Ir al contenido principal

DESEOS Soñar con el campo

"Ucle florido", de Hugo Argañarás

Si usted es uno de los que quiere dejar la ciudad y empezar una nueva vida lejos, este escrito podría servirle


Hay gente que dice que le gustaría vivir en el campo, muy bien, cada uno es dueño de desear lo que quiera, sólo que a veces—o siempre—se debe tener cuidado con esas cosas, es peligroso andar pidiendo lo que no se conoce.
Es obvio que cuando se dice el campo, es el campo, no un pueblo con agua corriente, electricidad, cable, gas natural, servicio de alumbrado, barrido y limpieza, verdulería en la otra cuadra y carnicería a la vuelta. Pero, ¿usted quiere vivir en el campo? Aquí van algunos inconvenientes que podría tener si se le cumple el deseo.
Para empezar, deberá esperar que llueva para que se llene el aljibe de agua y tenga con qué cocinar y bañarse. En un lugar con tan pocas lluvias como Santiago, más vale que lo haga bien grande para guardar los 300 milímetros de agua que caerán, hasta 600 en años muy llovedores, con mucha suerte y viento a favor. Tenga en cuenta que deberá tener techo de chapa y canaletas para recoger el agua, y que usted mismo deberá destrancarlas cuando se le tapen de hojas y tierra. Dispóngase a sacarla balde por balde, cada vez que la necesite para cualquier cosa, desde lavarse los dientes, hacer una sopa, lavar la ropa o las ollas, bañarse, regar las plantas o limpiar la casa.
No es difícil bañarse con un balde de cinco litros de agua. Sólo debe llevar un jarrito al baño y primero tirarse un poco en el pelo hasta mojarse bien, luego se pone el champú, se termina de mojar y jabonar con dos echadas más del jarrito y, con la mitad del balde de agua que le queda, debe sacarse todo el jabón, prolijamente, parte por parte, porque no hay más. En el verano es posible que también deba arrancarse, a esa hora, las garrapatas que se le habrán prendido en las partes más blancas y suaves del cuerpo, en ocasiones de noche, a la luz de la vela.
Si es de los que están acostumbrados a dormirse bajo la ducha, cantando La vida me engañó, olvídese, allá en Jume Cáido, Algarrobo Huarcuna o Comisario Huañuna, esos aparatos le parecerán el sueño retrospectivo de un lujo asiático inalcanzable y, por supuesto, feliz.
Pero, si soluciona este problema, ¿cree que después viene su idilio con la naturaleza, los pajaritos cantan, la vieja se levanta? Es porque no sabe que el otro elemento que debe, si no dominar, al menos conocer y manejar, es el fuego. Porque allá no hay gas natural y el de garrafa, sobre que es caro, hay que llevarlo desde el pueblo más cercano, pongalé a 15 kilómetros, que vienen a ser, si no ha llovido, dos horas de ida y dos horas de vuelta, en sulky, obviamente.
Oiga, también debe llevar una bolsa de maíz para las gallinas y una damajuana de querosén para las lámparas, piense en dos o tres viajes más o en comprarse una zorra, su traqueteo es muy cansador, porque no tiene los elásticos que acomodan los barquinazos del sulky y la mula debe ir al tranco largo y no al trote porque podría volcar, pero es más cabedora, siempre que no lleve huevos, obviamente. Comprar las provisiones para quince días le podría llevar, con suerte una mañana y media.
¿Qué?, ¿va a sentarse a descansar?, ¡no amigo!, ¡qué esperanza! Sus hijos tienen que vestirse, hay que comprarles cuadernos, lápices, zapatillas y eso cuesta plata. ¿Pensó en que debe trabajar de algo para tener plata? No, no venga con que cambiará los zapallos y los choclos por ropa, porque se le van a reír en el pueblo, a las carcajadas. Por un zapallo, con mucha suerte es posible que le den tres fideos moñito. ¡no!, no tres paquetes, sino tres fideítos pelados. Cuando en el pueblo se percaten de que usted va a cambiarles gallinas, choclos y tasis por comida, entonces algún bolichero lo explotará. Como hacían con los iguaneros, que les medían el cuero con un centímetro estirado de costurera y siempre les pagaban la mitad de lo que valía.

Leer más: "Una comunidad tal, también será necesariamente antivacunas, así que todos estarán de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier peste…"

Y todavía tiene todo para aprender en el asunto de criar gallinas, porque no es cuestión de darles un poquito de maíz y agüita. ¿Qué sabe de chanchos, de cabras, de ovejas?, ¿tiene idea de cómo se debe amansar un mulo?, ¿su señora sabe hacer tortilla?, ¿compró un sulky, una zorra para acarrear lo mínimo indispensable para vivir? ¿ya tiene torno para no amasar el pan con las manos?, ¿sabe hacer un mortero para darle maíz molido a los pollitos?, ¿consiguió quién le haga un horno de barro o usted nomás se anima?, ¿tiene hacha para traer leña y calentarlo?, ¿saber carnear un cabrito, un lechón, una cabra, pelar una gallina?, ¿tiene idea de cómo hay que estaquear el cuero de una vaca para llevarlo a vender al pueblo o sacar lonjas para techar un catre?
Bueno, si no tiene idea la más remota idea de estas cosas, mejor deje de soñar macanas, porque Diosito, en su infinita sabiduría, podría cumplir sus deseos para hacerlo aprender cuántos pares son tres botines o entender que el agua no se masca.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de diciembre del 2023, en Campo Grande. Sembrando dudas

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...