Ir al contenido principal

RAMÍREZ DE VELASCO Quiénes miran el sitio, por qué lo hacen

Números hasta ayer a las 5 de la tarde

Informe de situación sobre una bitácora que van construyendo los lectores todos los días


Ya han pasado más de ochos meses largos desde que comenzara a publicarse este cuaderno de bitácora, libro diario de memorias o diario íntimo con participación de sus lectores. A continuación, y para quien interese, se comparten algunos números y enseñanzas que van quedando luego de este tiempo de arduo trabajo.
Cerca de 250 personas por día, abren las publicaciones de Ramírez de Velasco, según el contador automático. Es obvio que no se trata de una cuenta parejita, durante los primeros tiempos eran menos. Pero mes a mes se van superando, de tal suerte que durante junio y, sobre todo, lo que va de julio, hay más de 400 internautas por día husmeando por esta página.
Al mismo tiempo fueron aumentando los comentarios de los lectores. Al principio glosaban las notas dos o tres personas por semana, en la actualidad hay siempre tres o más opiniones diarias y, lo que es más interesante, casi todas son en contra de lo que se escribió, dando una vuelta de tuerca magistral o haciendo una acotación interesante. Hasta ayer a la hora en que se redactó este informe, eran más los comentarios que las notas presentadas.
En la actualidad se publican tres notas diarias, a saber, el “Día de”, porque todas las cosas que hay en este mundo tienen su fecha, desde el amor, hasta los animales, pasando por los santos, beatos y fiestas de guardar. Otra nota trata sobre las efemérides santiagueñas de todo tipo, folklóricas, artísticas, políticas, económicas, sociales o curiosas, para lo cual se exprimen los sitios de internet dedicados a este rubro a fin de presentarlas todas juntas. Y la nota de opinión, este artículo cuenta como una de ellas, en las que se trata de pensar en voz alta, junto a los lectores, los asuntos que se supone que importan a todos.
Párrafo aparte para las interesantes discusiones que se trazaron, con apostillas y acotaciones quizás más inteligentes y mejor planteadas que el artículo principal. Si algo debiera quedar en la memoria de quienes visitan el sitio, que sean los debates entre lectores, manifestaciones libres de toda influencia social, política o económica de factores de poder o presión, ya que la mayor parte de ellas son anónimas (gracias don Blogger por permitir que importe más qué se dice que quién lo dice). Los que quieren, consignan su nombre y apellido, bien por ellos también.
Del total de visitas la mayor cantidad son de la Argentina, el 84 por ciento, el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con el 10 y el tercero, sorprendentemente, Irlanda, con el 1 por ciento. Le siguen, en ese orden, Suecia, España, Méjico, Brasil, Paraguay, Suiza, Francia, Colombia, Canadá, Alemania, Bolivia, Uruguay, Chile, Perú, Israel y Japón, con menos del 1 por ciento cada uno.
Más del 90 por ciento de las visitas provienen de Facebook, el resto llegan por Google, Blogger, Linkedin, Twitter, Pinterest, Bing y WhatsApp. Después de algunos experimentos fallidos de prueba y error, se envían los textos solamente a los grupos y páginas que podrían estar interesados en los escritos por ser asuntos de su incumbencia. No más de tres por vez y siempre a determinadas horas del día. Pero, aun así, este sistema de “viralización” suele fallar muy a menudo, porque lo principal es el interés que despierta cada escrito y eso no depende del autor sino de cada lector.

