Ir al contenido principal

LENGUA Breve diccionario del santiagueño exquisito

Título de la foto: "Segual"

La letra hache tiene numerosas palabras que se evitan, quizás por ser muy fáciles para los amantes de las dificultades del idioma


En el breve diccionario del santiagueño exquisito que, si Dios quiere, se escribirá a cuatro manos con los lectores, cuando se llegue a la letra hache, no debería faltar la palabra “habitualidad”, que ha venido a reemplazar a la fácil y comprensible “hábitos”. Pesquemos un ejemplo en las aguas de un río catamarqueño. El santiagueño exquisito dirá “para la pesca hay que conocer la habitualidad de los pejerreyes”, mostrando así que es alguien fino, distinguido y refinado, no a cualquiera se le ocurre semejante elegancia, no señor.
Para esa gente, hablar es “verbalizar” y en vez de decir hace tiempo, como la época en que la gente quería simplemente hacerse entender de la manera más simple posible, dice “hace tiempo atrás”. Imaginaos, queridos lectores a Guillermo Enrique Hudson escribiendo “Allá lejos y hace tiempo” y agregándole el atrás. Iba a ser todo un papelón, ¿no?
El verbo hacer, simple sencillo, fácil de entender, lo reemplazó por varios eufemismos que suenan hórridos, pero al parecer hacen sentir importantes a quienes los escriben o pronuncian. El primero es “poder hacer”, así dicen “me encantaría poder hacer toda la tarea temprano”. Es sabido que cada vez que se topen dos verbos en infinitivo, uno sobra, y generalmente es “poder”.
Como quizás no les gusta como suena, también reemplazan hacer por “llevar a cabo” o “efectivizar”, dándose aires de ser superiores, al dominar palabras propias de la burocracia estatal de más rancio abolengo. También reemplazan al sencillo hacer por “realizar”, así dicen “hace 15 días que no le realizan el pasaporte”. Oiga, a uno le dan ganas de reírse, pero no lo hace por respeto al otro.
Al sencillo hacer cargo, lo complican con encargar “el juez lo encargó al reo por este caso”. La preposición hacia, que indica el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud, es asombrosamente fácil de entender y pronunciar, pero hete aquí que ahora es “hasta” y en cualquier calle de esta bendita puede oírse: “Fue encontrada en la calle mientras caminaba hasta su establecimientoEs educacional”. (Jejé, también dicen “establecimiento educacional, como si tuvieran prohibido pronunciar escuela).
A hallar ahora le dicen “localizar”, por lo que es muy común oir en las radios más acreditadas de esta comarca, al espíquer cuando pronuncia el veredicto: “En un baldío localizaron el arma el presunto homicidio”.
Otro de los colmos de la finura, oiga bien, es cambiar el sencillo hay, por “es que hay”. Dicen “ingresaré si es que hay lugar”. Usted saca el “es que” y la frase se entiende igual, pero muchos se creen, uf, Miguel de Cervantes, si hablan así y quién es uno para quitarles la ilusión.
Para los curas ya no hay herejes, ahora son, oiga bien amigo, “hermanitos separados”, como si todos hubieran tratado a los católicos de manera fraternal y no organizando horribles matanzas, desde Tomás Moro hasta hoy.
Hispanoamérica es Latinoamérica o peor todavía Indolatinoamérica. Así, cualquier palurdo, generalmente de izquierda, dirá “qué lindo es vivir en nuestra Indolatinoamérica”. Lo histórico fue reemplazado por “con historicidad”, la historieta es “cómic” y el fácil y comprensible hombre es “ser humano”. ¿O no oyó nunca “tiene una espléndida calidez de ser humano” o “es un ser humano maravilloso”? Hombre también fue reemplazado por “persona de sexo masculino” y si usted es policía diga “un masculino” nomás. En otros contextos también es mala palabra y se debe decir “hombra” o “mujero”, pero son casos casi patológicos, para ser analizados quizás por la psiquiatría.
El homenaje es un “tributo”, vé po vos, el homicidio es “asesinato”, el honesto pasó a ser “transparente” y la hora, la simple, fácil, buena y humilde hora de sesenta minutos, ahora es “horario”. Por eso alguien dirá “vino en un horario inapropiado” o “vení en otro horario, que ahora el doctor no se encuentra”. (Cuando dicen que alguien “no se encuentra”, no diga que no le dan ganas de preguntar, “pero ¿se busca?”).
Los periodistas le cambiaron el nombre a las Hortensias, y las cambiaron por “Hortencias” y el hospital es un “centro asistencial”, o más comúnmente “el citado nosocomio”.
Vocablos sencillos, fáciles de entender, usados desde siempre con una eficacia asombrosa, porque todos entendían de qué se trataba cuando se los pronunciaba, de repente se los evita, se los esquiva, se los gambetea. Como hoy, que fue reemplazado por “en el día de la fecha”, “en la fecha, “en la presente jornada”, “en el presente día”.

Así como se dice una cosa, también se dice otra, para eso ver aquí

Los huelguistas ahora son “piqueteros” y el fenómeno de las huelgas, hoy es analizado por especialistas, como “piqueterismo”. Hasta se da el caso de que gente que en el casillero de “profesión”, no pondría jamás la palabra “huelguista”, pero con gusto estampará que su oficio es ser “piquetero”, como si el nombre le agregara un estatus, categoría o clase superior.
El verbo hurtar, que significa apoderarse de algo ajeno sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas y que todos entendían, ahora es “extraer”, como a uno que pescaron “con una conexión ilegal para extraer fluido eléctrico”. Cuando se escriba sobre la letra efe, se consignará algo sobre el eufemismo “fluido eléctrico” para decir electricidad. Pero mejor que quede para otro día.
Juan Manuel Aragón
A 19 de julio del 2024, en el barrio Huaico Hondo. Comiendo un choripán.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de julio de 2024, 9:08

    En la década de 1980, alguien ha dispuesto que la gilad... perdón, la gente, deje de decir "hace tiempo" o "tiempo atrás", para usar la redundancia "hace tiempo atrás", En esa época, un cantor hijo de una gran cantora, incluía en una canción la nueva genialidad. Hay gente que parece no poder decir "Hace tiempo"; tiene que decir “Allá lejos y hace tiempo”, aunque se refiera a lo que ocurrió en el mismo lugar en que está repitiendo la fórmula aprendida de memoria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...