![]() |
Dionisio el Exiguo |
El nacimiento de Jesucristo de Nazareth, que los católicos celebran hoy, marca el comienzo de los años tal como se conocen
El 25 de diciembre del año 1, nació en Belén Jesús de Nazareth. Es decir que los días se cuentan hasta el presente teniendo aquella fecha como fundamental. Pero, ¿quién hizo el cálculo?Despejemos rápidamente la duda, fue un monje llamado Dionisio y apodado Exiguo o más llanamente, “Enano”. Le decían así o bien porque era muy bajito o muy humilde, lo cierto es que ha llegado hasta hoy, portando ese nombre.Nació en la Escitia Menor, más o menos en el año 470 y murió en el 544 y además de monje fue un erudito y matemático, fundador de lo que en buen latín se llamaba correctamente Anno Domini o año del Señor.Su lugar de nacimiento corresponde al actual territorio de Dobruja, que queda entre Rumania y Bulgaria. Era miembro de los monjes escitas concentrados en Tomis, la ciudad principal de Escitia. Desde principios del siglo VI vivió en Roma y se convirtió en miembro de la Curia Romana.
En su “tabla de Pascuas” determinó por vez primera la era llamada Anno Dómini, pues antes se seguía la era diocleciana.
En el año 525, el Papa Juan I le encargó establecer como año primero de la era cristiana, el del nacimiento de Jesús. Calculó que había nacido en el 753 desde la fundación de Roma, pero hay quienes sostienen que el nacimiento debió ocurrir en el 748.
Ya se dijo en otra nota de este mismo blog, los cristianos necesitaban calcular la Pascua, el acontecimiento central del catolicismo, el sine qua non, su razón de ser. Dionisio uso el Anno Dómini para identificar las Pascuas, pero no para datar ningún suceso histórico.
Cuando inventó su tabla, los años del calendario juliano se identificaban con los nombres de los cónsules que habían oficiado ese año. Declara que el “año actual” es “el consulado de Flavius Probus”, 525 años “después de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo”.
No se sabe bien cómo llegó a ese número. Pero sí que ideó un nuevo sistema de numeración de los años para reemplazar los años dioclecianos que se usaban en las viejas tablas de Pascua, porque no quería continuar la memoria de un dictador que había perseguido a los cristianos.
El sistema Anno Dómini no fue predominante en Europa Occidental sino hasta que lo utilizó el Venerable Beda para fechar los sucesos en su Historia eclesiástica de los ingleses, que completó en el 731.
Dioonisio no le dio un año cero a nuestra era. Es que en la Europa del alto medioevo nadie conocía el cero, simplemente porque no es un número sino una abstracción útil para sacar cuentas. Pero escribe la palabra latina nulla en la tercera columna de su tabla de Pascua, lo que crea la impresión de que lo conocía.
De todas maneras, no hay nada a partir de lo cual se deduzca que su nulla era un cero verdadero y si vamos al caso no lo usó en sus cálculos. En Europa recién en el segundo milenio se dispuso del cero.
Fue un escritor eclesiástico que tradujo del griego al latín los cánones y los concilios y numerosas obras teológicas y hagiográficas. Y luego compiló las 38 decretales de los Papas.
Por favor, si llega a esta parte del escrito, abajo desee también feliz Navidad al resto de los lectores.
©Juan Manuel Aragón
De ninguna manera podría existir un año cero, no sólo porque no es un número, sino también porque cero es nada, y el año "nada" no podría existir. Por eso es que el tercer milenio comenzó junto con el año 2001, después de completar todo el año 2000. Feliz Navidad.
ResponderEliminarGracias Juan por el interesante artículo. Feliz Navidad a todos los lectores, asiduos a esta columna. Concuerdo con el Sr. Cristian sobre el año cero. Desde que uno nace comienza a transitar su primer año de vida, y lo concluye cumpliendo 1 año. Sería interesante vincular el tema del artículo con el comienzo del calendario Gregoriano.
ResponderEliminar