde terminó sus días en una relativa austeridad con su última esposa.
Era hijo de Fabián Gómez del Castaño, santiagueño y Mercedes Ignacia de Anchorena Arana. Cuando tenía tres años murió su madre y a los seis falleció también su padre, por lo que fue criado por su abuela materna Estanislada Arana de Anchorena, quien lo educó con preceptores particulares.
A los 18 años se enamoró de una artista italiana, Josefina Gavotti, casada pero no divorciada, por lo que el matrimonio fue anulado. Cuando murió su abuelo se convirtió en el dueño de una enorme fortuna, pero en vez de quedarse en el país, volvió a París a darse la gran vida. Allá conoce al príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII, rey de España quien, a través de triquiñuelas en el árbol genealógico del amigo, le “restaura” la dignidad de conde que supuestamente la Asamblea del año XIII le había suprimido a sus antepasados.
En Europa apoyó a movimientos revolucionarios en los Balcanes, en la esperanza de conseguir un feudo para sí mismo, también intentó ser diputado en España, pero no consiguió los votos necesarios. Se casó con la marquesa Catalina de Henestrosa y Chacón, la trajo a vivir a Buenos Aires, pero murió al poco tiempo, luego de un accidente y de la amputación de una pierna.
Luego de un breve luto, volvió a Europa a seguir dilapidando su fortuna. Hasta que se le terminó. Entonces ordenó a sus representantes en la Argentina que vendieran lo que quedaba, tiró un tiempo más y tuvo que volver, pobre como correspondía.
Entonces conoce a una joven viuda santiagueña, de clase alta, Victoria Ponce, con quien se casó en 1912. Logra que sus tíos Anchorena le pasen una pensión mensual, no suculenta, pero sí digna. Y se viene a vivir a Icaño, en Santiago del Estero.
Falleció el 25 de julio de 1918.

Más acontecimientos
1170 — Asesinan a santo Tomás Bécket en la catedral de Canterbury.
1603 — Se difunden las ordenanzas de Hernandarias sobre el trato a los indios.
1617 — Felipe III concede a Quevedo el hábito de Santiago.
1692 — Juan Núñez de Ávila funda la ciudad de Famaillá, en Tucumán.
1721 — Nace Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y duquesa de Menars, con paridad francesa, más conocida como Madame de Pompadour.
1799 — Manuel de Basavilbaso compra en Olivos el terreno que vendría a ser luego y hasta hoy, la residencia presidencial.
1800 — Nace Carlos Goodyear, inventor del procedimiento de vulcanización del caucho.
1809 — Nace Guillermo Gladstone, primer ministro inglés.
1816 — Juan Francisco Borges firma su testamento.
Juan Francisco Borges
1820 — Se proclama en Trujillo la independencia del Perú.
1823 — Fallece José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel.
1827 — Elisa Brown, de 17 años, muere ahogada, era hija del almirante Guillermo Brown.
1828 — La Rioja se levanta contra Juan Lavalle en protesta por el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego.
1831 — Juan Manuel de Rosas y Estanislao López conferencian en Rosario.
1834 — Pablo Latorre gobernador interino luego del derrocamiento de José Antonio Fernández Cornejo, es muerto en su cama por Mariano Santibañez. Estaba detenido en el Cabildo de Salta.
1834 — Fallece Thomas Malthus.
1839 — Batalla de Cagancha.
1845 — El Congreso norteamericano incorpora a Tejas como estado.
1848 — Se instala luz a gas en la Casa Blanca de Washington, Estados Unidos.
1853 — Es ahorcado en la plaza Independencia, Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, padre del fundador de la Unión Cívica Radical.
1863 — Fallece Juan Francisco Seguí.
1868 — Julio y Federico Lacroze obtienen la concesión para instalar la primera línea de tranvías en Buenos Aires.
1874 — Se restaura la monarquía en España y Alfonso XII resulta rey.
1876 — Nace Pablo Casals, violinista.
1877 — Fallece Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras era ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
1887 — Se crea la oficina de servicio a jornal en la policía.
1894 — Fallece el novelista y abogado Lucio Vicente López.
1896 — Se inaugura el edificio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
1902 — El gobierno argentino comunica a Estados Unidos la doctrina del canciller Luis María Drago, que luego sería adoptada en el derecho internacional.
1926 — Fallece el poeta Rainer María Rilke.
1933 — Hay un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno de Agustín Justo.
1944 — Nace en Buenos Aires Norberto Madurga, volante de Boca Juniors en la década del 60.
1949 — Se inaugura el gasoducto Comodoro- Buenos Aires.
1949 — Nace el cordobés Juan Carlos Maqueda, a quien Eduardo Duhalde llevará a la Suprema Corte.
1957 — Nace José Luis Ponce, “Pucho” en Villa María, Córdoba, músico interprete de bajo eléctrico.
1966 — Se promulga la ley que establece la soberanía de la República Argentina sobre el mar adyacente a su territorio hasta 200 millas marinas de distancia.
1967 — El profesor Archibaldo Wheeler emplea por primera vez la expresión agujero negro.
1975 — Hay un atentado terrorista en el aeropuerto de Nueva York.
1984 — Raúl Ricardo Alfonsín firma el tratado de paz y amistad con Chile.
1986 — Nace Álvaro Martin Teruel, en l Salta, cantante, músico, compositor. Hijo de Mario Teruel, integrante de Los Nocheros y Cristina Laspiur, “la Moro”.
1990 — El presidente Carlos Menem sanciona el decreto indultando a cinco miembros de las juntas militares de la dictadura. En 1985 habían sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El decreto, también indultó a Ramón Camps y Pablo Ricchieri, condenados por el mismo delito.
1993 — Fallece Márshall Meyer.
1992 — El presidente Fernando Collor de Mello renuncia a la presidencia de Brasil, acusado de corrupción. Es reemplazado por Itamar Franco.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa habla con George Bush, quien le plantea la necesidad de un plan sostenible.
2002 — Fallece Lorenzo Miguel, dirigente de los metalúrgicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....