Ir al contenido principal

ANIMALES Aves ibéricas

Palomas

A diferencia de casi todas las demás especies de animales y sobre todo los mamíferos, las palomas son estrictamente monógamas

Las palomas comunes, de la calle, que últimamente proliferan en Santiago como ratas, sin que nadie ose tocarlas, son un animal curioso. A diferencia de la mayoría de las especies, sobre todo los mamíferos que tienden a la poligamia, la paloma es total y absolutamente monógama. Según muchos, esto se debería a la similitud de tamaños de unos y otras. O quizás sea la forma que han elegido para vivir tranquilas, sin molestarse, cada una en lo suyo, en paz y concordia, sin desear la palomita del prójimo.
Por otra parte, mientras la leona es suficiente para mostrar cómo se caza a sus crías, en el caso de las palomas ambos progenitores deben esmerarse a fin de enseñar el vuelo a los pichones. Es tarea que se hace de a dos, por lo tanto, si la especie sigue existiendo sobre la faz de la Tierra, es por la seguridad que tiene el macho de que los huevos que empolló la paloma hembra fueron fecundados por él y no por otro palomo que tuvo éxito al violar el séptimo mandamiento.
Apenas los pichones se valen por sí mismos, los padres los expulsan del nido y se dedican con ahínco a una nueva fase reproductiva. Cada tres meses, poco más o poco menos, la paloma pone uno o dos huevos, si son dos, casi siempre serán un macho y una hembra, es decir que se cuadruplican cada año. Imagínese, si no fuera porque hay gran mortandad de pichones, cubrirían el cielo como una gran nube que no dejaría ver el sol.
En sociedades rurales, las palomas “de Castilla” o “de la casa” no duran, primero porque muchos paisanos las cazan para alimentarse, dado que tienen mucha más carne que las palomas “sacha”, bumbunas, medianas, torcazas, urpilas o comoquiera que se llamen o las nombren a las originarias de América. Y porque al poco tiempo, cuando se reproducen, ensucian techos o comen el alimento de las gallinas, hacen nidos en lugares inconvenientes y atraen a los gatos, ávidos también de ellos, de merendarlas. El obvio que se las extermina a fuerza de guisarlas, ya sea con arroz, fideo o papa, en forma de rico estofado.
En la antigüedad había glotones que preparaban guiso de pichón de paloma, bien grasoso, era una exquisitez digna de emperadores asiáticos, pero hoy, dado el terror que producen el colesterol malo y el bueno, los triglicéridos, el hígado graso y sobre todo la temida eyaculación precoz, fueron suprimidos de casi todos los menús, tanto hogareños como de los más distinguidos restaurantes de esta comarca y de otras también.
En el Santiago antiguo, las palomas eran, literalmente raras avis en las plazas y calles del centro, sobre todo porque las pocas que había, eran perseguidas hasta la muerte, también literalmente, por linyeras, lustrines y buscavidas en general que, en su pobreza, las veían como alimento más que como un animal puramente decorativo. Con el advenimiento de la próspera modernidad, dejaron de ser hostigadas por grandes y chicos y se volvieron tan numerosas que, si fueran langostas, serían una plaga egipcia.
Hoy es dable verlas pulular por calles, tejados y altos edificios o molestando a los transeúntes desde escasos centímetros del suelo, con la tranquilidad que les da el hecho de saber que no serán acosadas por nadie. Casos se han visto de campesinos que, al caminar por la plaza Libertad, no dan crédito a sus ojos cuando las ven interactuar, tan panchas ellas, cerca de los cristianos. Y se les hace agua la boca.
En este caso se hará la misma advertencia que en anteriores ocasiones a quienes lean esta página. Todo lo que se dice arriba son puras conclusiones mentales, no hay ningún conocimiento o dato empírico en lo narrado, el texto fue escrito a ojo de buen cubero nomás. Si quiere saber algo sobre palomas, debería consultar el libro “Aves ibéricas”, de Díaz, Asensio y Tellería. O en cualquier buena enciclopedia de las tantas que figuran en las bibliotecas de la ciudad.
Juan Manuel Aragón
A 6 de junio del 2024, en Isla de Aragones. Visitando parientes.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día sr Juan. Soy Pilpinto Santos y pregunto ¿ es verdad que la paloma es el pájaro de la paz y que la mujer es la paz del pájaro?

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc6 de junio de 2024, 8:04

    También es uno de los medidores del hambre humano. Muy lindo artículo, a vuelo de paloma.

    ResponderEliminar
  3. Hace muchos años en sgo el primer amueblado quedaba por independencia al mil y se llamaba la paloma. Allí concurrían sras y señoritas con la paloma rapada o palomas chujchalas palomas gordas y flacas. Actualmente el barrio se llama Palomar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...