Top five
Las cinco notas más vistas (“top five” diría un locutor) son, 1 “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”, el cuento de cuando trasladaron al famoso cantante a la cueva donde van los grandes músicos; 2 “El grito de la charata”, la leyenda que dice por qué el popular faisán americano tiene ese canto tan ruidos; 3 “Cuando el Diablo metió la droga”, relato del periodista Alfredo Peláez sobre un detalle desconocido de la muerte de Alberto Olmedo, 4 “A mi comadre Rosaura la culpaban con todos”, en que se narra la posible aparición del Almamula en un pueblo de Santiago y 5 “Telma Santos, entre las más longevas de la provincia”, preciosa entrevista enviada por el colaborador Omar Torres, acerca de una señora que vive en el departamento Jiménez y que el 13 de octubre del año pasado cumplió 100 años de edad.
Los asuntos que más interesan a quienes visitan el blog están relacionados con temas netamente santiagueños, las leyendas en primer lugar, seguidas de las historias de vida de gente de la provincia, conocida o desconocida. Son las que más comentarios espigan también, a favor o en contra.
En cuanto a los asuntos santiagueños, se ha tenido especial cuidado en no consignar las leyendas tenidas como “canónicas” en los textos tradicionales o en los libros de lectura obligatorios en las escuelas. Algunas son relatos que transitan por canales no tradicionales de circulación y el resto fueron ideadas especialmente para este blog. Pero no se consignará aquí cuáles son cuáles y se deja a criterio de los lectores que diluciden esa cuestión, si quieren, pueden o saben cómo. Y si les importa, obviamente.
El blog tiene dos publicidades permanentes, desde el primer día de vida, una de la conocida heladería, en italiano “gelateria”, Il Biondo (El Rubio) y otra de la famosa marca santiagueña de gaseosas, “Secco”, el champán de las bebidas sin alcohol.
Los últimos días se agregó un pedido de ayuda para una cuenta “Ualá”, cuyo número de CVU (con “v” corta), es 0000007900274516374238. También se pueden hacer los depósitos al alias MARIACELIAARAGO.UALA. El CUIT es 27451637423. Hasta ahora media docena de lectores acudieron a esta última convocatoria, cada uno con lo que le alcanzó o creía que era suficiente. A ellos y a usted, amigo, se les agradece desde el fondo del corazón. Gestos como el que tuvieron con este blog se ven pocas veces.
Y ya lo saben, no se olviden de leernos. De un lado o de otro de la pantalla, navegamos en la misma piragua de la vida y siempre que se tire bien el anzuelo, hay bagres y dorados. Dicho de otra forma, para todos aparece el sol.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel se entiende perfectam

    Ahora con una neurona funcionando te escribo después del desayuno
    ente tu argumento..
    A mi me hace bien leerte.! Por ejemplo ayer tu nota respecto a remar en la vida me pareció muy buena 👌
    Y me levante temprano y salí.
    No me gustaría que dejaras de ✍ sos muy bueno en lo tuyo.
    Arq aurora lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Disfruto de tus artículos todas las mañanas, Juan Manuel. Me reconectan con el pago. Te admiro por la versatilidad de conocimientos y la variedad de temas que manejas.
    En una provincia en la que la gente ha perdido (en realidad a renunciado) a su capacidad de opinar, lo tuyo es mucho más valioso y valiente. Puedo tener discrepancias con algunos temas, tener la motivación para aportar algún ángulo diferente, pero encuentro valioso y refrescante todo lo que aportas y se ha hecho en mi una necesidad buscar el tema que me espera todos los días.
    Sé que el sitio seguirá creciendo por todo el esfuerzo y dedicación que le pones, y por la calidad del contenido. Un saludo de paso para Peláez, en agradecimiento a su aporte.
    Valoro el intercambio con los lectores que opinan. Cuando los nuevos dueños de todos los medios oficiales cerraron las puertas a la libre opinión, anulando artículos de opinión independientes, las cartas a lectores y las opiniones al pie de las noticias, pensé que ya no habría más oportunidades de hacerlo. Eso hace a este sitio más valioso aún.

    ResponderEliminar
  3. Me llegan noticias de gente a la que le cayó mal esto de "pasar la gorra" en el blog. No iba a responder, me prometí no intervenir aquí abajo y reservar este espacio solo para los lectores. Pero, amigos, les pasan la gorra Clarín, La Nación, La Gaceta, semejantes monstruos editoriales, con dueños riquísimos, podrían aguantar económicamente sus empresas durante 20 años sin que les entre un peso. Y seguir tan ricos como antes, entre otras cosas por los aprietes furibundos que pegan todos los días. Si no pones, no te dejan ni mirar sus páginas.
    Pero yo debo hacerlo gratis. Oigan, si no les gusta, no me lean. Es fácil. ¿O creen que al blog lo hace una máquina? Bueno, eso nomás quería opinar. Ahora sigan en lo suyo, y trataré de no entrar más por aquí abajo, porque repito, este espacio es de ustedes.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quisiera poder ver la capacidad de elaborar un pensamiento o una idea que tienen aquellos que criticaron la honesta y necesaria actitud de solicitar contribuciones al sitio. Es lamentable que haya gente que se sienta con derechos a usar gratuitamente el producto de la creatividad e inspiración de los que invierten tiempo y esfuerzo en crear contenido que educa y entretiene, y encima critiquen que se le dé valor al producto de ese esfuerzo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...