Ir al contenido principal

1 ALMANAQUE MUNDIAL Comienza la era cristiana

Dionisio el Exiguo

El nacimiento de Jesucristo de Nazareth, que los católicos celebran hoy, marca el comienzo de los años tal como se conocen


El 25 de diciembre del año 1, nació en Belén Jesús de Nazareth. Es decir que los días se cuentan hasta el presente teniendo aquella fecha como fundamental. Pero, ¿quién hizo el cálculo?
Despejemos rápidamente la duda, fue un monje llamado Dionisio y apodado Exiguo o más llanamente, “Enano”. Le decían así o bien porque era muy bajito o muy humilde, lo cierto es que ha llegado hasta hoy, portando ese nombre.
Nació en la Escitia Menor, más o menos en el año 470 y murió en el 544 y además de monje fue un erudito y matemático, fundador de lo que en buen latín se llamaba correctamente Anno Domini o año del Señor.
Su lugar de nacimiento corresponde al actual territorio de Dobruja, que queda entre Rumania y Bulgaria. Era miembro de los monjes escitas concentrados en Tomis, la ciudad principal de Escitia. Desde principios del siglo VI vivió en Roma y se convirtió en miembro de la Curia Romana.
En su “tabla de Pascuas” determinó por vez primera la era llamada Anno Dómini, pues antes se seguía la era diocleciana.
En el año 525, el Papa Juan I le encargó establecer como año primero de la era cristiana, el del nacimiento de Jesús. Calculó que había nacido en el 753 desde la fundación de Roma, pero hay quienes sostienen que el nacimiento debió ocurrir en el 748.
Ya se dijo en otra nota de este mismo blog, los cristianos necesitaban calcular la Pascua, el acontecimiento central del catolicismo, el sine qua non, su razón de ser. Dionisio uso el Anno Dómini para identificar las Pascuas, pero no para datar ningún suceso histórico.
Cuando inventó su tabla, los años del calendario juliano se identificaban con los nombres de los cónsules que habían oficiado ese año. Declara que el “año actual” es “el consulado de Flavius Probus”, 525 años “después de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo”.
No se sabe bien cómo llegó a ese número. Pero sí que ideó un nuevo sistema de numeración de los años para reemplazar los años dioclecianos que se usaban en las viejas tablas de Pascua, porque no quería continuar la memoria de un dictador que había perseguido a los cristianos.
El sistema Anno Dómini no fue predominante en Europa Occidental sino hasta que lo utilizó el Venerable Beda para fechar los sucesos en su Historia eclesiástica de los ingleses, que completó en el 731.
Dioonisio no le dio un año cero a nuestra era. Es que en la Europa del alto medioevo nadie conocía el cero, simplemente porque no es un número sino una abstracción útil para sacar cuentas. Pero escribe la palabra latina nulla en la tercera columna de su tabla de Pascua, lo que crea la impresión de que lo conocía.
De todas maneras, no hay nada a partir de lo cual se deduzca que su nulla era un cero verdadero y si vamos al caso no lo usó en sus cálculos. En Europa recién en el segundo milenio se dispuso del cero.
Fue un escritor eclesiástico que tradujo del griego al latín los cánones y los concilios y numerosas obras teológicas y hagiográficas. Y luego compiló las 38 decretales de los Papas.
Por favor, si llega a esta parte del escrito, abajo desee también feliz Navidad al resto de los lectores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de diciembre de 2022, 8:11

    De ninguna manera podría existir un año cero, no sólo porque no es un número, sino también porque cero es nada, y el año "nada" no podría existir. Por eso es que el tercer milenio comenzó junto con el año 2001, después de completar todo el año 2000. Feliz Navidad.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan por el interesante artículo. Feliz Navidad a todos los lectores, asiduos a esta columna. Concuerdo con el Sr. Cristian sobre el año cero. Desde que uno nace comienza a transitar su primer año de vida, y lo concluye cumpliendo 1 año. Sería interesante vincular el tema del artículo con el comienzo del calendario Gregoriano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.