Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 29 de diciembre

Fabián Tomás Gómez
y Anchorena
El 29 de diciembre de 1859 nació el Conde del Castaño, bon vivant porteño que terminó sus días en Santiago del Estero


El 29 de diciembre de 1850, nació en Buenos Aires Fabián Tomás Gómez y Anchorena, I conde del Castaño. Fue un bon vivant argentino, quedó huérfano de chico y heredó una inmensa fortuna que dilapidó viviendo en Europa, en el más ostentoso lujo y falleció en Icaño, departamento Avellaneda, de Santiago del Estero, donde terminó sus días en una relativa austeridad con su última esposa.
Era hijo de Fabián Gómez del Castaño, santiagueño y Mercedes Ignacia de Anchorena Arana. Cuando tenía tres años murió su madre y a los seis falleció también su padre, por lo que fue criado por su abuela materna Estanislada Arana de Anchorena, quien lo educó con preceptores particulares.
A los 18 años se enamoró de una artista italiana, Josefina Gavotti, casada pero no divorciada, por lo que el matrimonio fue anulado. Cuando murió su abuelo se convirtió en el dueño de una enorme fortuna, pero en vez de quedarse en el país, volvió a París a darse la gran vida. Allá conoce al príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII, rey de España quien, a través de triquiñuelas en el árbol genealógico del amigo, le “restaura” la dignidad de conde que supuestamente la Asamblea del año XIII le había suprimido a sus antepasados.
En Europa apoyó a movimientos revolucionarios en los Balcanes, en la esperanza de conseguir un feudo para sí mismo, también intentó ser diputado en España, pero no consiguió los votos necesarios. Se casó con la marquesa Catalina de Henestrosa y Chacón, la trajo a vivir a Buenos Aires, pero murió al poco tiempo, luego de un accidente y de la amputación de una pierna.
Luego de un breve luto, volvió a Europa a seguir dilapidando su fortuna. Hasta que se le terminó. Entonces ordenó a sus representantes en la Argentina que vendieran lo que quedaba, tiró un tiempo más y tuvo que volver, pobre como correspondía.
Entonces conoce a una joven viuda santiagueña, de clase alta, Victoria Ponce, con quien se casó en 1912. Logra que sus tíos Anchorena le pasen una pensión mensual, no suculenta, pero sí digna. Y se viene a vivir a Icaño, en Santiago del Estero.
Falleció el 25 de julio de 1918.

Más acontecimientos
1170 — Asesinan a santo Tomás Bécket en la catedral de Canterbury.
1603 — Se difunden las ordenanzas de Hernandarias sobre el trato a los indios.
1617 — Felipe III concede a Quevedo el hábito de Santiago.
1692 — Juan Núñez de Ávila funda la ciudad de Famaillá, en Tucumán.
1721 — Nace Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y duquesa de Menars, con paridad francesa, más conocida como Madame de Pompadour.
1799 — Manuel de Basavilbaso compra en Olivos el terreno que vendría a ser luego y hasta hoy, la residencia presidencial.
1800 — Nace Carlos Goodyear, inventor del procedimiento de vulcanización del caucho.
1809 — Nace Guillermo Gladstone, primer ministro inglés.
1816 — Juan Francisco Borges firma su testamento.
Juan Francisco Borges
1820 — Se proclama en Trujillo la independencia del Perú.
1823 — Fallece José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel.
1827 — Elisa Brown, de 17 años, muere ahogada, era hija del almirante Guillermo Brown.
1828 — La Rioja se levanta contra Juan Lavalle en protesta por el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego.
1831 — Juan Manuel de Rosas y Estanislao López conferencian en Rosario.
1834 — Pablo Latorre gobernador interino luego del derrocamiento de José Antonio Fernández Cornejo, es muerto en su cama por Mariano Santibañez. Estaba detenido en el Cabildo de Salta.
1834 — Fallece Thomas Malthus.
1839 — Batalla de Cagancha.
1845 — El Congreso norteamericano incorpora a Tejas como estado.
1848 — Se instala luz a gas en la Casa Blanca de Washington, Estados Unidos.
1853 — Es ahorcado en la plaza Independencia, Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, padre del fundador de la Unión Cívica Radical.
1863 — Fallece Juan Francisco Seguí.
1868 — Julio y Federico Lacroze obtienen la concesión para instalar la primera línea de tranvías en Buenos Aires.
1874 — Se restaura la monarquía en España y Alfonso XII resulta rey.
1876 — Nace Pablo Casals, violinista.
1877 — Fallece Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras era ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
1887 — Se crea la oficina de servicio a jornal en la policía.
1894 — Fallece el novelista y abogado Lucio Vicente López.
1896 — Se inaugura el edificio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
1902 — El gobierno argentino comunica a Estados Unidos la doctrina del canciller Luis María Drago, que luego sería adoptada en el derecho internacional.
1926 — Fallece el poeta Rainer María Rilke.
1933 — Hay un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno de Agustín Justo.
1944 — Nace en Buenos Aires Norberto Madurga, volante de Boca Juniors en la década del 60.
1949 — Se inaugura el gasoducto Comodoro- Buenos Aires.
1949 — Nace el cordobés Juan Carlos Maqueda, a quien Eduardo Duhalde llevará a la Suprema Corte.
1957 — Nace José Luis Ponce, “Pucho” en Villa María, Córdoba, músico interprete de bajo eléctrico.
1966 — Se promulga la ley que establece la soberanía de la República Argentina sobre el mar adyacente a su territorio hasta 200 millas marinas de distancia.
1967 — El profesor Archibaldo Wheeler emplea por primera vez la expresión agujero negro.
1975 — Hay un atentado terrorista en el aeropuerto de Nueva York.
1984 — Raúl Ricardo Alfonsín firma el tratado de paz y amistad con Chile.
1986 — Nace Álvaro Martin Teruel, en l Salta, cantante, músico, compositor. Hijo de Mario Teruel, integrante de Los Nocheros y Cristina Laspiur, “la Moro”.
1990 — El presidente Carlos Menem sanciona el decreto indultando a cinco miembros de las juntas militares de la dictadura. En 1985 habían sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El decreto, también indultó a Ramón Camps y Pablo Ricchieri, condenados por el mismo delito.
1993 — Fallece Márshall Meyer.
1992 — El presidente Fernando Collor de Mello renuncia a la presidencia de Brasil, acusado de corrupción. Es reemplazado por Itamar Franco.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa habla con George Bush, quien le plantea la necesidad de un plan sostenible.
2002 — Fallece Lorenzo Miguel, dirigente de los metalúrgicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...