Ir al contenido principal

DESEOS Soñar con el campo

"Ucle florido", de Hugo Argañarás

Si usted es uno de los que quiere dejar la ciudad y empezar una nueva vida lejos, este escrito podría servirle


Hay gente que dice que le gustaría vivir en el campo, muy bien, cada uno es dueño de desear lo que quiera, sólo que a veces—o siempre—se debe tener cuidado con esas cosas, es peligroso andar pidiendo lo que no se conoce.
Es obvio que cuando se dice el campo, es el campo, no un pueblo con agua corriente, electricidad, cable, gas natural, servicio de alumbrado, barrido y limpieza, verdulería en la otra cuadra y carnicería a la vuelta. Pero, ¿usted quiere vivir en el campo? Aquí van algunos inconvenientes que podría tener si se le cumple el deseo.
Para empezar, deberá esperar que llueva para que se llene el aljibe de agua y tenga con qué cocinar y bañarse. En un lugar con tan pocas lluvias como Santiago, más vale que lo haga bien grande para guardar los 300 milímetros de agua que caerán, hasta 600 en años muy llovedores, con mucha suerte y viento a favor. Tenga en cuenta que deberá tener techo de chapa y canaletas para recoger el agua, y que usted mismo deberá destrancarlas cuando se le tapen de hojas y tierra. Dispóngase a sacarla balde por balde, cada vez que la necesite para cualquier cosa, desde lavarse los dientes, hacer una sopa, lavar la ropa o las ollas, bañarse, regar las plantas o limpiar la casa.
No es difícil bañarse con un balde de cinco litros de agua. Sólo debe llevar un jarrito al baño y primero tirarse un poco en el pelo hasta mojarse bien, luego se pone el champú, se termina de mojar y jabonar con dos echadas más del jarrito y, con la mitad del balde de agua que le queda, debe sacarse todo el jabón, prolijamente, parte por parte, porque no hay más. En el verano es posible que también deba arrancarse, a esa hora, las garrapatas que se le habrán prendido en las partes más blancas y suaves del cuerpo, en ocasiones de noche, a la luz de la vela.
Si es de los que están acostumbrados a dormirse bajo la ducha, cantando La vida me engañó, olvídese, allá en Jume Cáido, Algarrobo Huarcuna o Comisario Huañuna, esos aparatos le parecerán el sueño retrospectivo de un lujo asiático inalcanzable y, por supuesto, feliz.
Pero, si soluciona este problema, ¿cree que después viene su idilio con la naturaleza, los pajaritos cantan, la vieja se levanta? Es porque no sabe que el otro elemento que debe, si no dominar, al menos conocer y manejar, es el fuego. Porque allá no hay gas natural y el de garrafa, sobre que es caro, hay que llevarlo desde el pueblo más cercano, pongalé a 15 kilómetros, que vienen a ser, si no ha llovido, dos horas de ida y dos horas de vuelta, en sulky, obviamente.
Oiga, también debe llevar una bolsa de maíz para las gallinas y una damajuana de querosén para las lámparas, piense en dos o tres viajes más o en comprarse una zorra, su traqueteo es muy cansador, porque no tiene los elásticos que acomodan los barquinazos del sulky y la mula debe ir al tranco largo y no al trote porque podría volcar, pero es más cabedora, siempre que no lleve huevos, obviamente. Comprar las provisiones para quince días le podría llevar, con suerte una mañana y media.
¿Qué?, ¿va a sentarse a descansar?, ¡no amigo!, ¡qué esperanza! Sus hijos tienen que vestirse, hay que comprarles cuadernos, lápices, zapatillas y eso cuesta plata. ¿Pensó en que debe trabajar de algo para tener plata? No, no venga con que cambiará los zapallos y los choclos por ropa, porque se le van a reír en el pueblo, a las carcajadas. Por un zapallo, con mucha suerte es posible que le den tres fideos moñito. ¡no!, no tres paquetes, sino tres fideítos pelados. Cuando en el pueblo se percaten de que usted va a cambiarles gallinas, choclos y tasis por comida, entonces algún bolichero lo explotará. Como hacían con los iguaneros, que les medían el cuero con un centímetro estirado de costurera y siempre les pagaban la mitad de lo que valía.

Leer más: "Una comunidad tal, también será necesariamente antivacunas, así que todos estarán de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier peste…"

Y todavía tiene todo para aprender en el asunto de criar gallinas, porque no es cuestión de darles un poquito de maíz y agüita. ¿Qué sabe de chanchos, de cabras, de ovejas?, ¿tiene idea de cómo se debe amansar un mulo?, ¿su señora sabe hacer tortilla?, ¿compró un sulky, una zorra para acarrear lo mínimo indispensable para vivir? ¿ya tiene torno para no amasar el pan con las manos?, ¿sabe hacer un mortero para darle maíz molido a los pollitos?, ¿consiguió quién le haga un horno de barro o usted nomás se anima?, ¿tiene hacha para traer leña y calentarlo?, ¿saber carnear un cabrito, un lechón, una cabra, pelar una gallina?, ¿tiene idea de cómo hay que estaquear el cuero de una vaca para llevarlo a vender al pueblo o sacar lonjas para techar un catre?
Bueno, si no tiene idea la más remota idea de estas cosas, mejor deje de soñar macanas, porque Diosito, en su infinita sabiduría, podría cumplir sus deseos para hacerlo aprender cuántos pares son tres botines o entender que el agua no se masca.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de diciembre del 2023, en Campo Grande. Sembrando dudas

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...