Ir al contenido principal

ÉPOQUES Tonterías y tonteríos

La ría Dulca

El tiempa de antos era un porquerío, sobre txdx porque el usa de algunes palabros nes condicionabon mal

Todes los changues solíamos ir a pescar y pescor en uno époque muy linde, sacábamos bagres, bagras, bagros, sábalas, sábalos, sábales, mojarritas, mojarritos y mojarrites. Las changas no iben porque consideraben que era una actividad para hombros. Nunco me olvidará de esa tiempa, sobre txdx porque éramos jóvenes, jóvenas y jóvenos y la vivíames todes en la barria Huaica Honde.
Nuestres progenitores masculines, femenines y no binaries se enojabon mucha cuando demorábames y ne volvíames a tiempo y salían con escobas, escobos y escobes a quererenas castiguer, y siempre, siempra o siempro, algún vecine nos salvaba o salvabo de la cagade que nos querían meter, metar y metor. Íbamos a la ría Dulca, un poco más aquí de la puenta Carretere y llevábamos chora, y tripe de gallinas y gallinos para encarner.
Le Roberte tenía una cañe que siempre robabe del progenitor active (perdón chiques, le digo active, porque todavío vive, no como la madra, que se muriá hace una aña). Les demás teníames le típico tarrite y le envidiábames a le Roberte.
Al volver, volvar y volvor, se nos pegaba la arena y el areno a la piel y algunos sucies no se bañaben luega para ir al bailo.
Les cuente esta historie, para que sepen que ere un tiempe con muche represión y no tan disruptive come el de ahore (tenía que hallar una manero o forme de escriber la palabra o palabro disruptive, que está tan de mode y ahí está o estó).
Para despedirme, despedirma o despedirmo, les cuento o cuenta que la próxima mes me casaré con alguieno, pero a nadie le importa si es ella, elle, ellx, ello, elli, ellu o ell@. 
Adiós y adiás para todes, espera que vayon vestides como quieran o quieron a mi casorio o casoria. Habrá torta y torto para todos, todas, etcétera.
Juano Manuela Aragone
A 4 de junie del 2024, en la Libertade y Curvo. Pelande mandarine.
Ramírez de Velasca®

Comentarios

  1. Todo fue por un lunfardo que se empezó a cantar y se creyeron vanguardistas, porque los románticos cantaban la mar estaba serena. Y después con el resto de las vocales. Como diria Fontanarrosa no es lo que dices sino lo que haces y más la fonética con que la pronuncias

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc5 de julio de 2024, 9:58

    Calculo que no hacen lo mismo con el inglés, el idioma que siguen imponiendo los "patrones".

    ResponderEliminar
  3. La imposición de términos por motivos de corrección política y de lenguaje "inclusivo", es uno de los métodos por los cuales se va cortando la libertad de expresión, obligando a la gente a cambiar su vocabulario y obedecer a ciertas nuevas reglas de expresión. La sociedad de hoy, demasiado aburguesada y carente de protagonismo o participación en hechos trascendentes, acepta la imposición de esta modalidad de expresión y se somete a ella creyendo que es una manera de mostrar compasión y ser altruista (lo que antes llamábamos la buena acción del día).
    El resultado es la masificación de las personas que adoptan los mandatos como ovejas, sin reflexionar ni usar pensamiento crítico para darse cuenta del engaño.
    Quién dijo que referirse a un rengo como "rengo" es ofensivo? Desde cuando lo es? Quién dijo que referirse a un linyera ofende a los linyeras? Quién dijo que referirse a un mudo como "mudo" ofende a los.mudos?
    Esos son los términos que existen en nuestro idioma, y hasta ayer estaba bien usarlos, Quién me va a venir a decir que de pronto todo es ofensivo y que tengo que cambiar el modo de expresarme, adompando eufemismos que solo consiguen poner más en evidencia la condicion de una persona volviéndolo subjetivamente algo malo?
    Persona en situación de calle?......me estas jodiendo?
    Y lo del lenguaje inclusivo es la peor patraña. Pará qué me pasé años aprendiendo castellano, sus raíces y su gramática, para que ahora alguien me obligue a hablar con errores gramaticales?
    La gente debería reflexionar sobre esto seriamente y darse cuenta del ataque a la libertad de expresión que representa. Si es que todavía valora su libertad de expresión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...