Ir al contenido principal

FÚTBOL ¿Derechos humanos en Catar? Olvídese

Logotipo del campeonato

“Quienes han denunciado que hubo corrupción en la elección de la sede del Campeonato Mundial de Fútbol, han sido finamente silenciados”


Para el Campeonato Mundial de Fútbol que se jugará en Catar, y comienza dentro de unos días, olvídese de todo lo aprendido sobre derechos humanos. Nada de demostraciones de afecto en público, nada de alcohol, nada de manifestaciones en favor de los homosexuales. Y el mundo, que se escandaliza si en un país cualquiera le pegan a uno por ser de otra religión, raza, creencias o tener un color de piel diferente, en este caso, chitún boca.
¿Con qué autoridad la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) sancionará a una tribuna cuando acuse al otro equipo de estar repleto de homosexuales, si no quiere sostener sus propias reglas de corrección política en el país anfitrión de su campeonato más emblemático? ¿No averiguaron sus autoridades si los trabajadores que construyeron los hermosos estadios fueron tratados como esclavos? ¿O todo debe dejarse de lado para que nada empañe la fiesta mundial?
Quienes han denunciado que hubo corrupción en la elección Catar como sede del Campeonato Mundial de Fútbol, han sido finamente silenciados. No hubo mafiosos amenazándolos o pegándoles cuatro tiros. Para qué, en el mundo actual las mafias actúan en este caso, de otra manera, no te nombran, no enfocan las luces en lo que dices, te ignoran olímpicamente. dejas de existir, pasas a ser un muerto civil, aunque te dejen respirar.
Ya se ha dicho en otras notas, el fútbol es patrimonio inmaterial de la humanidad: cualquiera organiza un campeonato e impone sus propias reglas, sus árbitros, con sistema de puntos o por eliminación, en fin. Quienes deseen ser parte de la franquicia deben seguir, necesariamente, otras reglas: inscribirse en una liga, anotarse en campeonatos, pagar derechos que sostienen la patente de corso de los altos dirigentes de la organización.
Se trata de una institución que tiene más países afiliados que los reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y maneja miles de millones de dólares, de manera al menos poco clara, como que pesan sobre algunos de sus dirigentes los cargos soborno, fraude y lavado de dinero. La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos, investigó desde el 2011, presuntos delitos cometidos desde 1991.
La FIFA está acusada de haber acudido a la coima, el fraude y el lavado de dinero para corromper a la apertura de los medios de comunicación y los derechos de venta de los juegos en toda América, por 150 millones de dólares,​ lo que incluye al menos otros 110 millones, en sobornos relacionados con la Copa América Centenario, que se celebró en Estados Unidos en el 2016.​
Al parecer el soborno también se usó para influir, en los contratos de patrocinio de ropa, el proceso de selección para la Copa Mundial de la FIFA 2010 de acogida y la elección presidencial de la FIFA en el 2011.​
La televisión mostró en un documental a Chuck Blazer, que fuera funcionario de fútbol de la Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y el Caribe, ayudando a la investigación, después de su declaración secreta de responsabilidad, en un caso del 2013.
Entre las acusaciones figura el presunto soborno a la Confederación Sudamericana de Fútbol para asegurar los derechos de televisión de al menos cuatro Copa América.
Entre todos los acusados hay un argentino, Alejandro Burzaco, accionista y capo de Torneos y Competencias, la mayor productora y vendedora de campeonatos deportivos de América Hispana. Todos los contenidos de Fox Sports, el paquete de canales deportivos de DirecTV (con DirecTV Sports y The Golf Channel) y la mitad del canal TyC Sports (la otra mitad está en manos del Grupo Clarín y el Grupo Telefónica) son producidos en su empresa.
Al menos en los papeles, la entidad “madre” del fútbol mundial se mostraba a favor de la corrección política, los derechos de las minorías de todo tipo y contra la discriminación por motivos raciales, económicos, sociales, sexuales, en fin. Pero en Catar advierten que, si hallan a cualquiera tomando una latita de cerveza en la calle, lo meterán preso y se callan la boca. Nadie se puede besar en las calles, están prohibidas las manifestaciones de afecto y guay de alojarse en un hotel con la secretaria y no con la esposa, porque si lo descubren, también va preso. Pero “es parte de la idiosincrasia del país sede del campeonato”. Dicen.
Los periodistas deportivos, cuándo no, son cómplices, no cuestionan estos detalles. Es decir, cuando quieren se escandalizan porque a un jugador cualquiera desde las tribunas lo califican de “macaco”, entre otros insultos. Si te encuentras con un amigo en Catar y le das un beso en la mejilla, como se estila en la Argentina entre los hombres, corres serio riesgo de perder la libertad. Y los cronistas argentinos al menos, cierran el pico.
Los derechos humanos son un arma arrojadiza contra los enemigos de lo políticamente correcto y un refugio seguro de las izquierdas mundiales. Saben que pueden violar sus propias reglas, pues siempre hallarán cómplices en el periodismo, que esconderá sus crímenes bajo la alfombra.
Si usted tiene la decisión de viajar a Catar a mirar los partidos de la Selección Argentina, vaya nomás, disfrute, es su plata, gástela como quiera quién es uno para atajarlo. Pero si todavía no se decidió, elija cualquier otro punto del enorme mundo para descansar en un buen hotel, sentarse en un barcito en la vereda, tomar unas cervezas observando las chicas lindas que pasarán con sus minifaldas en la punta del viento, sabiendo que no lo meterán preso ni por mirar ni, mucho menos por beber. Aunque se ponga hasta el aca.
Bah, digo, ¿no?
©Juan Manuel Aragón
Cancha de Piquito, 11 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Una vergüenza 😡 te falta poner 6000 muertos en la construcción de los estadios .ayer lo dijo fantino el único
    Eso es de terror 😱. Como cambiaron los valores.!!...
    Pelota manchada con sangre ...
    Maria lopez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...