Ir al contenido principal

LENGUA Breve diccionario del santiagueño exquisito

Título de la foto: "Segual"

La letra hache tiene numerosas palabras que se evitan, quizás por ser muy fáciles para los amantes de las dificultades del idioma


En el breve diccionario del santiagueño exquisito que, si Dios quiere, se escribirá a cuatro manos con los lectores, cuando se llegue a la letra hache, no debería faltar la palabra “habitualidad”, que ha venido a reemplazar a la fácil y comprensible “hábitos”. Pesquemos un ejemplo en las aguas de un río catamarqueño. El santiagueño exquisito dirá “para la pesca hay que conocer la habitualidad de los pejerreyes”, mostrando así que es alguien fino, distinguido y refinado, no a cualquiera se le ocurre semejante elegancia, no señor.
Para esa gente, hablar es “verbalizar” y en vez de decir hace tiempo, como la época en que la gente quería simplemente hacerse entender de la manera más simple posible, dice “hace tiempo atrás”. Imaginaos, queridos lectores a Guillermo Enrique Hudson escribiendo “Allá lejos y hace tiempo” y agregándole el atrás. Iba a ser todo un papelón, ¿no?
El verbo hacer, simple sencillo, fácil de entender, lo reemplazó por varios eufemismos que suenan hórridos, pero al parecer hacen sentir importantes a quienes los escriben o pronuncian. El primero es “poder hacer”, así dicen “me encantaría poder hacer toda la tarea temprano”. Es sabido que cada vez que se topen dos verbos en infinitivo, uno sobra, y generalmente es “poder”.
Como quizás no les gusta como suena, también reemplazan hacer por “llevar a cabo” o “efectivizar”, dándose aires de ser superiores, al dominar palabras propias de la burocracia estatal de más rancio abolengo. También reemplazan al sencillo hacer por “realizar”, así dicen “hace 15 días que no le realizan el pasaporte”. Oiga, a uno le dan ganas de reírse, pero no lo hace por respeto al otro.
Al sencillo hacer cargo, lo complican con encargar “el juez lo encargó al reo por este caso”. La preposición hacia, que indica el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud, es asombrosamente fácil de entender y pronunciar, pero hete aquí que ahora es “hasta” y en cualquier calle de esta bendita puede oírse: “Fue encontrada en la calle mientras caminaba hasta su establecimientoEs educacional”. (Jejé, también dicen “establecimiento educacional, como si tuvieran prohibido pronunciar escuela).
A hallar ahora le dicen “localizar”, por lo que es muy común oir en las radios más acreditadas de esta comarca, al espíquer cuando pronuncia el veredicto: “En un baldío localizaron el arma el presunto homicidio”.
Otro de los colmos de la finura, oiga bien, es cambiar el sencillo hay, por “es que hay”. Dicen “ingresaré si es que hay lugar”. Usted saca el “es que” y la frase se entiende igual, pero muchos se creen, uf, Miguel de Cervantes, si hablan así y quién es uno para quitarles la ilusión.
Para los curas ya no hay herejes, ahora son, oiga bien amigo, “hermanitos separados”, como si todos hubieran tratado a los católicos de manera fraternal y no organizando horribles matanzas, desde Tomás Moro hasta hoy.
Hispanoamérica es Latinoamérica o peor todavía Indolatinoamérica. Así, cualquier palurdo, generalmente de izquierda, dirá “qué lindo es vivir en nuestra Indolatinoamérica”. Lo histórico fue reemplazado por “con historicidad”, la historieta es “cómic” y el fácil y comprensible hombre es “ser humano”. ¿O no oyó nunca “tiene una espléndida calidez de ser humano” o “es un ser humano maravilloso”? Hombre también fue reemplazado por “persona de sexo masculino” y si usted es policía diga “un masculino” nomás. En otros contextos también es mala palabra y se debe decir “hombra” o “mujero”, pero son casos casi patológicos, para ser analizados quizás por la psiquiatría.
El homenaje es un “tributo”, vé po vos, el homicidio es “asesinato”, el honesto pasó a ser “transparente” y la hora, la simple, fácil, buena y humilde hora de sesenta minutos, ahora es “horario”. Por eso alguien dirá “vino en un horario inapropiado” o “vení en otro horario, que ahora el doctor no se encuentra”. (Cuando dicen que alguien “no se encuentra”, no diga que no le dan ganas de preguntar, “pero ¿se busca?”).
Los periodistas le cambiaron el nombre a las Hortensias, y las cambiaron por “Hortencias” y el hospital es un “centro asistencial”, o más comúnmente “el citado nosocomio”.
Vocablos sencillos, fáciles de entender, usados desde siempre con una eficacia asombrosa, porque todos entendían de qué se trataba cuando se los pronunciaba, de repente se los evita, se los esquiva, se los gambetea. Como hoy, que fue reemplazado por “en el día de la fecha”, “en la fecha, “en la presente jornada”, “en el presente día”.

Así como se dice una cosa, también se dice otra, para eso ver aquí

Los huelguistas ahora son “piqueteros” y el fenómeno de las huelgas, hoy es analizado por especialistas, como “piqueterismo”. Hasta se da el caso de que gente que en el casillero de “profesión”, no pondría jamás la palabra “huelguista”, pero con gusto estampará que su oficio es ser “piquetero”, como si el nombre le agregara un estatus, categoría o clase superior.
El verbo hurtar, que significa apoderarse de algo ajeno sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas y que todos entendían, ahora es “extraer”, como a uno que pescaron “con una conexión ilegal para extraer fluido eléctrico”. Cuando se escriba sobre la letra efe, se consignará algo sobre el eufemismo “fluido eléctrico” para decir electricidad. Pero mejor que quede para otro día.
Juan Manuel Aragón
A 19 de julio del 2024, en el barrio Huaico Hondo. Comiendo un choripán.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de julio de 2024, 9:08

    En la década de 1980, alguien ha dispuesto que la gilad... perdón, la gente, deje de decir "hace tiempo" o "tiempo atrás", para usar la redundancia "hace tiempo atrás", En esa época, un cantor hijo de una gran cantora, incluía en una canción la nueva genialidad. Hay gente que parece no poder decir "Hace tiempo"; tiene que decir “Allá lejos y hace tiempo”, aunque se refiera a lo que ocurrió en el mismo lugar en que está repitiendo la fórmula aprendida de memoria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult