Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 29 de diciembre

Fabián Tomás Gómez
y Anchorena
El 29 de diciembre de 1859 nació el Conde del Castaño, bon vivant porteño que terminó sus días en Santiago del Estero


El 29 de diciembre de 1850, nació en Buenos Aires Fabián Tomás Gómez y Anchorena, I conde del Castaño. Fue un bon vivant argentino, quedó huérfano de chico y heredó una inmensa fortuna que dilapidó viviendo en Europa, en el más ostentoso lujo y falleció en Icaño, departamento Avellaneda, de Santiago del Estero, donde terminó sus días en una relativa austeridad con su última esposa.
Era hijo de Fabián Gómez del Castaño, santiagueño y Mercedes Ignacia de Anchorena Arana. Cuando tenía tres años murió su madre y a los seis falleció también su padre, por lo que fue criado por su abuela materna Estanislada Arana de Anchorena, quien lo educó con preceptores particulares.
A los 18 años se enamoró de una artista italiana, Josefina Gavotti, casada pero no divorciada, por lo que el matrimonio fue anulado. Cuando murió su abuelo se convirtió en el dueño de una enorme fortuna, pero en vez de quedarse en el país, volvió a París a darse la gran vida. Allá conoce al príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII, rey de España quien, a través de triquiñuelas en el árbol genealógico del amigo, le “restaura” la dignidad de conde que supuestamente la Asamblea del año XIII le había suprimido a sus antepasados.
En Europa apoyó a movimientos revolucionarios en los Balcanes, en la esperanza de conseguir un feudo para sí mismo, también intentó ser diputado en España, pero no consiguió los votos necesarios. Se casó con la marquesa Catalina de Henestrosa y Chacón, la trajo a vivir a Buenos Aires, pero murió al poco tiempo, luego de un accidente y de la amputación de una pierna.
Luego de un breve luto, volvió a Europa a seguir dilapidando su fortuna. Hasta que se le terminó. Entonces ordenó a sus representantes en la Argentina que vendieran lo que quedaba, tiró un tiempo más y tuvo que volver, pobre como correspondía.
Entonces conoce a una joven viuda santiagueña, de clase alta, Victoria Ponce, con quien se casó en 1912. Logra que sus tíos Anchorena le pasen una pensión mensual, no suculenta, pero sí digna. Y se viene a vivir a Icaño, en Santiago del Estero.
Falleció el 25 de julio de 1918.

Más acontecimientos
1170 — Asesinan a santo Tomás Bécket en la catedral de Canterbury.
1603 — Se difunden las ordenanzas de Hernandarias sobre el trato a los indios.
1617 — Felipe III concede a Quevedo el hábito de Santiago.
1692 — Juan Núñez de Ávila funda la ciudad de Famaillá, en Tucumán.
1721 — Nace Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y duquesa de Menars, con paridad francesa, más conocida como Madame de Pompadour.
1799 — Manuel de Basavilbaso compra en Olivos el terreno que vendría a ser luego y hasta hoy, la residencia presidencial.
1800 — Nace Carlos Goodyear, inventor del procedimiento de vulcanización del caucho.
1809 — Nace Guillermo Gladstone, primer ministro inglés.
1816 — Juan Francisco Borges firma su testamento.
Juan Francisco Borges
1820 — Se proclama en Trujillo la independencia del Perú.
1823 — Fallece José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel.
1827 — Elisa Brown, de 17 años, muere ahogada, era hija del almirante Guillermo Brown.
1828 — La Rioja se levanta contra Juan Lavalle en protesta por el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego.
1831 — Juan Manuel de Rosas y Estanislao López conferencian en Rosario.
1834 — Pablo Latorre gobernador interino luego del derrocamiento de José Antonio Fernández Cornejo, es muerto en su cama por Mariano Santibañez. Estaba detenido en el Cabildo de Salta.
1834 — Fallece Thomas Malthus.
1839 — Batalla de Cagancha.
1845 — El Congreso norteamericano incorpora a Tejas como estado.
1848 — Se instala luz a gas en la Casa Blanca de Washington, Estados Unidos.
1853 — Es ahorcado en la plaza Independencia, Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, padre del fundador de la Unión Cívica Radical.
1863 — Fallece Juan Francisco Seguí.
1868 — Julio y Federico Lacroze obtienen la concesión para instalar la primera línea de tranvías en Buenos Aires.
1874 — Se restaura la monarquía en España y Alfonso XII resulta rey.
1876 — Nace Pablo Casals, violinista.
1877 — Fallece Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras era ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
1887 — Se crea la oficina de servicio a jornal en la policía.
1894 — Fallece el novelista y abogado Lucio Vicente López.
1896 — Se inaugura el edificio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
1902 — El gobierno argentino comunica a Estados Unidos la doctrina del canciller Luis María Drago, que luego sería adoptada en el derecho internacional.
1926 — Fallece el poeta Rainer María Rilke.
1933 — Hay un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno de Agustín Justo.
1944 — Nace en Buenos Aires Norberto Madurga, volante de Boca Juniors en la década del 60.
1949 — Se inaugura el gasoducto Comodoro- Buenos Aires.
1949 — Nace el cordobés Juan Carlos Maqueda, a quien Eduardo Duhalde llevará a la Suprema Corte.
1957 — Nace José Luis Ponce, “Pucho” en Villa María, Córdoba, músico interprete de bajo eléctrico.
1966 — Se promulga la ley que establece la soberanía de la República Argentina sobre el mar adyacente a su territorio hasta 200 millas marinas de distancia.
1967 — El profesor Archibaldo Wheeler emplea por primera vez la expresión agujero negro.
1975 — Hay un atentado terrorista en el aeropuerto de Nueva York.
1984 — Raúl Ricardo Alfonsín firma el tratado de paz y amistad con Chile.
1986 — Nace Álvaro Martin Teruel, en l Salta, cantante, músico, compositor. Hijo de Mario Teruel, integrante de Los Nocheros y Cristina Laspiur, “la Moro”.
1990 — El presidente Carlos Menem sanciona el decreto indultando a cinco miembros de las juntas militares de la dictadura. En 1985 habían sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El decreto, también indultó a Ramón Camps y Pablo Ricchieri, condenados por el mismo delito.
1993 — Fallece Márshall Meyer.
1992 — El presidente Fernando Collor de Mello renuncia a la presidencia de Brasil, acusado de corrupción. Es reemplazado por Itamar Franco.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa habla con George Bush, quien le plantea la necesidad de un plan sostenible.
2002 — Fallece Lorenzo Miguel, dirigente de los metalúrgicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...