Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Prodan

Luca Prodan, La rubia tarada
El 22 de diciembre de 1987 muere Luca Prodan, músico y cantante ítalo-escocés radicado en la Argentina; vocalista de Sumo, una de las bandas de rock más influyentes del país

El 22 de diciembre de 1987 murió Luca Prodan. Nacido el 17 de mayo de 1953, fue un músico y cantante ítalo-escocés radicado en la Argentina. Saltó a la fama como vocalista principal de Sumo, una de las bandas de rock más influyentes del país. Era el hermano mayor del actor de cine y compositor Andrea Prodan.
Luca George Prodan nació en Roma el 17 de mayo de 1953, hijo de Mario Prodan, que era ciudadano italiano nacido en el Imperio austrohúngaro, y Cecilia Pollock, nacida en China de padres escoceses que vivieron en Shangai y Pekín antes de la Segunda Guerra. También tenía orígenes escoceses. Nació después del regreso de la familia Prodan de China: su padre estableció un próspero negocio de cerámica antigua china que se volvió insostenible después de la invasión japonesa de China durante la Segunda Guerra Mundial.
Era el tercero de cuatro hermanos: Michela (Michaela) y Claudia eran mayores, y Andrea era la menor. Michela y Andrea trabajaron en el mundo del cine, aunque Andrea tiene una formación musical inusual, como solista del coro más famoso de Inglaterra en su juventud y músico creativo en sus últimos años.
En su juventud, sus padres lo enviaron a Gran Bretaña al Gordonstoun College, la misma escuela a la que asistió el rey Carlos. Allí se hizo amigo de otro estudiante llamado Timmy McKern, que sería su amigo hasta su muerte. En 1970, a los diecisiete años, Prodan abandonó los estudios y huyó de Gordonstoun. Mientras su familia pedía que lo busque Interpol, él viajaba solo por Europa de regreso a Roma, donde fue encontrado por su madre en el mismo momento en que era arrestado por la policía.
Establecido en Londres durante la década del 70, consiguió un trabajo en la tienda de discos Virgin. En esa ciudad formó su primera banda, The New Clear Heads, que compartía la estética con bandas de punk contemporáneo y quienes inspiraron el título del primer disco de Sumo: Divididos por la Felicidad) y Wire.
Su sensibilidad musical, influida por el apogeo de los antiguos ritmos coloniales británicos como el dub y el reggae (que influyeron en la música popular británica de esa década), se vio impactada por el estilo personal de cantautores post-punk como Joe Jackson, Graham Parker. o Elvis Costello, aunque la ironía de Ian Dury & The Blockheads también remite al estilo jocoso y festivo de algunas de las canciones que Prodan desarrollaría como líder del grupo argentino Sumo.
Prodan estaba a cargo de la sección de singles en la tienda de Virgin Records en Marble Arch, uno de los lugares donde nació el imperio de Richard Branson. Allí empezó a acumular para sí algunos tesoros musicales –la mayoría robados del almacén– con un límite: uno de cada 10 discos que vendía acababa en su casa. Fue despedido una vez, pero recuperó su empleo, ante la insistencia de algunos clientes que afirmaban "el italiano que podía descubrir el título de una canción y su intérprete con sólo escuchar un silbido desafinado". Pero, esta segunda vez en Virgin duró poco: Prodan tenía muchos más discos a su disposición y el robo alcanzó niveles excesivos. Además de llevarse los discos que le gustaban, llegaba a robar discos para sus amigos y su hermano Andrea. El empleador no dudó y se ordenó el despido definitivo.
Al vivir en Londres, comenzó a consumir heroína. En 1979, su hermana Claudia se suicidó junto a su novio, tras encerrarse en un coche e inhalar monóxido de carbono. Después de saber esto, Prodan cayó en coma con una sobredosis de heroína, por lo que casi se le dio por muerto.
