Ir al contenido principal

CUENTO Guiso recalentado

Imagen de ilustración

A veces la jornada de un trabajador suele presentarse torcida desde la madrugada a la noche: vea lo que sucede cuando todo empieza mal


Es de madrugada y por despertar a la mujer, que le ha dicho que quería levantarse temprano, sale de la casa tres minutos después de la hora acostumbrada. A pesar de que pega un pique de cien metros llanos, pierde el ómnibus por unos segundos, hace señas, pero el chofer no lo ve o no quiere parar. Queda acezando en la parada, le quieren salir los bofes por la boca, hace tanto que no corre.
Llega tarde al trabajo, para peor, el jefe está de mal humor, lo castiga con los dichos de Steve Jobs que le tienen los gumaros hasta la tercera napa freática, levanta el dedo índice y comienza: “El verdadero innovador…”. Sabe que nadie lo va a parar hasta que diga la última de todas las frases pelotudísimas del otro infeliz.
Después le avisa: “Si no quieres quedarte sin presentismo te tienes que quedar laburando hasta tarde”. Lo mira con odio, baja la cabeza y piensa: “¿Qué más me puede arruinar el día?” Es una pequeña desgracia con suerte, podría haber sido peor, si pierde el presentismo no sabe de dónde sacará para pagar las cuentas de ese mes.
A media mañana se encamina al baño, a la mitad de un pasillo largo y solitario lo agarra Sonia, la de tesorería, para anunciarle que lo deja, que ese amor clandestino no seguirá más. Le dice que no aguanta ser la otra, es joven, soltera y tiene derecho a salir con un novio normal, que la lleve a comer a lugares públicos, salir a caminar de la mano por la calle, ir al cine, quedarse a dormir con ella, presentarlo a los amigos, a los padres. Es la misma discusión de los últimos tiempos. Le dice que está medio apretado de tiempo, que en todo caso lo arreglan después del trabajo, que se encuentren en el lugar de siempre para conversar. “Estúpido, ¿no te das cuenta de que te estoy dejando?”, responde ella, se da vuelta y se va. Presiente que dice la verdad.
Al mediodía habla a la casa para anunciar que no va a ir a almorzar. La mujer no le cree la historia del ómnibus y después se ofende porque siempre avisa a último momento. “Esta noche comerás guiso recalentado, si queda”, le advierte.
Tiene los nervios a flor de piel, se siente a punto de explotar. Un pensamiento le martilla la frente como una premonición: “No hay dos sin tres”. Siempre pasa lo mismo, las desgracias no vienen solas, como que a la vida no le gusta ir dos a cero, tiene que meter el tercero para que sea goleada. A veces se ríe de sus propias estupideces: “No tengo que ser supersticioso, da mala suerte”.
Ya sabe que se quedará hasta más tarde, corrigiendo planillas, llenando espacios en blanco con números, cotejando con lo que mandan de otras oficinas. A la siestita Sonia lo mira con ojos fríos como pedo de foca. Es la segunda desgracia del día. La pucha, cavila, con lo que costó, el laburo finísimo que tuvo que hacerle, mostrarse cual comprensivo compañero de trabajo, sensible, amigo, solidario, hacerse el pollito mojado, soportar confesiones intrascendentes, quedarse hasta después de hora para hacerle compañía, hasta que al fin concretaron.
Ahora que lo piensa bien, a su lado su vida podría haber sido un infierno. Además, es gordita y vive para el otro lado de Santiago. En fin, ya habrá otra, piensa, en su momento es lo que halló mano.
Vuelve del centro a la noche, colgado en el repleto Chumillero. Llega a la casa, la mesa está tendida, la mujer anuncia que comerán pizza, hay una Secco presidiendo la reunión, raro, no suelen tomar gaseosas los días de semana. Está por preguntar qué pasó con el guiso recalentado cuando le avisan: llegó de visita la suegra.
Piensa: “Tres” y rumbea al baño a lavarse la cara.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de marzo del 2024, en el mercado Armonía. Dándole a un ensalada de pata

Comentarios

  1. La vida te da sorpresas y aunque remanido el dicho no se trata de novicias sino de viejazos porque ya no.es novato si piensa hacerse el joven. Cada cual elige su estilo pero más vale malo por comer que comida mejicana, que las traiciones sean de otras razones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...