Ir al contenido principal

FRASES Antes de morir

Hiena

¿Qué dice la gente antes de morir?, las palabras dichas justo antes de que sucediera lo peor, a veces revelan lo peor de la raza humana


Aquí va una recopilación de frases que dice la gente un momento antes de crepar repentina o imprevistamente. Advertencia, muchas son una prueba de que la estupidez humana no reconoce límites. Ahí van.
Tirá, está descargada. Es mansito. ¡Y si junto estos dos cablecitos? Avisá si viene un tiburón. Mirá si nos pesca tu marido. Entremos a chacar tranquilos, aquí no tienen sereno. Una pastilla y duermo hasta mañana. Este burro no patea. ¿Vos me vas a hacer cagar? ¡Señorita azafata!, ¿por qué volamos tan bajito?
¿No muerde tu perro? ¿Vos sos boxeador?, ¡mirá cómo tiemblo infeliz! De allá no viene nadie. No es pólvora. Estos no son venenosos. ¡Eh!, ¡carnero! ¿Es una cascabel la que me mordió? Apuntá bien el auto, mirá que estoy en la fosa. Si le erro el tiro, cagué. Está en rojo, pero no pasa nada. No me va a picar.
Prendo un fósforo y me fijo si queda combustible (un viejo versito español lo recuerda: “Aquí yace Juan García // que, con un fósforo encendido // quiso ver si nafta había // y había”). Me voy en el Titanic, el buque más seguro del mundo. ¿Eso que viene allá son abejas africanas? Che, cara de imbécil, vení a pelear. Como una sandía, tomo un vaso de vino y me voy a dormir la siesta.
Trae poca agua, lindo para un chapuzón. Dispará si quieres, pero esa pistola es una réplica barata. Muy lindo todo, pero con mi ex era mejor. Si no ha puesto guiño no va a doblar. Estás gorda, querida. ¿Esta es la tribuna de Central?, uy, yo soy de los auri. Nadie muere por una sardina en lata en mal estado, a lo sumo te agarra churradera. Acercate y tocala, las hienas son todas buenitas. ¿Eso que sale del ala es fuego? Vos y cuántos más me van a hacer cagar, pelotudo.
Los leones nos tienen miedo. Me la c… a tu mamá, hijo mío (yo la dije a esta, pero el otro era tan poca cosa que no aprovechó para matarme). Qué van a ser pirañas estas. No me muevas la escalera, hijo de puta. Por esta vía ya no pasa más el tren. Sacale el freno de mano. ¿Eso es olor a gas? Seguro que es una granada de juguete. Mirá esa vieja fea, ¿ah?, ¿es tu mamá? Doblá a la derecha, no es contramano.
Vengan de a uno o todos juntos (variante de “vengan si son machos”, “vengan, aquí los espero”, “vengan y los achuro”, “vengan mierdas”, “vengan que estoy solo” y una docena y media más). Ese cable no da la corriente. Cruzo ahora que no viene nadie. Qué vas a ser karateca vos. Hijo de puta. Acelerá nomás. Tocale el culo, está sola. Son indios amigos. ¿De dónde había que tirar para abrir el paracaídas?
Abajo hay lugar para que agregue las que quiera o comente el último partido de su equipo favorito, critique este gobierno o el próximo, envíe cartas a sus amigos, sume lo que resta para terminar el año. Opine, es gratis.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de junio de 2023, 10:49

    "¿Protesta, manifestación? Ustedes son una manga de vagos". "No me va a pasar nada, mei criao al lao del río". "No sabes con quién te estás metiendo".

    ResponderEliminar
  2. dejame, conozco el camino... yo manejo... ¡¡¡no sé nadar!!!,,, ¿esta es la jaula del león? ¿y el león donde est...

    ResponderEliminar
  3. No te puedo pagar, confundí el pantalón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...