Ir al contenido principal

RAMÍREZ DE VELASCO Quiénes miran el sitio, por qué lo hacen

Números hasta ayer a las 5 de la tarde

Informe de situación sobre una bitácora que van construyendo los lectores todos los días


Ya han pasado más de ochos meses largos desde que comenzara a publicarse este cuaderno de bitácora, libro diario de memorias o diario íntimo con participación de sus lectores. A continuación, y para quien interese, se comparten algunos números y enseñanzas que van quedando luego de este tiempo de arduo trabajo.
Cerca de 250 personas por día, abren las publicaciones de Ramírez de Velasco, según el contador automático. Es obvio que no se trata de una cuenta parejita, durante los primeros tiempos eran menos. Pero mes a mes se van superando, de tal suerte que durante junio y, sobre todo, lo que va de julio, hay más de 400 internautas por día husmeando por esta página.
Al mismo tiempo fueron aumentando los comentarios de los lectores. Al principio glosaban las notas dos o tres personas por semana, en la actualidad hay siempre tres o más opiniones diarias y, lo que es más interesante, casi todas son en contra de lo que se escribió, dando una vuelta de tuerca magistral o haciendo una acotación interesante. Hasta ayer a la hora en que se redactó este informe, eran más los comentarios que las notas presentadas.
En la actualidad se publican tres notas diarias, a saber, el “Día de”, porque todas las cosas que hay en este mundo tienen su fecha, desde el amor, hasta los animales, pasando por los santos, beatos y fiestas de guardar. Otra nota trata sobre las efemérides santiagueñas de todo tipo, folklóricas, artísticas, políticas, económicas, sociales o curiosas, para lo cual se exprimen los sitios de internet dedicados a este rubro a fin de presentarlas todas juntas. Y la nota de opinión, este artículo cuenta como una de ellas, en las que se trata de pensar en voz alta, junto a los lectores, los asuntos que se supone que importan a todos.
Párrafo aparte para las interesantes discusiones que se trazaron, con apostillas y acotaciones quizás más inteligentes y mejor planteadas que el artículo principal. Si algo debiera quedar en la memoria de quienes visitan el sitio, que sean los debates entre lectores, manifestaciones libres de toda influencia social, política o económica de factores de poder o presión, ya que la mayor parte de ellas son anónimas (gracias don Blogger por permitir que importe más qué se dice que quién lo dice). Los que quieren, consignan su nombre y apellido, bien por ellos también.
Del total de visitas la mayor cantidad son de la Argentina, el 84 por ciento, el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con el 10 y el tercero, sorprendentemente, Irlanda, con el 1 por ciento. Le siguen, en ese orden, Suecia, España, Méjico, Brasil, Paraguay, Suiza, Francia, Colombia, Canadá, Alemania, Bolivia, Uruguay, Chile, Perú, Israel y Japón, con menos del 1 por ciento cada uno.
Más del 90 por ciento de las visitas provienen de Facebook, el resto llegan por Google, Blogger, Linkedin, Twitter, Pinterest, Bing y WhatsApp. Después de algunos experimentos fallidos de prueba y error, se envían los textos solamente a los grupos y páginas que podrían estar interesados en los escritos por ser asuntos de su incumbencia. No más de tres por vez y siempre a determinadas horas del día. Pero, aun así, este sistema de “viralización” suele fallar muy a menudo, porque lo principal es el interés que despierta cada escrito y eso no depende del autor sino de cada lector.

