Ir al contenido principal

CUENTO Guiso recalentado

Imagen de ilustración

A veces la jornada de un trabajador suele presentarse torcida desde la madrugada a la noche: vea lo que sucede cuando todo empieza mal


Es de madrugada y por despertar a la mujer, que le ha dicho que quería levantarse temprano, sale de la casa tres minutos después de la hora acostumbrada. A pesar de que pega un pique de cien metros llanos, pierde el ómnibus por unos segundos, hace señas, pero el chofer no lo ve o no quiere parar. Queda acezando en la parada, le quieren salir los bofes por la boca, hace tanto que no corre.
Llega tarde al trabajo, para peor, el jefe está de mal humor, lo castiga con los dichos de Steve Jobs que le tienen los gumaros hasta la tercera napa freática, levanta el dedo índice y comienza: “El verdadero innovador…”. Sabe que nadie lo va a parar hasta que diga la última de todas las frases pelotudísimas del otro infeliz.
Después le avisa: “Si no quieres quedarte sin presentismo te tienes que quedar laburando hasta tarde”. Lo mira con odio, baja la cabeza y piensa: “¿Qué más me puede arruinar el día?” Es una pequeña desgracia con suerte, podría haber sido peor, si pierde el presentismo no sabe de dónde sacará para pagar las cuentas de ese mes.
A media mañana se encamina al baño, a la mitad de un pasillo largo y solitario lo agarra Sonia, la de tesorería, para anunciarle que lo deja, que ese amor clandestino no seguirá más. Le dice que no aguanta ser la otra, es joven, soltera y tiene derecho a salir con un novio normal, que la lleve a comer a lugares públicos, salir a caminar de la mano por la calle, ir al cine, quedarse a dormir con ella, presentarlo a los amigos, a los padres. Es la misma discusión de los últimos tiempos. Le dice que está medio apretado de tiempo, que en todo caso lo arreglan después del trabajo, que se encuentren en el lugar de siempre para conversar. “Estúpido, ¿no te das cuenta de que te estoy dejando?”, responde ella, se da vuelta y se va. Presiente que dice la verdad.
Al mediodía habla a la casa para anunciar que no va a ir a almorzar. La mujer no le cree la historia del ómnibus y después se ofende porque siempre avisa a último momento. “Esta noche comerás guiso recalentado, si queda”, le advierte.
Tiene los nervios a flor de piel, se siente a punto de explotar. Un pensamiento le martilla la frente como una premonición: “No hay dos sin tres”. Siempre pasa lo mismo, las desgracias no vienen solas, como que a la vida no le gusta ir dos a cero, tiene que meter el tercero para que sea goleada. A veces se ríe de sus propias estupideces: “No tengo que ser supersticioso, da mala suerte”.
Ya sabe que se quedará hasta más tarde, corrigiendo planillas, llenando espacios en blanco con números, cotejando con lo que mandan de otras oficinas. A la siestita Sonia lo mira con ojos fríos como pedo de foca. Es la segunda desgracia del día. La pucha, cavila, con lo que costó, el laburo finísimo que tuvo que hacerle, mostrarse cual comprensivo compañero de trabajo, sensible, amigo, solidario, hacerse el pollito mojado, soportar confesiones intrascendentes, quedarse hasta después de hora para hacerle compañía, hasta que al fin concretaron.
Ahora que lo piensa bien, a su lado su vida podría haber sido un infierno. Además, es gordita y vive para el otro lado de Santiago. En fin, ya habrá otra, piensa, en su momento es lo que halló mano.
Vuelve del centro a la noche, colgado en el repleto Chumillero. Llega a la casa, la mesa está tendida, la mujer anuncia que comerán pizza, hay una Secco presidiendo la reunión, raro, no suelen tomar gaseosas los días de semana. Está por preguntar qué pasó con el guiso recalentado cuando le avisan: llegó de visita la suegra.
Piensa: “Tres” y rumbea al baño a lavarse la cara.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de marzo del 2024, en el mercado Armonía. Dándole a un ensalada de pata

Comentarios

  1. La vida te da sorpresas y aunque remanido el dicho no se trata de novicias sino de viejazos porque ya no.es novato si piensa hacerse el joven. Cada cual elige su estilo pero más vale malo por comer que comida mejicana, que las traiciones sean de otras razones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...