Ir al contenido principal

LENGUA Breve diccionario del santiagueño exquisito

Título de la foto: "Segual"

La letra hache tiene numerosas palabras que se evitan, quizás por ser muy fáciles para los amantes de las dificultades del idioma


En el breve diccionario del santiagueño exquisito que, si Dios quiere, se escribirá a cuatro manos con los lectores, cuando se llegue a la letra hache, no debería faltar la palabra “habitualidad”, que ha venido a reemplazar a la fácil y comprensible “hábitos”. Pesquemos un ejemplo en las aguas de un río catamarqueño. El santiagueño exquisito dirá “para la pesca hay que conocer la habitualidad de los pejerreyes”, mostrando así que es alguien fino, distinguido y refinado, no a cualquiera se le ocurre semejante elegancia, no señor.
Para esa gente, hablar es “verbalizar” y en vez de decir hace tiempo, como la época en que la gente quería simplemente hacerse entender de la manera más simple posible, dice “hace tiempo atrás”. Imaginaos, queridos lectores a Guillermo Enrique Hudson escribiendo “Allá lejos y hace tiempo” y agregándole el atrás. Iba a ser todo un papelón, ¿no?
El verbo hacer, simple sencillo, fácil de entender, lo reemplazó por varios eufemismos que suenan hórridos, pero al parecer hacen sentir importantes a quienes los escriben o pronuncian. El primero es “poder hacer”, así dicen “me encantaría poder hacer toda la tarea temprano”. Es sabido que cada vez que se topen dos verbos en infinitivo, uno sobra, y generalmente es “poder”.
Como quizás no les gusta como suena, también reemplazan hacer por “llevar a cabo” o “efectivizar”, dándose aires de ser superiores, al dominar palabras propias de la burocracia estatal de más rancio abolengo. También reemplazan al sencillo hacer por “realizar”, así dicen “hace 15 días que no le realizan el pasaporte”. Oiga, a uno le dan ganas de reírse, pero no lo hace por respeto al otro.
Al sencillo hacer cargo, lo complican con encargar “el juez lo encargó al reo por este caso”. La preposición hacia, que indica el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud, es asombrosamente fácil de entender y pronunciar, pero hete aquí que ahora es “hasta” y en cualquier calle de esta bendita puede oírse: “Fue encontrada en la calle mientras caminaba hasta su establecimientoEs educacional”. (Jejé, también dicen “establecimiento educacional, como si tuvieran prohibido pronunciar escuela).
A hallar ahora le dicen “localizar”, por lo que es muy común oir en las radios más acreditadas de esta comarca, al espíquer cuando pronuncia el veredicto: “En un baldío localizaron el arma el presunto homicidio”.
Otro de los colmos de la finura, oiga bien, es cambiar el sencillo hay, por “es que hay”. Dicen “ingresaré si es que hay lugar”. Usted saca el “es que” y la frase se entiende igual, pero muchos se creen, uf, Miguel de Cervantes, si hablan así y quién es uno para quitarles la ilusión.
Para los curas ya no hay herejes, ahora son, oiga bien amigo, “hermanitos separados”, como si todos hubieran tratado a los católicos de manera fraternal y no organizando horribles matanzas, desde Tomás Moro hasta hoy.
Hispanoamérica es Latinoamérica o peor todavía Indolatinoamérica. Así, cualquier palurdo, generalmente de izquierda, dirá “qué lindo es vivir en nuestra Indolatinoamérica”. Lo histórico fue reemplazado por “con historicidad”, la historieta es “cómic” y el fácil y comprensible hombre es “ser humano”. ¿O no oyó nunca “tiene una espléndida calidez de ser humano” o “es un ser humano maravilloso”? Hombre también fue reemplazado por “persona de sexo masculino” y si usted es policía diga “un masculino” nomás. En otros contextos también es mala palabra y se debe decir “hombra” o “mujero”, pero son casos casi patológicos, para ser analizados quizás por la psiquiatría.
El homenaje es un “tributo”, vé po vos, el homicidio es “asesinato”, el honesto pasó a ser “transparente” y la hora, la simple, fácil, buena y humilde hora de sesenta minutos, ahora es “horario”. Por eso alguien dirá “vino en un horario inapropiado” o “vení en otro horario, que ahora el doctor no se encuentra”. (Cuando dicen que alguien “no se encuentra”, no diga que no le dan ganas de preguntar, “pero ¿se busca?”).
Los periodistas le cambiaron el nombre a las Hortensias, y las cambiaron por “Hortencias” y el hospital es un “centro asistencial”, o más comúnmente “el citado nosocomio”.
Vocablos sencillos, fáciles de entender, usados desde siempre con una eficacia asombrosa, porque todos entendían de qué se trataba cuando se los pronunciaba, de repente se los evita, se los esquiva, se los gambetea. Como hoy, que fue reemplazado por “en el día de la fecha”, “en la fecha, “en la presente jornada”, “en el presente día”.

Así como se dice una cosa, también se dice otra, para eso ver aquí

Los huelguistas ahora son “piqueteros” y el fenómeno de las huelgas, hoy es analizado por especialistas, como “piqueterismo”. Hasta se da el caso de que gente que en el casillero de “profesión”, no pondría jamás la palabra “huelguista”, pero con gusto estampará que su oficio es ser “piquetero”, como si el nombre le agregara un estatus, categoría o clase superior.
El verbo hurtar, que significa apoderarse de algo ajeno sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas y que todos entendían, ahora es “extraer”, como a uno que pescaron “con una conexión ilegal para extraer fluido eléctrico”. Cuando se escriba sobre la letra efe, se consignará algo sobre el eufemismo “fluido eléctrico” para decir electricidad. Pero mejor que quede para otro día.
Juan Manuel Aragón
A 19 de julio del 2024, en el barrio Huaico Hondo. Comiendo un choripán.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de julio de 2024, 9:08

    En la década de 1980, alguien ha dispuesto que la gilad... perdón, la gente, deje de decir "hace tiempo" o "tiempo atrás", para usar la redundancia "hace tiempo atrás", En esa época, un cantor hijo de una gran cantora, incluía en una canción la nueva genialidad. Hay gente que parece no poder decir "Hace tiempo"; tiene que decir “Allá lejos y hace tiempo”, aunque se refiera a lo que ocurrió en el mismo lugar en que está repitiendo la fórmula aprendida de memoria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...