Ir al contenido principal

ÉPOQUES Tonterías y tonteríos

La ría Dulca

El tiempa de antos era un porquerío, sobre txdx porque el usa de algunes palabros nes condicionabon mal

Todes los changues solíamos ir a pescar y pescor en uno époque muy linde, sacábamos bagres, bagras, bagros, sábalas, sábalos, sábales, mojarritas, mojarritos y mojarrites. Las changas no iben porque consideraben que era una actividad para hombros. Nunco me olvidará de esa tiempa, sobre txdx porque éramos jóvenes, jóvenas y jóvenos y la vivíames todes en la barria Huaica Honde.
Nuestres progenitores masculines, femenines y no binaries se enojabon mucha cuando demorábames y ne volvíames a tiempo y salían con escobas, escobos y escobes a quererenas castiguer, y siempre, siempra o siempro, algún vecine nos salvaba o salvabo de la cagade que nos querían meter, metar y metor. Íbamos a la ría Dulca, un poco más aquí de la puenta Carretere y llevábamos chora, y tripe de gallinas y gallinos para encarner.
Le Roberte tenía una cañe que siempre robabe del progenitor active (perdón chiques, le digo active, porque todavío vive, no como la madra, que se muriá hace una aña). Les demás teníames le típico tarrite y le envidiábames a le Roberte.
Al volver, volvar y volvor, se nos pegaba la arena y el areno a la piel y algunos sucies no se bañaben luega para ir al bailo.
Les cuente esta historie, para que sepen que ere un tiempe con muche represión y no tan disruptive come el de ahore (tenía que hallar una manero o forme de escriber la palabra o palabro disruptive, que está tan de mode y ahí está o estó).
Para despedirme, despedirma o despedirmo, les cuento o cuenta que la próxima mes me casaré con alguieno, pero a nadie le importa si es ella, elle, ellx, ello, elli, ellu o ell@. 
Adiós y adiás para todes, espera que vayon vestides como quieran o quieron a mi casorio o casoria. Habrá torta y torto para todos, todas, etcétera.
Juano Manuela Aragone
A 4 de junie del 2024, en la Libertade y Curvo. Pelande mandarine.
Ramírez de Velasca®

Comentarios

  1. Todo fue por un lunfardo que se empezó a cantar y se creyeron vanguardistas, porque los románticos cantaban la mar estaba serena. Y después con el resto de las vocales. Como diria Fontanarrosa no es lo que dices sino lo que haces y más la fonética con que la pronuncias

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc5 de julio de 2024, 9:58

    Calculo que no hacen lo mismo con el inglés, el idioma que siguen imponiendo los "patrones".

    ResponderEliminar
  3. La imposición de términos por motivos de corrección política y de lenguaje "inclusivo", es uno de los métodos por los cuales se va cortando la libertad de expresión, obligando a la gente a cambiar su vocabulario y obedecer a ciertas nuevas reglas de expresión. La sociedad de hoy, demasiado aburguesada y carente de protagonismo o participación en hechos trascendentes, acepta la imposición de esta modalidad de expresión y se somete a ella creyendo que es una manera de mostrar compasión y ser altruista (lo que antes llamábamos la buena acción del día).
    El resultado es la masificación de las personas que adoptan los mandatos como ovejas, sin reflexionar ni usar pensamiento crítico para darse cuenta del engaño.
    Quién dijo que referirse a un rengo como "rengo" es ofensivo? Desde cuando lo es? Quién dijo que referirse a un linyera ofende a los linyeras? Quién dijo que referirse a un mudo como "mudo" ofende a los.mudos?
    Esos son los términos que existen en nuestro idioma, y hasta ayer estaba bien usarlos, Quién me va a venir a decir que de pronto todo es ofensivo y que tengo que cambiar el modo de expresarme, adompando eufemismos que solo consiguen poner más en evidencia la condicion de una persona volviéndolo subjetivamente algo malo?
    Persona en situación de calle?......me estas jodiendo?
    Y lo del lenguaje inclusivo es la peor patraña. Pará qué me pasé años aprendiendo castellano, sus raíces y su gramática, para que ahora alguien me obligue a hablar con errores gramaticales?
    La gente debería reflexionar sobre esto seriamente y darse cuenta del ataque a la libertad de expresión que representa. Si es que todavía valora su libertad de expresión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...