Al buscar una salida a su adicción viajó a la Argentina en marzo de 1980, sin saber prácticamente nada del país, soñando con una foto bucólica que Timmy McKern , el amigo argentino-escocés con quien había compartido años escolares en Gordonstoun y luego vivió en Londres, le había enviado una carta. En la imagen, la familia McKern era vista en las montañas de Córdoba, como un paraíso, a lo que su amigo Timmy agregó un dato clave: en la Argentina, en esa época, no había heroína: no se conocía.
Luca Prodan caminaba al borde de la muerte y la postal familiar que recibió mostraba el refugio de su amigo Timmy McKern en Córdoba donde todo era vida y naturaleza. El día que Luca llegó a Argentina, Timmy MacKern fue a recibirlo al aeropuerto internacional de Ezeiza y lo alojó en su casa de Hurlingham, provincia de Buenos Aires.
Entre los familiares que Timmy le presentó estaba su cuñado Germán Daffunchio, que en ese momento tenía 20 años y era marinero. Al terminar la cena, Daffunchio comenzó a tocar una guitarra criolla y Luca cantó, y entre ellos nació la idea de formar una banda. Inmediatamente se trasladaron al campo que la familia McKern tenía en Traslasierra, Córdoba: con ellos estaban Daffunchio y su amigo Alejandro Sokol. Así comenzaron las improvisaciones que dieron origen a Sumo, con Daffunchio a la guitarra y Sokol al bajo.
Durante este proyecto, Luca tuvo que hallar formas de calmar los nervios y la ansiedad que le quedaban como resultado de su adicción a la heroína. Aquel lugar era, ya en aquella época, un hervidero de artistas y hippies que se retiraban a vivir al campo para escapar de las grandes ciudades durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. Halló alivio en la marihuana, de la que existían numerosos productores artesanales, y en el alcohol.
Se aficionó a la ginebra, de la que llegó a beber una botella al día. Cuando regresó a Buenos Aires para fundar Sumo, Luca se llevó estos nuevos hábitos y se unió así al underground porteño, un movimiento cultural que comenzó a desarrollarse entre el fin de la dictadura militar y el regreso de la democracia en el que las drogas ocupaban un lugar destacado.
Tras observar la prometedora evolución de aquellos jams, Timmy McKern, su amigo y futuro manager de la banda, le presentaría a Luca a un joven guitarrista amigo suyo, al que le propondría la idea de formar una banda: Ricardo Curtet, en ese entonces vecino de Mina Clavero y que fue convencido por su amigo McKern para formar parte del grupo. Una vez presentado, Luca volvió a Londres para empezar a comprar los instrumentos e intentó (con éxito) convencer a su amiga Stephanie Nuttal para que sea la baterista de su nueva banda.
Stephanie Nuttal había formado parte del grupo mancuniano Manicurad, banda con la que había llegado a ser telonero de Siouxsie And The Banshees y XTC, y editado un par de singles para el sello Charisma (el mismo que King Crimson, Van Der Graaf Generator, y Genesis, así como los proyectos personales de varios integrantes de esta última banda: Peter Gabriel, Tony Banks y Steve Hackett), y llegó a la Argentina en octubre de 1981 para integrarse al equipo que estaba ensayando en Córdoba.
La banda quedó formada por Luca en la voz principal, Daffunchio en la guitarra principal, Curtet en la guitarra rítmica, Sokol en el bajo y Stephanie Nuttal en la batería. La presencia de la chica inglesa en el cartel fue todo un acontecimiento ya que la mayoría de las bandas de rock de aquella época eran exclusivamente de hombres. En 1981 grabaron en el estudio de Nono las canciones que luego conformarían un álbum póstumo de Luca, Time, Fate, Love.
Luego de esta grabación, comenzó a florecer la idea de trasladar todo el equipo a Hurlingham, de donde eran casi todos los integrantes. Esto provocó la primera baja del grupo pues Ricardo Curtet se desvinculó. Había sido padre durante ese tiempo y decidió regresar a Mina Clavero para hacerse cargo de su nueva familia.
Una vez establecida la banda en Hurlingham, el primer concierto fue en una discoteca, Caroline's Pub, con un espectáculo de canciones en inglés. De allí pasaron a dar varios shows en otro local, Mastropiero. En abril de 1982 la banda fue sorprendida por la Guerra de las Malvinas ya que todo lo relacionado con el Reino Unido -incluido el idioma- estaba prohibido o mal visto; esto provocó el regreso inmediato de Nuttal a su país natal a pedido de sus padres.
