Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL Pipo

Joan Manuel Serrat con Pipo Mancera

El 29 de agosto del 2011 muere Pipo Mancera pionero de la televisión que introduce el formato “Ómnibus” y se convierte en una figura central del medio

El 29 de agosto del 2011 murió José Nicolás Mancera, más conocido como Pipo Mancera y que se ganó el apodo de “Señor Televisión”. Había nacido el 20 de diciembre de 1930 en Buenos Aires, se destacó como un pionero de la televisión, introduciendo el formato de programa “Ómnibus” y convirtiéndose en una figura central del medio. Su programa Sábados Circulares fue el más famoso de la televisión argentina en la década de 1960.
Estudió locución y se inició en la radio y el cine. A principios de la década del 1960, trabajó como periodista cinematográfico en el programa de TV Pantalla gigante, en el diario vespertino La Razón y en la revista Tiempo de Cine. Durante esos años, condujo el programa musical La noche y produjo el filme La calesita, un drama de Hugo del Carril.
Debutó como actor en la película El crack, de José Martínez Suárez, y en 1965 se interpretó a sí mismo en Bicho raro, junto a Luis Sandrini. También actuó en algunos capítulos de Las Aventuras de Hijitus.
Su mayor éxito llegó con Sábados Circulares, emitido de 1962 a 1974. Este programa de seis horas de duración combinaba entretenimientos, reportajes y música y tuvo 664 emisiones que marcaron la historia de la televisión argentina. En este espacio, introdujo el formato “ómnibus” y realizó pruebas de escapismo, doma de leones y las primeras “cámaras sorpresa” de la televisión argentina.
Recibió a personajes famosos de la época, como Marcello Mastroianni, Sean Connery, Alain Delon, Sophia Loren, María Félix, Simone Signoret y Pelé. También fue el escenario para las actuaciones de artistas como Sandro, Serrat, Palito Ortega y Raphael. Figuras del espectáculo como Libertad Lamarque, Tita Merello, Lolita Torres y Niní Marshall fueron relanzadas al medio televisivo gracias a su programa.
En 1967, alcanzó el mayor índice de audiencia de la televisión argentina con la transmisión del casamiento de Palito Ortega y Evangelina Salazar. En 1969, desde el Festival de Venecia, realizó la primera transmisión vía satélite para la televisión argentina. Fue el primer periodista en entrevistar a Diego Armando Maradona en 1971, cuando el futuro astro del fútbol tenía solo diez años.
Instaló las cámaras de su programa en la inauguración del Hotel Sheraton de Retiro en 1974, cuando entrevistó a Tom Jones. Sin embargo, el 11 de noviembre de 1974, dio por terminado su ciclo abruptamente y se exilió en Francia. Regresó en 1978 con el programa Al estilo de Mancera, producido por Carlos Alberto Aguilar y transmitido por Canal 11 de Buenos Aires. Este programa, grabado en los estudios del Canal 7, se destacó por su "detector de mentiras" y por secciones como "Que se ponga" con el cómico español Gila y "No tengo qué ponerme" con Niní Marshall. También realizó reportajes notables, como el realizado a los pilotos chilenos que afirmaron haber sido abducidos por un Ovni durante el Rally Vuelta a la América del Sur. El programa terminó con un recital semanal, con actuaciones de artistas como Chico Novarro, Rubén Juárez y Rolando La Serie. A pesar de su éxito, fue levantado por la dictadura tras un recital polémico de Mario Alberto Costa.
Retornó en 1983 con Videoshow, que estuvo al aire solo un mes. Posteriormente, produjo programas en Francia e Italia. A finales de los años 80, la muerte de su esposa lo sumió en una gran depresión, alejándose de la actividad artística durante siete años.
En 1996, reapareció en televisión con una temática diferente, convirtiéndose nuevamente en un referente. En 2005, fue entrevistado para un documental en homenaje a Niní Marshall, y en 2007 relanzó su tradicional programa en Crónica TV.
Estuvo casado durante 16 años con la coreógrafa Esther Ferrando.
Murió en su casa el 29 de agosto de 2011 por un paro cardiorrespiratorio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...