Ir al contenido principal

DOMA “Cómo pretenden que yo…”

Pobre bicho

Qué cosa bárbara eso del show de las domas de potro, ¿no?, cómo se adaptó a la Argentina, un típico espectáculo norteamericano

Una cosa es amansar un caballo chúcaro. Hay distintas formas de hacerlo, una de las cuales está perfectamente descrita en el Martín Fierro. Que es a la manera de los indios. Se trata, como su palabra lo indica, volverlo dócil, obediente, sumiso. Para luego someterlo a diversos trabajos, como llevar sulkys, carros, arados o gente. Para eso el hombre ha ideado diversas clases de monturas o arreos, frenos, cabezadas, cabestros, pecheros, en fin.
Mientras la indiada intentaba amansar sus potros procurando que jamás se encabriten o salten de un lado al otro, el gaucho, quizás más práctico, ese detalle no le importaba y se salteaba varios meses de cuidados prolijos, haciéndolo pegar unos brincos bárbaros hasta que se cansaba y se entregaba. En vez de varios años de cuidados meticulosos, en uno o dos meses tenía un caballo dócil y obediente, a los golpes, por supuesto, pero manso. Se evitarán aquí algunos detalles muy brutos de esta clase de amansamiento, en honor a que hay damas que leen esta página y podrían impresionarse con los pormenores de esa prueba de hombría barata.
Al parecer (digo al parecer porque es lo que dicen que dicen de allá), los vaqueros norteamericanos también hacían un culto del valor con sus fletes, pero en vez de dejar el asunto ahí nomás, idearon la doma de potros, se llame como se llame en esos pagos. Deportistas como son, los yanquis idearon categorías, estilos, puntajes, jurados y demás. Y, al tiempo, como todo, la moda llegó a estos pagos.
Pero hete aquí que el caballo que en el campo le llaman “chúcaro neto”, es decir el que por primera vez le ponen un bocado, le plantan un apero y lo cinchan, a veces es un bicho impredecible que, del miedo o de la rabia, vaya uno a saber, se queda quieto en un lugar, no hace nada y el espectáculo prometido pasa a ser un fiasco. Por eso, los de la Argentina no son chúcaros, chúcaros, sino fletes que han sido montados varias veces y saben lo que tienen que hacer, forman parte de una “tropilla de reservados”, especialmente destinados a satisfacer el gusto de un público que quiere verlos ganar la desigual lid, a veces hasta pisándole la cabeza al pobre paisano que osó montarlo.
En Estados Unidos, por lo que se observa en las películas, además de la cincha normal, antes de que salga de un brete, le aprietan las verijas con otra cincha más, igual que los toros baguales que montan en esos espectáculos. Imaginesé, en ese caso da lo mismo que sea un animal salvaje o uno amansado, en ambos casos saldrá a los botes, haciendo piruetas, no solamente para sacarse el jinete de encima sino para que le quiten esa cosa que le hace doler —cosquillar, dice el paisano —las partes.
En la Argentina, en los grandes “festivales” de doma, como para diferenciarse un poco además se contrata a guitarreros especializados en doma para que relaten, cuando el paisano triunfa o es derrotado por el animal, en versos octosilábicos, lo que todos acaban de ver. Endemientras, cuando todavía estaba encima del furibundo potro, un locutor especializado va contando lo que sucede, siempre con una manera de hablar que pretende ser campesina, como si el tipo fuera recién llegado de algún pago perdido de la pampa.
El noble trabajo de dejar un caballo listo para las tareas rurales, ha sido reemplazado por la ingrata tarea de que quede peor para el próximo que lo dome. Porque si ese caballo se llegara a hacer manso y no bellaqueara más en el festival de doma, su destino será el de ser vendido para mortadela y no importará que el cantor, en el momento en que se tome la decisión, esté entonando: “Cómo pretenden que yo, que lo crié de potrillo…”. Porque ya se sabe, los patrones suelen ser personas crueles y malvados, pero si son de campo, son peores todavía, según es creencia del pueblo.
Uno, que de chico anduvo a caballo, viajó en un mancarrón maceta periplos que se le hacían a pagos lejanos, que ahora se desandan en media hora de ciclomotor, odia las domas de potro como espectáculo televisivo para turistas ávidos de color local en un fin de semana largo, odia a la gringada levantando carteles que dicen “Monteros”, “Fraile Pintado”, o “Zapala”, para que un locutor de tres por cuatro, nombre su lugar de origen.
A pesar de estar en contra de esa brutalidad gringa, no daría espectáculo yendo a interrumpirlas como hacen esas fanáticas de las mascotitas, porque sabe que es una industria que da de comer a mucha gente humilde, principalmente los valientes domadores, raza explotada de humildes paisanos detrás de un premio que casi siempre se les escapa y que al final no es tan grande.
Y escribe esta nota, solamente para decir que no se trata de ningún acto típico gauchesco ni nada que se le parezca, es solamente una expresión local del que quizás sea el show norteamericano más cabal, pero mal adaptada y sonsa.
Otro día se hablará, otra vez, de quienes suponen que para comer un asado es necesario oir música folklórica, como si degustar salchichas o chucrut no fuera posible sin Beethoven. ¿O acaso si quiere comer pan francés, usté habla como si fuera parisino, con la garganta atragantada, oui, oui? No, ¿qué no?, bueno, eso, digo, Pero, quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 5 de junio del 2024, en la finca “Yana Pilpintu”. Bailando un tango.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de junio de 2024, 7:25

    Hay guitarreadas con asado, con locro, con pizza, con "sánguches", sin nada... También veo en nuestro pago gente que se reúne a comer un asado o lo que fuese mientras escucha la música de moda, y deduzco que hay quienes hacen su asado con la música que se les antoje o sin ella. También aún existen algunos velorios con asado en el fondo del terreno, etc. Perdón... Se trataba de caballos (Es que el olorcito del asado lo distrae a uno). Falta poco para el fin de semana. Parece que habrá guitarreadas, sin caballos, espero.

    ResponderEliminar
  2. Buen día don Juan. Hablando de caballos yo le contaré una anécdota. Yo soy del monte ,no del campo y me apodaron de Pilpinto Santos. Un día me encuentre con una chica que me quería y me hacía buscar de más ¿y ud sabe? cuando me deschalé me dijo : Mi amor vos habías tenido como un caballo , yo agrandao le dije "grande verdad" no me respondió , digo por lo cascarudo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...