A raíz de esta salida, Sokol pasó a ser baterista y el puesto de bajista pasó a manos de Diego Arnedo, que tocaba en una banda de Hurlingham llamada MAM con los hermanos Omar y Ricardo Mollo.
La formación de Sumo alcanzaría su madurez con el ingreso como saxofonista de Roberto Pettinato, a mediados de 1983. Pettinato era periodista musical, había dirigido una revista de rock y presentaba un segmento musical en una radio. Impresionado después de ver una actuación de Sumo en vivo, invitó a Luca a su programa de radio, se hicieron amigos y Luca decidió incorporarlo a la banda.
En 1984, Sokol dejó la banda y, debido a la falta de bateristas, hubo un par de shows con Luca tocando la batería electrónica. Poco después, Luca Prodan escuchó un ensayo en el Café Einstein de la banda Oiga Diga y reclutó a su baterista, Alberto "Superman" Troglio, para reemplazarlo; poco después, invitado por Diego Arnedo, se incorporó como guitarrista Ricardo Mollo.
Esa formación, con Prodan, Daffunchio, Arnedo, Mollo, Troglio y Pettinato, se mantendría hasta la muerte de Prodan y la posterior disolución del grupo.
Durante estos años, Luca Prodan, que no tenía casa en Buenos Aires y había trabado una gran amistad con los dueños del Café Einstein, iba a dormir al local o a la casa de Sergio Aisenstein, y jugaba prácticamente allá. cada día.
Los fines de semana con Sumo y entre semana con sus proyectos paralelos The Hurlingham Reggae Band, Ojos de Terciopelo y Sumito (un grupo acústico). Todos estos grupos, con pequeñas variaciones en la formación, ofrecieron varios recitales cada fin de semana en salas no sólo del Café Einstein, sino también de otros reductos underground como Zero, Stud Free Pub, La Esquina del Sol o el Parakultural.
Tras publicar Corpiños en la Madrugada en forma de casete y con distribución limitada, en 1985 la banda lanzó su primer disco "oficial", Divididos por la Felicidad en el que captó mucho del reggae con influencias de Bob Marley y también del funk y post-punk. El single La rubia tarada fue el mayor éxito de este Long Play.
En 1986 grabaron Llegando los monos, su segundo disco con reggae, rock agresivo y post-punk: algunas de sus canciones se han convertido en himnos, como Exploding from the Ocean, El Ojo Blindado o TV Caliente. El éxito del disco fue Los Viejos vinagres. Ese mismo año dieron un gran concierto en el estadio Obras, consagrándose como una de las bandas más atractivas del momento. Así, Luca Prodan formó parte del cortometraje El día que estallaron las lámparas de gas, del director Rodrigo Espina.
En 1987 lanzan su tercer y último disco, After Chabón, que muestra una notable madurez en materia musical y lírica. Tal es el caso de Mañana en el Abasto, canción en la que Prodan da una particular y emotiva descripción de un barrio típico de Buenos Aires.
Murió de un infarto o de cirrosis en Buenos Aires poco antes de la Navidad de 1987.
Están disponibles dos registros póstumos de grabaciones anteriores a Sumo que brindan una visión "privilegiada" del artista. Grabados principalmente en la región de Traslasierra de Córdoba (su territorio natal inicial), dan testimonio de sus influencias e inspiración musicales: Peter Hammill, David Bowie, Jim Morrison, Nick Drake, Lou Reed, Ian Dury, Ian Curtis de Joy Division y Bob Marley.
Tras su muerte se formaron dos bandas de antiguos integrantes de Sumo: Divididos y Las Pelotas. Se cree que los nombres reales surgieron después de una acalorada respuesta de Prodan refiriéndose a una eventual ruptura del Sumo: "¿Nos estamos separando, dices? ¡Qué tontos somos!"; de ahí Divididos y Las Pelotas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...