Ir al contenido principal

1 ALMANAQUE MUNDIAL Comienza la era cristiana

Dionisio el Exiguo

El nacimiento de Jesucristo de Nazareth, que los católicos celebran hoy, marca el comienzo de los años tal como se conocen


El 25 de diciembre del año 1, nació en Belén Jesús de Nazareth. Es decir que los días se cuentan hasta el presente teniendo aquella fecha como fundamental. Pero, ¿quién hizo el cálculo?
Despejemos rápidamente la duda, fue un monje llamado Dionisio y apodado Exiguo o más llanamente, “Enano”. Le decían así o bien porque era muy bajito o muy humilde, lo cierto es que ha llegado hasta hoy, portando ese nombre.
Nació en la Escitia Menor, más o menos en el año 470 y murió en el 544 y además de monje fue un erudito y matemático, fundador de lo que en buen latín se llamaba correctamente Anno Domini o año del Señor.
Su lugar de nacimiento corresponde al actual territorio de Dobruja, que queda entre Rumania y Bulgaria. Era miembro de los monjes escitas concentrados en Tomis, la ciudad principal de Escitia. Desde principios del siglo VI vivió en Roma y se convirtió en miembro de la Curia Romana.
En su “tabla de Pascuas” determinó por vez primera la era llamada Anno Dómini, pues antes se seguía la era diocleciana.
En el año 525, el Papa Juan I le encargó establecer como año primero de la era cristiana, el del nacimiento de Jesús. Calculó que había nacido en el 753 desde la fundación de Roma, pero hay quienes sostienen que el nacimiento debió ocurrir en el 748.
Ya se dijo en otra nota de este mismo blog, los cristianos necesitaban calcular la Pascua, el acontecimiento central del catolicismo, el sine qua non, su razón de ser. Dionisio uso el Anno Dómini para identificar las Pascuas, pero no para datar ningún suceso histórico.
Cuando inventó su tabla, los años del calendario juliano se identificaban con los nombres de los cónsules que habían oficiado ese año. Declara que el “año actual” es “el consulado de Flavius Probus”, 525 años “después de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo”.
No se sabe bien cómo llegó a ese número. Pero sí que ideó un nuevo sistema de numeración de los años para reemplazar los años dioclecianos que se usaban en las viejas tablas de Pascua, porque no quería continuar la memoria de un dictador que había perseguido a los cristianos.
El sistema Anno Dómini no fue predominante en Europa Occidental sino hasta que lo utilizó el Venerable Beda para fechar los sucesos en su Historia eclesiástica de los ingleses, que completó en el 731.
Dioonisio no le dio un año cero a nuestra era. Es que en la Europa del alto medioevo nadie conocía el cero, simplemente porque no es un número sino una abstracción útil para sacar cuentas. Pero escribe la palabra latina nulla en la tercera columna de su tabla de Pascua, lo que crea la impresión de que lo conocía.
De todas maneras, no hay nada a partir de lo cual se deduzca que su nulla era un cero verdadero y si vamos al caso no lo usó en sus cálculos. En Europa recién en el segundo milenio se dispuso del cero.
Fue un escritor eclesiástico que tradujo del griego al latín los cánones y los concilios y numerosas obras teológicas y hagiográficas. Y luego compiló las 38 decretales de los Papas.
Por favor, si llega a esta parte del escrito, abajo desee también feliz Navidad al resto de los lectores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de diciembre de 2022, 8:11

    De ninguna manera podría existir un año cero, no sólo porque no es un número, sino también porque cero es nada, y el año "nada" no podría existir. Por eso es que el tercer milenio comenzó junto con el año 2001, después de completar todo el año 2000. Feliz Navidad.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan por el interesante artículo. Feliz Navidad a todos los lectores, asiduos a esta columna. Concuerdo con el Sr. Cristian sobre el año cero. Desde que uno nace comienza a transitar su primer año de vida, y lo concluye cumpliendo 1 año. Sería interesante vincular el tema del artículo con el comienzo del calendario Gregoriano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...