Ir al contenido principal

ÁFRICA El león herbívoro

León furioso

Cómo es el ciclo de la existencia de un animal al que las hembras le dan de comer mientras está con ellas, sus costumbres: la buena vida, los placeres; y el fin


De noche mi rugido se sentía a varios kilómetros de distancia. Era el macho alfa de una tropa que llegó a tener quince leonas cazando para mí. Yo solamente supervisaba su trabajo y de vez en cuando les daba una mano, apostándome en el camino por el que pasaría la gacela para hacerla cansar, en esos momentos era casi un peón innecesario en la cacería. Alguna que otra atrapé cuando era soltero, tenía poca melena y andaba, como se dice, al salto por un bizcocho, pero eso cambió cuando tuve mi tropa.
Un buen día, hace varios años, me topé con un león viejo, el capo de un montón de leonas, anduve rondándolas un tiempo, estudiando la situación, trazándome un plan, haciendo asustar al veterano. Un día finalmente peleamos. Como el otro ya no tenía ánimos para correr, estaba gordo y andaba en las últimas, le gané y me quedé con todas sus leonas. Después cumplí con el rito de matarle los hijos, no tanto por su descendencia ni por asegurar la mía sino para que las hembras se pusieran en celo rápidamente y me buscaran, andaba hambriento de sexo además.
Es linda la vida si uno es el único macho, poco laburo: algunos días salir a orinar por los alrededores para que los que andaban a en la búsqueda de leonas, supieran que en ese territorio el que mandaba yo. Las cuidaba, alejaba a otros depredadores con mi temible rugido y, sobre todo, les aseguraba la descendencia, casi lo único que les importaba. Sabía que mientras estuviera al lado de ellas, me serían completamente fieles, mías sin retaceos, objetos exclusivos, de mi propiedad.
Me gustaba dormitar a la siesta bajo unas plantas y jugar con los leoncitos pequeños que me mordían la cola, me encantaban esas horas en que, lo único que hacía era espantarme las moscas, otear la caliente sabana a la distancia, reverberando, amarilla, polvorienta, mentirosamente solitaria. Cuando las leonas cazaban algo, sabían que los mejores bocados eran para mí, comenzando por el upite, por supuesto.
Una vez, hace ya un tiempo, salí a recorrer el territorio, llegaron unas hienas con toda la intención de atacarme: ya se sabe, en la vida que llevaba, esas peleas solían ser a muerte, así que estuve un rato largo defendiéndome como podía de esas malditas, que me rodeaban por todos lados. Hasta que no sé cómo, en un momento dado, aparecieron mis leonas y para salvarme, huyeron las malditas. A la semana empezaba la temporada de apareamiento y tuve que retribuir atenciones: se dice fácil, pero eran como quince y algunas querían varias veces al día, uf, menudos placeres.
Ahora pienso que, visto en retrospectiva, mis mejores momentos fueron cuando me hice cargo de la tropa y supe que desde ese instante eran mías, mías y solamente mías. Seguiría igual mientras el cuerpo aguantara, pero en esos momentos mi final como capo di tutti gli capi estaban muy lejanos, era casi imposible que algo me venciera, la buena vida no terminaría jamás. Una leona vieja me quiso contar, anticipadamente, cuándo y cómo terminaría mis días. Pero no le hice caso, en esos momentos estaba a mis anchas, haciendo exactamente lo que había dicho que haría el día que me hiciera con todo.
Debo decir, en honor a la verdad, que las leonas seguían cazando como siempre lo habían hecho, no dieron bolilla a mis ideas de hacerlo de una manera más racional, eso, a pesar de que en un principio me oyeron con atención, se mostraron convencidas y hasta dijeron que me harían caso. Pero siguieron en su ser, para eso vienen siendo leonas desde hace miles de años y no van a cambiar por un macho más o menos. Todo fue igual, día tras día, año tras año, siempre lo mismo, siempre feliz, contento, satisfecho de mí mismo.
Hasta que un buen día, como tenía que ser, llegó un león más joven, al principio lo aventé con un rugido, pero volvió al otro día, empezó a acecharnos con insistencia, a veces se acercaba mucho, entonces lo sacaba corriendo, otras ocasiones me oteaba desde lejos o miraba a las leonas con hambre, con lascivia, lujurioso. Una tarde que andaba descuidado se vino a toda velocidad y, cuando me di cuenta, ya estábamos peleando: era más fuerte que lo pensado, más ágil, venía de pasar mucha hambre y luchó con la desesperación de los que no tienen nada que perder. Me ganó. Tuve que alejarme para que no me matara. Después persiguió a una leona de mi tropa durante varios días hasta que le mató los crías, pero ni así ella se vino conmigo para que la defienda, algo que habría hecho con gusto, aunque esa vez, perdido por perdido, muriera en el intento. Pero ella sabía que su destino al final estaría con él y no conmigo, así que se defendió como pudo, luego hizo lo que debía hacer y al final se aparearon gustosos.
Ahora ando de nuevo en la intemperie, los más jóvenes no aceptan mi compañia ni mis consejos, dicen que me he convertido en un león herbívoro y mis ideas son atrasadas, antiguas, pasadas de moda. Por otra parte, estoy observando con curiosidad que no hay ejemplares de mi edad aunque sea para conversar un rato: los que tenían tropa murieron al poco tiempo de abandonarla, ya sea porque los liquidaron los de la nueva ola, o las malditas hienas que siempre andan dando vueltas, esperando que uno quede rengo para caerle encima.
Anoche escapé de unos jóvenes que me quisieron atacar, eran muchos y no les hice frente, me fui, como se dice, con la cola entre las patas, sin hacer ruido para que no me viesen. En mis buenos tiempos los habría corrido con la mirada.
Ahora está oscuro, es de noche y veo brillar los ojos de una hiena detrás de unas plantas, me mira fijo la muy maldita. ¡Oh!, ¡no!, detrás de ella hay otra. Vienen más, son cerca de una docena, todas riéndose con esos sonidos desagradables que saben hacer. Tendré que vender cara mi vida, aunque esta vez sé, porque es ley de la vida, que voy a perder. No quieren negociar, tampoco conversar, al final se harán un festín con mi cuerpo, quiero rugir, pero no me sale como antes. Se ríen las malditas, parece que se carcajean, gozan por anticipado.
Aunque usted no lo crea, al final todos los leones terminamos igual. Ya verá.
©Juan Manuel Aragón
A 18 de febrero del 2024, en el río Utis. Asando un quirquincho

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de febrero de 2024, 10:40

    Muy bueno. Descriptivo y se entiende que es la segunda parte de...

    ResponderEliminar
  2. Hola don Juan. Soy Pilpinto Santos y pido permiso para contarle "Del Muerto que Habla" algo que me recordó su cuento. Un amigo de San Pedro de Guasayan , me contó que andaba labrando postes y derrepente vio al frente suyo Un tremendo león chiludo , miró a un costado para correr y estaba otro, giró la cabeza hacia otro lado y una leona Cogote pila se le allegada sin dejarle escapatoria Entonces le pregunte ¿ y que has hecho vos ? y me respondió : y que queris que haga pu chango , los leones me han comio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...