Ir al contenido principal

FÚTBOL ¿Derechos humanos en Catar? Olvídese

Logotipo del campeonato

“Quienes han denunciado que hubo corrupción en la elección de la sede del Campeonato Mundial de Fútbol, han sido finamente silenciados”


Para el Campeonato Mundial de Fútbol que se jugará en Catar, y comienza dentro de unos días, olvídese de todo lo aprendido sobre derechos humanos. Nada de demostraciones de afecto en público, nada de alcohol, nada de manifestaciones en favor de los homosexuales. Y el mundo, que se escandaliza si en un país cualquiera le pegan a uno por ser de otra religión, raza, creencias o tener un color de piel diferente, en este caso, chitún boca.
¿Con qué autoridad la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) sancionará a una tribuna cuando acuse al otro equipo de estar repleto de homosexuales, si no quiere sostener sus propias reglas de corrección política en el país anfitrión de su campeonato más emblemático? ¿No averiguaron sus autoridades si los trabajadores que construyeron los hermosos estadios fueron tratados como esclavos? ¿O todo debe dejarse de lado para que nada empañe la fiesta mundial?
Quienes han denunciado que hubo corrupción en la elección Catar como sede del Campeonato Mundial de Fútbol, han sido finamente silenciados. No hubo mafiosos amenazándolos o pegándoles cuatro tiros. Para qué, en el mundo actual las mafias actúan en este caso, de otra manera, no te nombran, no enfocan las luces en lo que dices, te ignoran olímpicamente. dejas de existir, pasas a ser un muerto civil, aunque te dejen respirar.
Ya se ha dicho en otras notas, el fútbol es patrimonio inmaterial de la humanidad: cualquiera organiza un campeonato e impone sus propias reglas, sus árbitros, con sistema de puntos o por eliminación, en fin. Quienes deseen ser parte de la franquicia deben seguir, necesariamente, otras reglas: inscribirse en una liga, anotarse en campeonatos, pagar derechos que sostienen la patente de corso de los altos dirigentes de la organización.
Se trata de una institución que tiene más países afiliados que los reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y maneja miles de millones de dólares, de manera al menos poco clara, como que pesan sobre algunos de sus dirigentes los cargos soborno, fraude y lavado de dinero. La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos, investigó desde el 2011, presuntos delitos cometidos desde 1991.
La FIFA está acusada de haber acudido a la coima, el fraude y el lavado de dinero para corromper a la apertura de los medios de comunicación y los derechos de venta de los juegos en toda América, por 150 millones de dólares,​ lo que incluye al menos otros 110 millones, en sobornos relacionados con la Copa América Centenario, que se celebró en Estados Unidos en el 2016.​
Al parecer el soborno también se usó para influir, en los contratos de patrocinio de ropa, el proceso de selección para la Copa Mundial de la FIFA 2010 de acogida y la elección presidencial de la FIFA en el 2011.​
La televisión mostró en un documental a Chuck Blazer, que fuera funcionario de fútbol de la Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y el Caribe, ayudando a la investigación, después de su declaración secreta de responsabilidad, en un caso del 2013.
Entre las acusaciones figura el presunto soborno a la Confederación Sudamericana de Fútbol para asegurar los derechos de televisión de al menos cuatro Copa América.
Entre todos los acusados hay un argentino, Alejandro Burzaco, accionista y capo de Torneos y Competencias, la mayor productora y vendedora de campeonatos deportivos de América Hispana. Todos los contenidos de Fox Sports, el paquete de canales deportivos de DirecTV (con DirecTV Sports y The Golf Channel) y la mitad del canal TyC Sports (la otra mitad está en manos del Grupo Clarín y el Grupo Telefónica) son producidos en su empresa.
Al menos en los papeles, la entidad “madre” del fútbol mundial se mostraba a favor de la corrección política, los derechos de las minorías de todo tipo y contra la discriminación por motivos raciales, económicos, sociales, sexuales, en fin. Pero en Catar advierten que, si hallan a cualquiera tomando una latita de cerveza en la calle, lo meterán preso y se callan la boca. Nadie se puede besar en las calles, están prohibidas las manifestaciones de afecto y guay de alojarse en un hotel con la secretaria y no con la esposa, porque si lo descubren, también va preso. Pero “es parte de la idiosincrasia del país sede del campeonato”. Dicen.
Los periodistas deportivos, cuándo no, son cómplices, no cuestionan estos detalles. Es decir, cuando quieren se escandalizan porque a un jugador cualquiera desde las tribunas lo califican de “macaco”, entre otros insultos. Si te encuentras con un amigo en Catar y le das un beso en la mejilla, como se estila en la Argentina entre los hombres, corres serio riesgo de perder la libertad. Y los cronistas argentinos al menos, cierran el pico.
Los derechos humanos son un arma arrojadiza contra los enemigos de lo políticamente correcto y un refugio seguro de las izquierdas mundiales. Saben que pueden violar sus propias reglas, pues siempre hallarán cómplices en el periodismo, que esconderá sus crímenes bajo la alfombra.
Si usted tiene la decisión de viajar a Catar a mirar los partidos de la Selección Argentina, vaya nomás, disfrute, es su plata, gástela como quiera quién es uno para atajarlo. Pero si todavía no se decidió, elija cualquier otro punto del enorme mundo para descansar en un buen hotel, sentarse en un barcito en la vereda, tomar unas cervezas observando las chicas lindas que pasarán con sus minifaldas en la punta del viento, sabiendo que no lo meterán preso ni por mirar ni, mucho menos por beber. Aunque se ponga hasta el aca.
Bah, digo, ¿no?
©Juan Manuel Aragón
Cancha de Piquito, 11 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Una vergüenza 😡 te falta poner 6000 muertos en la construcción de los estadios .ayer lo dijo fantino el único
    Eso es de terror 😱. Como cambiaron los valores.!!...
    Pelota manchada con sangre ...
    Maria lopez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...