Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Redgrave

Vanessa Redgrave

El 30 de enero de 1937 nace Vanessa Redgrave, actriz de teatro, apoyó la Organización para la Liberación de Palestina y al Ejército Republicano Irlandés


El 30 de enero de 1937 nació Vanessa Redgrave, en Londres, Inglaterra. Es una actriz de teatro y cine que recibió numerosos elogios, incluidos un Oscar, dos premios Emmy, un Tony y un premio Laurence Olivier, por sus actuaciones. También fue una activista política durante mucho tiempo, apoyando a la Organización para la Liberación de Palestina y al Ejército Republicano Irlandés.
Llamada "la mejor actriz de nuestro tiempo" por el dramaturgo Tennessee Williams, provenía de una familia teatral legendaria. Su padre, sir Michael Redgrave, fue uno de los actores más populares y respetados de Gran Bretaña, y su madre, Rachel Kempson, fue una destacada actriz de teatro. Su hermana, Lynn, trabajó tanto en teatro como en cine, y su hermano, Corin, fue un exitoso director de escena y actor. Es madre de las actrices Natasha y Joely Richardson de su matrimonio en la década de 1960 con el director Tony Richardson.
Debutó profesionalmente en la obra Un toque de sol, de 1957, en la que coprotagonizó su padre. Apareció en su primera película, Detrás de la máscara, en 1958, pero se concentró principalmente en el trabajo escénico a finales de los años 50 y principios de los 60 y fue miembro de la Royal Shakespeare Company en Stratford-upon-Avon durante la temporada 1959-1960.
Su carrera cinematográfica comenzó en serio en 1966. Durante dos años, apareció en cuatro películas que establecieron su reputación como actriz inteligente con una presencia imponente. Luego tuvo un papel en Blow-Up en 1966, de Michelangelo Antonioni, un thriller psicológico que se convirtió en un favorito de culto. El cameo no facturado de Redgrave como Ana Bolena en Un hombre para todas las estaciones y su interpretación de Ginebra en Camelot aseguraron aún más su estatus como una de las actrices más populares y respetadas de la época.
A finales de la década del 60 y principios de la del 70 demostró su dominio tanto de la música clásica como de la comercial. Recibió una nominación al Oscar por su interpretación de la bailarina Isadora Duncan en Isadora y apareció como Nina en la adaptación de Sidney Lumet de La gaviota de Anton Chejov. En 1971, Redgrave asumió el papel de Andrómaca en Las mujeres troyanas y recibió otra nominación al Oscar por su trabajo como el personaje principal en María, reina de Escocia, junto a la reina Isabel I de Glenda Jackson.
También apareció en Asesinato en el Orient Express de 1974 y La solución del siete por ciento de 1976, y ganó un Oscar a la mejor actriz de reparto por su interpretación de una cruzada antinazi en Julia.
Durante las dos décadas siguientes, evitó la comedia popular en favor de películas pequeñas con guiones bien escritos o connotaciones clásicas. Su controvertida actuación como víctima de un campo de concentración nazi en la adaptación televisiva de Playing for Time de 1980, de Arthur Miller le valió un premio Emmy, aunque, como partidaria desde hace mucho tiempo de la Organización de Liberación de Palestina, fue criticada por aceptar el papel.
Recibió su quinta nominación al Oscar por su papel en la adaptación cinematográfica de The Bostonians 1984 de Henry James. Otras actuaciones notables incluyeron a un agente literario en la película Prick Up Your Ears, y para televisión, Lady Alice More en la nueva versión de n hombre para todas las estaciones de 1988, Lady Torrance en Orpheus Descending de 1990, de Tennessee Williams y Blanche Hudson en ¿Qué fue de Baby Jane?, una nueva versión de la película de Bette Davis y Joan Crawford, en la que Redgrave coprotagonizó con su hermana Lynn. Recibió una sexta nominación al Oscar por su trabajo en Howards End.
Durante muchos años, fue casi tan conocida por su franco y controvertido activismo político como por su actuación. Además de apoyar a los palestinos y al Ejército Republicano Irlandés, se postuló sin éxito para el Parlamento británico como candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Produjo varios documentales que reflejan sus convicciones, entre ellos La quinta guerra, Palestina ocupada, ¿No pueden poner a los humanos primero? de 1991, que también dirigió, y Wake Up, World.
Sus actividades políticas no estuvieron exentas de repercusiones: fue fuertemente abucheada en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1978 cuando, durante su discurso de aceptación, se refirió a quienes se habían opuesto a su nominación por su apoyo a las causas palestinas como “matones sionistas”. Las organizaciones judías también protestaron cuando fue elegida como Fania Fenelon, sobreviviente del Holocausto, en Jugando con el tiempo.
No hay duda de que las opiniones políticas de Redgrave afectaron su carrera, aunque el resentimiento público disminuyó en la década de 1990, cuando interpretó papeles de personajes en películas populares como Misión: Imposible e Impacto profundo en 1998.
A partir de entonces continuó trabajando de manera constante. En el 2003 ganó un premio Tony a la mejor actriz en una obra de teatro por su actuación en El largo viaje del día hacia la noche, de Eugene O'Neill. Fue elegida para un papel recurrente en la serie de televisión Nip/Tuck y posteriormente protagonizó en el escenario El año del pensamiento mágico, que fue una adaptación de las memorias del mismo nombre de Joan Didion, y Driving Miss Daisy, de Alfred Uhry. Las dos obras le valieron nominaciones al Tony en el 2007 y el 2011.
Cuando tenía 70 años, apareció en las películas dramáticas Expiación, una adaptación de la novela de Ian McEwan, y Noche del 2007, en la que interpretó a una mujer que recuerda un amor perdido hace mucho tiempo mientras yace en su lecho de muerte.
En el 2010 tuvo papeles en la comedia romántica Cartas para Julieta y en el drama La denunciante, sobre el papel de las Naciones Unidas en un escándalo de tráfico sexual en Bosnia y Herzegovina.
En Anónimo del 2011, que propuso la teoría de que las obras atribuidas a Shakespeare fueron escritas por Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford, Redgrave interpretó a Isabel I. Luego apareció como la decidida Volumnia en una adaptación cinematográfica de 2011 de Coriolano de Shakespeare. e interpretó a una víctima de cáncer en la edificante Canción para Marion. Desde el 2012 fue la narradora de la serie de televisión de la BBC Llama a la partera.
Regresó al escenario como una sobreviviente polaca del Holocausto en el drama Off-Broadway El revisionista del 2013, e interpretó a la madre del perturbado fanático de la lucha libre (y multimillonario) John du Pont en la película Foxcatcher.
También apareció en la película para televisión El intermediario, una adaptación de la novela de malentendidos juveniles de L.P. Hartley (1953), y en la película Las estrellas de cine no mueren en Liverpool del 2017, interpretando a la madre de la actriz norteamericana Gloria. Grahame. Luego interpretó a Juliana Bordereau, una anciana reclusa que vive en un palacio veneciano en Los documentos de Aspern, drama basado en la novela corta de Henry James. Redgrave había interpretado previamente a Tina, la asustadiza sobrina de Juliana, en la reposición de 1984 de la adaptación teatral de la obra de su padre. En la película del 2018, la hija de Redgrave, Joely, asumió el papel de Tina.
Fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1967, y avanzó a Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico en la Lista de Honores de Año Nuevo del 2022.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...