Ir al contenido principal

CUENTO Día del periodista

Antiguo aparato usado por los periodistas

Ficción en homenaje a uno que quiere ser parte del gremio, pero todavía no le da el piné para que lo admitan en Pomporerá

Está muy bien para hoy, que es su día, narrar un cuento de periodistas y de uno que usufructuó las notas de otro para que, después de muerto, lo tuvieran por tal, lo consideraran y le publicaran “sus” notas en la sección de “Cartas de lectores” de un otrora prestigioso matutino, ahora felizmente en decadencia casi mortal.
Es sabido que hay artículos de los diarios que son del editor, del dueño, del propietario, no del periodista. Como las editoriales, que constituyen, al decir de San Wikipedia, “un juicio institucional sobre cualquier sucedido, formulado en concordancia con la línea ideológica del medio”. Es la opinión de los que ponen la tarasca, como se dice y así como una nota narra el qué y la opinión dice el por qué, la editorial muestra el para qué. Dicho de manera simple, sencilla y esquemática, por cierto.
En este caso se trataba de un legislador que contrató a un pariente que, entre otras habilidades desarrolladas en su vida, estaba la de ser periodista de un diario, hasta que se retiró. Le pagaba un sueldo para que le escribiera los discursos, los fundamentos de sus proyectos y lo orientara un poco en el —para muchos —oscuro mundo del pensamiento, los libros, los ensayos, las discusiones intelectuales, de qué se trataba eso de ser legislador, para qué servía y cuál era su importancia, entre otros asuntitos.
Pero el periodismo tiene sus merequetengues, ¿ha visto?, es un bicho que se prende a uno y no lo deja dormir, respirar ni caminar tranquilo sin estar pensando en una nota, una opinión, una editorial, un suelto, un recuadrito. Entonces el tío aquel, para satisfacer su compulsión, se dedicó a escribirle una cantidad extraordinaria de notas o como para hacer dulce, vinieran o no a cuento, porque bien podría necesitarlas en su tarea de legislador o, eventualmente, de miembro del Poder Ejecutivo de una gobernación, una intendencia o algo, porque cualquier cosa pillaba, y más si había chelines de por medio. Y se las iba dejando en su computadora.
Hasta que un buen día el periodista se murió, pero no advirtió que debía borrar sus escritos de la computadora del otro. Además, ya no era nada, es decir ni legislador ni intendente, así que suponía que no precisaría sus escritos y no se los reclamó.
Una aclaración antes de continuar, decirle político al tipo aquel era estirar la palabra mucho más allá de sus límites naturales, si se tiene en cuenta que la política es la ciencia, el arte y la virtud del bien común. Ese hombre no entendía el concepto ni lo entendería así se lo explicaran durante tres vidas. Era más que nada, un oportunista, aprovechado de esas voladas de la suerte para convertirse en funcionario de cualquier partido y legislador multiuso.
Luego de dejar el último cargo que tuvo la suerte de ocupar, en su inteligencia un poco más que simiesca supuso que, si le publicaban en las cartas de lectores de aquel diario venido a menos, la gente no se olvidaría de él y alguna posibilidad tendría de volver a ser cualquier cosa de cualquier partido, movimiento o agrupación política, defendiendo esta o aquella idea, porque le daba lo mismo.
Entonces usó las notas del pariente finado, que no tuvo la delicadeza de devolver a los herederos, y así darse un barniz intelectual de hombre de letras. Para que los amigos creyeran que era léido y escribido y no el bruto que habían conocido siempre. Los parientes sabían la verdad, obviamente, que se trataba de un chantapufi de porquería, aprovechado de la inteligencia ajena para hacerse pasar por algo que no era.
Hoy, día del periodismo, es posible que le vuelvan a publicar una carta en aquel diario decrépito y casi sin lectores a la vista. Volverá a sentirse, si no un Jorge Luis Borges, al menos se creerá una parte de Borges, el genial vate ciego, aunque sea nomás un cualquier Jorge. Lobo voraz del trabajo ajeno que, muerto el pariente siguió usufructuando sus ideas, como lo saben quienes lo conocen.
Vaya para él, entonces, el saludo de todos los que diariamente se ponen detrás de una pantalla a teclear informaciones o, aunque sea efemérides, como un servidor, así se siente parte de un gremio también venido a menos, aunque conserve cierto aire de intelectualidad crítica y efervescencia por las noticias. Y alegraos, hermanos periodistas, porque muchos que no son del palo desean serlo, lo que quiere decir que algo siguen valiendo.
Y así termina el cuento, viruento, viruento, de pico, pico tuento de pomporerá.
Juan Manuel Aragón
A 7 de junio del 2024, en La Brea. Sacando la punta al lápiz.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Felicidades a todos los periodistas en especial Juan Manuel q nos acompaña siempre con sus notas urticantes siempre

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de junio de 2024, 8:19

    Feliz día del periodista, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  3. Feliz Día Colegas.

    ResponderEliminar
  4. Muy feliz día del periodista, estimado Juan Manuel. ( Se nota que llevas la profesión en la sangre)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...