Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Jeep

El Jeep, vehículo hecho para la guerra

El 11 de noviembre se presenta por primera vez el Jeep Willys MB, exitoso vehículo utilitario militar ligero norteamericano


El 11 de noviembre de 1940 la Willys presenta el Jeep. Llamado oficialmente Willys MB, junto al Ford GPW, eran vehículos utilitarios militares ligeros norteamericanos que tuvieron gran éxito por su capacidad todoterreno.
Se construyeron más de 600.000 Jeeps, con un único diseño estandarizado, para los Estados Unidos y las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, desde 1941 hasta 1945. Esto también lo convirtió (por su peso ligero) en el primer automóvil con tracción en las cuatro ruedas producido en masa del mundo.
El jeep de un cuarto de tonelada se convirtió en el principal vehículo ligero, con ruedas y multifunción del ejército de los Estados Unidos y sus aliados, y el presidente Eisenhower lo llamó una vez "una de las tres armas decisivas que Estados Unidos tuvo durante la Segunda Guerra Mundial".
Se construyeron unas 640.000 unidades, y fueron una cuarta parte del total de vehículos motorizados de apoyo militar que Estados Unidos produjo durante la guerra, y casi dos tercios de los 988.000 vehículos ligeros 4 por 4 producidos, cuando se cuenta junto con la serie Dodge WC.
Se entregó una gran cantidad de jeeps a los aliados de Estados Unidos, incluida la Unión Soviética en ese momento. Aparte de grandes cantidades de camiones Dodge. Se enviaron unos 50.000 jeeps para ayudar a Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, frente a la producción total de la Alemania nazi de apenas más de 50.000 Kübelwagens, la contraparte principal del jeep.
El historiador Charles Hyde escribió: "En muchos aspectos, el jeep se convirtió en el vehículo icónico de la Segunda Guerra Mundial, con una reputación casi mitológica de dureza, durabilidad y versatilidad". Reemplazó literalmente el uso de caballos y otros animales de tiro (todavía muy utilizados en la Primera Guerra Mundial), pero también motocicletas (y sidecars) en todos los papeles, desde unidades de mensajería y caballería hasta trenes de suministros, pero modificaciones improvisadas en el campo también hicieron que el jeep capaz de casi cualquier otra función que los soldados pudieran imaginar.
Además, los jeeps militares fueron adoptados por países de todo el mundo hasta el día de hoy, hasta el punto de que se han convertido en el vehículo militar más utilizado y reconocible de la historia.
Dwight Eisenhower, Comandante Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, escribió en sus memorias que la mayoría de los oficiales superiores consideraban al jeep como una de las cinco piezas de equipo más vitales para el éxito en África y Europa.
El general George Marshall, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos durante la guerra, llamó al vehículo "la mayor contribución de Estados Unidos a la guerra moderna".
En 1991, el Jeep MB fue designado "Mecánico Histórico Internacional". Engineering Landmark" por la Sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el jeep original continuó sirviendo en la Guerra de Corea y otros conflictos, hasta que fue actualizado en 1949 con el M38 Willys MC y en 1952 con el M38A1 Willys MD, y recibió un rediseño completo por parte de Ford en la forma del jeep M151 introducido en 1960.
Sin embargo, su influencia fue mucho mayor: los fabricantes de todo el mundo comenzaron a construir jeeps y diseños similares, ya sea bajo licencia o no, al principio casi siempre con fines militares, pero luego también para el mercado civil.
Willys convirtió el MB en el Jeep civil CJ-2A en 1945, creando el primer vehículo civil con tracción a las cuatro ruedas producido en masa en el mundo. El nombre "Jeep" fue registrado y creció hasta convertirse en una marca exitosa y muy valorada.
Mediante modificaciones y mejoras, el Willys Quad se convirtió en el MA y luego en el MB. Pero los militares y el mundo entero llegaron a conocerlo como el Jeep. Pero hay muchas teorías sobre el origen del nombre Jeep. La más reconocida dice que el nombre proviene de las letras "GP", la abreviatura militar de "General Purpose". Sin embargo, algunos afirman que lleva el nombre de un personaje popular llamado "Eugene The Jeep" de las historietas de Popeye.
El éxito del jeep inspiró tanto a una categoría de vehículos 4x4 y automóviles recreativos, haciendo de la "tracción en las cuatro ruedas" un término familiar, como a numerosas encarnaciones de vehículos utilitarios ligeros militares.
En el 2010, el American Enterprise Institute calificó el jeep como "uno de los diseños más influyentes en la historia del automóvil". Su silueta de "lata de sardina sobre ruedas" y su parrilla ranurada son quizás incluso más reconocibles al instante que el Volkswagen Beetle, y ha evolucionado hasta convertirse en el Jeep Wrangler que se produce actualmente y que todavía está diseñado en gran medida como el diseño del jeep original.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...