Ir al contenido principal

ARTEFACTO Segundo secreto

Antiguo bidet "a mano"

Una crónica sobre la influencia del bidet en la cultura de los argentinos, con explicaciones sobre su supuesto mal uso y un lamento por su próxima eliminación


Como esos parientes que quedan asociados para siempre a una anécdota lejana, el bidet llega a los argentinos desde Francia, un lugar en el que ya no existe o, al menos, no es tan popular como se supone en estos pagos. Su nombre es más que apropiado, dicen que los franceses llamaban así a caballos que eran más pequeños que un pony y que, en un principio era un objeto tan lujoso que había sólo en la casa de algunos pocos nobles ricos, que estaban en el secreto de su conocimiento.
Es un aparato esencial en la vida de muchos argentinos medios, al menos tanto como el jabón Federal para lavar la ropa, el trapo de piso, el mate y la bombilla o la biblioteca del living, con el “Lo sé todo”. Muchos de quienes viajaron a Francia no hallaron este artefacto en el baño del hotel y, como siempre que falta, sufrieron su ausencia. Como perros.
Objeto del que poco se habla, ha sido incorporado a la vida diaria de mucha gente que espera volver a la casa para sus necesidades, digamos, o lo hace en otros lugares, pero sufriendo lo indecible. Porque, digan lo que digan no es lo mismo con papel higiénico.
No siempre fue tan común su uso, de hecho, en el primer cuarto del siglo pasado, hubo un prominente político afiliado a la Unión Cívica Radical, cuya candidatura fue vetada por sus pares, porque usaba bidet, lo que significaba que era alguien, de mínima “raro”. Todavía hoy, se hallará gente que lo tiene a menos o abomina de él, sobre todo por haberlo observado, a la vista, en las habitaciones de algunos famosos prostíbulos de Santiago, a menos que fueran los que mandaban a las chicas a traer agua del canal para ellas y los puntos.
Se dice que lo trajeron al país los grandes estancieros que viajaban a Europa, encantados de haber hallado un objeto tan útil en la por entonces civilizada Francia. Allá lo usaban sobre todo las prostitutas luego de cada servicio, no solamente para higienizarse sino también como un poco infalible método anticonceptivo.
Quienes dicen saber sobre su uso, sostienen que no hay que sentarse sobre él sino montarlo, de frente a la canilla. Por eso tienen el agua fría a la derecha y la caliente a la izquierda. Pero la mayoría de los argentinos se sienta y estira la mano izquierda hacia atrás para aflojar el grifo y, durante los duros días de invierno, suele también entibiar el agua con la derecha. Ningún problema, che.
Pero los días felices se han acabado. El Código de Edificación ya no lo tiene como artefacto obligatorio en los baños. Hay que decirlo también, el bidet era un objeto democrático, estaba en todas las casas argentinas, la del rico y las de los barrios populares construidas por el gobierno. En algunas le daban un uso constante, en otras lo ignoraban, pasando sobre él como si no existiera y casos se han visto en que lo usaban como bolsa de la ropa sucia. Pero ahí estaba, útil y omnipresente por si alguna visita lo necesitaba.
A veces el agua sale cual un escuálido chorrito que obliga a estar sentado durante varios minutos, esperando que haga bien su trabajo. Pero hay baños, especialmente el de algunos departamentos, en los que aparece una verdadera catarata al revés, impertinente y forzuda, de tal suerte que muchos hombres de pelo en pecho sintieron la tentación de dejarse llevar por el placentero momento y pasarse al otro bando, ¡Dios nos libre!
Si esta crónica va a ser veraz, entonces debe decirlo todo. Para quienes usan el papel higiénico, quizás el acto de pasarlo por ahí sea un trance rutinario, que se hace pensando en otra cosa. Muchos usuarios del bidet en cambio, han hecho de su uso un ritual religioso, una íntima ceremonia de la limpieza, sobre todo si son secos de vientre o comieron algo con mucho ají picante. En estos casos, el agua proporciona una sensación de frescura única, una emoción fantástica, al saber que el aparato realiza una actividad que el resto del mundo encara con sufrimiento a manos limpias, o vaya a saber.
Es un elemento que disciplina la sociedad también, como que muchos jóvenes de talante revolucionario, sobre todo de los últimos tiempos de internet rampante, redes sociales que atrapan con ideologías antiguas y una grieta ideológica desbordada, sin embargo desisten de largarse al monte, a la aventura de tumbar un gobierno, escopeta al hombro, borceguíes para largas caminatas, boina del Che Guevara, sólo por el hecho de saber que deberá acuclillarse para cagar, y luego limpiarse con papel higiénico, en caso de haberlo previsto. O si no, hojitas que le harán picar el asunto durante el resto de la jornada o, peor aún, un rugoso marlo que halló cerca, de la cosecha de maíz del año pasado.
Bueno, disculpe la conversación de hoy, pero hay asuntos que uno tiene guardados largo tiempo y en algún momento salen a la luz. Ahora la corto, estoy medio apuradito, tengo que ir al baño a hacer el segundo secreto.
Mañana será otro día, por suerte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como disfruta ella , la de la estatua. Falta que blanquee el ojo no más.

    ResponderEliminar
  2. Ahhhh!!! El marlo!!!
    Él fué el causante de muchos "virajes" de "algunos" hombres, que hoy gozan de otros placeres...

    ResponderEliminar
  3. Discrepo con la teoria de que al bidet hay que montarlo y no sentarte en el, ya que para montarlo, hay que desnudarse de desde la cintura, de lo contrario es imposible, sin contar con que el chorro queda en los testículos fuera del alcance del balazo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...