Top five
Las cinco notas más vistas (“top five” diría un locutor) son, 1 “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”, el cuento de cuando trasladaron al famoso cantante a la cueva donde van los grandes músicos; 2 “El grito de la charata”, la leyenda que dice por qué el popular faisán americano tiene ese canto tan ruidos; 3 “Cuando el Diablo metió la droga”, relato del periodista Alfredo Peláez sobre un detalle desconocido de la muerte de Alberto Olmedo, 4 “A mi comadre Rosaura la culpaban con todos”, en que se narra la posible aparición del Almamula en un pueblo de Santiago y 5 “Telma Santos, entre las más longevas de la provincia”, preciosa entrevista enviada por el colaborador Omar Torres, acerca de una señora que vive en el departamento Jiménez y que el 13 de octubre del año pasado cumplió 100 años de edad.
Los asuntos que más interesan a quienes visitan el blog están relacionados con temas netamente santiagueños, las leyendas en primer lugar, seguidas de las historias de vida de gente de la provincia, conocida o desconocida. Son las que más comentarios espigan también, a favor o en contra.
En cuanto a los asuntos santiagueños, se ha tenido especial cuidado en no consignar las leyendas tenidas como “canónicas” en los textos tradicionales o en los libros de lectura obligatorios en las escuelas. Algunas son relatos que transitan por canales no tradicionales de circulación y el resto fueron ideadas especialmente para este blog. Pero no se consignará aquí cuáles son cuáles y se deja a criterio de los lectores que diluciden esa cuestión, si quieren, pueden o saben cómo. Y si les importa, obviamente.
El blog tiene dos publicidades permanentes, desde el primer día de vida, una de la conocida heladería, en italiano “gelateria”, Il Biondo (El Rubio) y otra de la famosa marca santiagueña de gaseosas, “Secco”, el champán de las bebidas sin alcohol.
Los últimos días se agregó un pedido de ayuda para una cuenta “Ualá”, cuyo número de CVU (con “v” corta), es 0000007900274516374238. También se pueden hacer los depósitos al alias MARIACELIAARAGO.UALA. El CUIT es 27451637423. Hasta ahora media docena de lectores acudieron a esta última convocatoria, cada uno con lo que le alcanzó o creía que era suficiente. A ellos y a usted, amigo, se les agradece desde el fondo del corazón. Gestos como el que tuvieron con este blog se ven pocas veces.
Y ya lo saben, no se olviden de leernos. De un lado o de otro de la pantalla, navegamos en la misma piragua de la vida y siempre que se tire bien el anzuelo, hay bagres y dorados. Dicho de otra forma, para todos aparece el sol.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel se entiende perfectam

    Ahora con una neurona funcionando te escribo después del desayuno
    ente tu argumento..
    A mi me hace bien leerte.! Por ejemplo ayer tu nota respecto a remar en la vida me pareció muy buena 👌
    Y me levante temprano y salí.
    No me gustaría que dejaras de ✍ sos muy bueno en lo tuyo.
    Arq aurora lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Disfruto de tus artículos todas las mañanas, Juan Manuel. Me reconectan con el pago. Te admiro por la versatilidad de conocimientos y la variedad de temas que manejas.
    En una provincia en la que la gente ha perdido (en realidad a renunciado) a su capacidad de opinar, lo tuyo es mucho más valioso y valiente. Puedo tener discrepancias con algunos temas, tener la motivación para aportar algún ángulo diferente, pero encuentro valioso y refrescante todo lo que aportas y se ha hecho en mi una necesidad buscar el tema que me espera todos los días.
    Sé que el sitio seguirá creciendo por todo el esfuerzo y dedicación que le pones, y por la calidad del contenido. Un saludo de paso para Peláez, en agradecimiento a su aporte.
    Valoro el intercambio con los lectores que opinan. Cuando los nuevos dueños de todos los medios oficiales cerraron las puertas a la libre opinión, anulando artículos de opinión independientes, las cartas a lectores y las opiniones al pie de las noticias, pensé que ya no habría más oportunidades de hacerlo. Eso hace a este sitio más valioso aún.

    ResponderEliminar
  3. Me llegan noticias de gente a la que le cayó mal esto de "pasar la gorra" en el blog. No iba a responder, me prometí no intervenir aquí abajo y reservar este espacio solo para los lectores. Pero, amigos, les pasan la gorra Clarín, La Nación, La Gaceta, semejantes monstruos editoriales, con dueños riquísimos, podrían aguantar económicamente sus empresas durante 20 años sin que les entre un peso. Y seguir tan ricos como antes, entre otras cosas por los aprietes furibundos que pegan todos los días. Si no pones, no te dejan ni mirar sus páginas.
    Pero yo debo hacerlo gratis. Oigan, si no les gusta, no me lean. Es fácil. ¿O creen que al blog lo hace una máquina? Bueno, eso nomás quería opinar. Ahora sigan en lo suyo, y trataré de no entrar más por aquí abajo, porque repito, este espacio es de ustedes.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quisiera poder ver la capacidad de elaborar un pensamiento o una idea que tienen aquellos que criticaron la honesta y necesaria actitud de solicitar contribuciones al sitio. Es lamentable que haya gente que se sienta con derechos a usar gratuitamente el producto de la creatividad e inspiración de los que invierten tiempo y esfuerzo en crear contenido que educa y entretiene, y encima critiquen que se le dé valor al producto de ese esfuerzo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...