Ir al contenido principal

LENGUA Breve diccionario del santiagueño exquisito

Título de la foto: "Segual"

La letra hache tiene numerosas palabras que se evitan, quizás por ser muy fáciles para los amantes de las dificultades del idioma


En el breve diccionario del santiagueño exquisito que, si Dios quiere, se escribirá a cuatro manos con los lectores, cuando se llegue a la letra hache, no debería faltar la palabra “habitualidad”, que ha venido a reemplazar a la fácil y comprensible “hábitos”. Pesquemos un ejemplo en las aguas de un río catamarqueño. El santiagueño exquisito dirá “para la pesca hay que conocer la habitualidad de los pejerreyes”, mostrando así que es alguien fino, distinguido y refinado, no a cualquiera se le ocurre semejante elegancia, no señor.
Para esa gente, hablar es “verbalizar” y en vez de decir hace tiempo, como la época en que la gente quería simplemente hacerse entender de la manera más simple posible, dice “hace tiempo atrás”. Imaginaos, queridos lectores a Guillermo Enrique Hudson escribiendo “Allá lejos y hace tiempo” y agregándole el atrás. Iba a ser todo un papelón, ¿no?
El verbo hacer, simple sencillo, fácil de entender, lo reemplazó por varios eufemismos que suenan hórridos, pero al parecer hacen sentir importantes a quienes los escriben o pronuncian. El primero es “poder hacer”, así dicen “me encantaría poder hacer toda la tarea temprano”. Es sabido que cada vez que se topen dos verbos en infinitivo, uno sobra, y generalmente es “poder”.
Como quizás no les gusta como suena, también reemplazan hacer por “llevar a cabo” o “efectivizar”, dándose aires de ser superiores, al dominar palabras propias de la burocracia estatal de más rancio abolengo. También reemplazan al sencillo hacer por “realizar”, así dicen “hace 15 días que no le realizan el pasaporte”. Oiga, a uno le dan ganas de reírse, pero no lo hace por respeto al otro.
Al sencillo hacer cargo, lo complican con encargar “el juez lo encargó al reo por este caso”. La preposición hacia, que indica el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud, es asombrosamente fácil de entender y pronunciar, pero hete aquí que ahora es “hasta” y en cualquier calle de esta bendita puede oírse: “Fue encontrada en la calle mientras caminaba hasta su establecimientoEs educacional”. (Jejé, también dicen “establecimiento educacional, como si tuvieran prohibido pronunciar escuela).
A hallar ahora le dicen “localizar”, por lo que es muy común oir en las radios más acreditadas de esta comarca, al espíquer cuando pronuncia el veredicto: “En un baldío localizaron el arma el presunto homicidio”.
Otro de los colmos de la finura, oiga bien, es cambiar el sencillo hay, por “es que hay”. Dicen “ingresaré si es que hay lugar”. Usted saca el “es que” y la frase se entiende igual, pero muchos se creen, uf, Miguel de Cervantes, si hablan así y quién es uno para quitarles la ilusión.
Para los curas ya no hay herejes, ahora son, oiga bien amigo, “hermanitos separados”, como si todos hubieran tratado a los católicos de manera fraternal y no organizando horribles matanzas, desde Tomás Moro hasta hoy.
Hispanoamérica es Latinoamérica o peor todavía Indolatinoamérica. Así, cualquier palurdo, generalmente de izquierda, dirá “qué lindo es vivir en nuestra Indolatinoamérica”. Lo histórico fue reemplazado por “con historicidad”, la historieta es “cómic” y el fácil y comprensible hombre es “ser humano”. ¿O no oyó nunca “tiene una espléndida calidez de ser humano” o “es un ser humano maravilloso”? Hombre también fue reemplazado por “persona de sexo masculino” y si usted es policía diga “un masculino” nomás. En otros contextos también es mala palabra y se debe decir “hombra” o “mujero”, pero son casos casi patológicos, para ser analizados quizás por la psiquiatría.
El homenaje es un “tributo”, vé po vos, el homicidio es “asesinato”, el honesto pasó a ser “transparente” y la hora, la simple, fácil, buena y humilde hora de sesenta minutos, ahora es “horario”. Por eso alguien dirá “vino en un horario inapropiado” o “vení en otro horario, que ahora el doctor no se encuentra”. (Cuando dicen que alguien “no se encuentra”, no diga que no le dan ganas de preguntar, “pero ¿se busca?”).
Los periodistas le cambiaron el nombre a las Hortensias, y las cambiaron por “Hortencias” y el hospital es un “centro asistencial”, o más comúnmente “el citado nosocomio”.
Vocablos sencillos, fáciles de entender, usados desde siempre con una eficacia asombrosa, porque todos entendían de qué se trataba cuando se los pronunciaba, de repente se los evita, se los esquiva, se los gambetea. Como hoy, que fue reemplazado por “en el día de la fecha”, “en la fecha, “en la presente jornada”, “en el presente día”.

Así como se dice una cosa, también se dice otra, para eso ver aquí

Los huelguistas ahora son “piqueteros” y el fenómeno de las huelgas, hoy es analizado por especialistas, como “piqueterismo”. Hasta se da el caso de que gente que en el casillero de “profesión”, no pondría jamás la palabra “huelguista”, pero con gusto estampará que su oficio es ser “piquetero”, como si el nombre le agregara un estatus, categoría o clase superior.
El verbo hurtar, que significa apoderarse de algo ajeno sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas y que todos entendían, ahora es “extraer”, como a uno que pescaron “con una conexión ilegal para extraer fluido eléctrico”. Cuando se escriba sobre la letra efe, se consignará algo sobre el eufemismo “fluido eléctrico” para decir electricidad. Pero mejor que quede para otro día.
Juan Manuel Aragón
A 19 de julio del 2024, en el barrio Huaico Hondo. Comiendo un choripán.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de julio de 2024, 9:08

    En la década de 1980, alguien ha dispuesto que la gilad... perdón, la gente, deje de decir "hace tiempo" o "tiempo atrás", para usar la redundancia "hace tiempo atrás", En esa época, un cantor hijo de una gran cantora, incluía en una canción la nueva genialidad. Hay gente que parece no poder decir "Hace tiempo"; tiene que decir “Allá lejos y hace tiempo”, aunque se refiera a lo que ocurrió en el mismo lugar en que está repitiendo la fórmula aprendida de memoria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...