Ir al contenido principal

FRASES Antes de morir

Hiena

¿Qué dice la gente antes de morir?, las palabras dichas justo antes de que sucediera lo peor, a veces revelan lo peor de la raza humana


Aquí va una recopilación de frases que dice la gente un momento antes de crepar repentina o imprevistamente. Advertencia, muchas son una prueba de que la estupidez humana no reconoce límites. Ahí van.
Tirá, está descargada. Es mansito. ¡Y si junto estos dos cablecitos? Avisá si viene un tiburón. Mirá si nos pesca tu marido. Entremos a chacar tranquilos, aquí no tienen sereno. Una pastilla y duermo hasta mañana. Este burro no patea. ¿Vos me vas a hacer cagar? ¡Señorita azafata!, ¿por qué volamos tan bajito?
¿No muerde tu perro? ¿Vos sos boxeador?, ¡mirá cómo tiemblo infeliz! De allá no viene nadie. No es pólvora. Estos no son venenosos. ¡Eh!, ¡carnero! ¿Es una cascabel la que me mordió? Apuntá bien el auto, mirá que estoy en la fosa. Si le erro el tiro, cagué. Está en rojo, pero no pasa nada. No me va a picar.
Prendo un fósforo y me fijo si queda combustible (un viejo versito español lo recuerda: “Aquí yace Juan García // que, con un fósforo encendido // quiso ver si nafta había // y había”). Me voy en el Titanic, el buque más seguro del mundo. ¿Eso que viene allá son abejas africanas? Che, cara de imbécil, vení a pelear. Como una sandía, tomo un vaso de vino y me voy a dormir la siesta.
Trae poca agua, lindo para un chapuzón. Dispará si quieres, pero esa pistola es una réplica barata. Muy lindo todo, pero con mi ex era mejor. Si no ha puesto guiño no va a doblar. Estás gorda, querida. ¿Esta es la tribuna de Central?, uy, yo soy de los auri. Nadie muere por una sardina en lata en mal estado, a lo sumo te agarra churradera. Acercate y tocala, las hienas son todas buenitas. ¿Eso que sale del ala es fuego? Vos y cuántos más me van a hacer cagar, pelotudo.
Los leones nos tienen miedo. Me la c… a tu mamá, hijo mío (yo la dije a esta, pero el otro era tan poca cosa que no aprovechó para matarme). Qué van a ser pirañas estas. No me muevas la escalera, hijo de puta. Por esta vía ya no pasa más el tren. Sacale el freno de mano. ¿Eso es olor a gas? Seguro que es una granada de juguete. Mirá esa vieja fea, ¿ah?, ¿es tu mamá? Doblá a la derecha, no es contramano.
Vengan de a uno o todos juntos (variante de “vengan si son machos”, “vengan, aquí los espero”, “vengan y los achuro”, “vengan mierdas”, “vengan que estoy solo” y una docena y media más). Ese cable no da la corriente. Cruzo ahora que no viene nadie. Qué vas a ser karateca vos. Hijo de puta. Acelerá nomás. Tocale el culo, está sola. Son indios amigos. ¿De dónde había que tirar para abrir el paracaídas?
Abajo hay lugar para que agregue las que quiera o comente el último partido de su equipo favorito, critique este gobierno o el próximo, envíe cartas a sus amigos, sume lo que resta para terminar el año. Opine, es gratis.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de junio de 2023, 10:49

    "¿Protesta, manifestación? Ustedes son una manga de vagos". "No me va a pasar nada, mei criao al lao del río". "No sabes con quién te estás metiendo".

    ResponderEliminar
  2. dejame, conozco el camino... yo manejo... ¡¡¡no sé nadar!!!,,, ¿esta es la jaula del león? ¿y el león donde est...

    ResponderEliminar
  3. No te puedo pagar, confundí el pantalón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...