Ir al contenido principal

1254 ALMANAQUE MUNDIAL Polo

Marco Polo

El 15 de septiembre de 1254 nace Marco Polo, mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental


El 15 de septiembre de 1254 nació Marco Polo en Venecia. Fue un mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, narración que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia Central y China.
Era hijo de una familia de mercaderes venecianos que ya tenía cierta experiencia en el comercio con Oriente. A su padre Niccolò y su tío Maffeo se les atribuye haber viajado por Asia, donde habrían llegado a conocer al emperador mongol Kublai Kan, quien gobernaba gran parte de Asia Central y China. Durante estos viajes, la familia Polo estableció conexiones comerciales importantes, que serían clave para el futuro de Marco.
Al regresar a Venecia en 1269, después de años de ausencia, Niccolò y Maffeo conocieron a Marco, que entonces tenía quince años. Pronto, según los relatos, decidieron llevarlo con ellos en un nuevo viaje a Asia. Emprendieron el viaje en 1271, cuando Marco ya tenía diecisiete años, y viajaron a través de la Ruta de la Seda, cruzando Armenia, Persia y Afganistán, antes de llegar finalmente a Mongolia y China. Este largo viaje llevó a Marco a conocer tierras y culturas completamente diferentes a las de Europa, lo que más tarde relató en su famoso libro Los viajes de Marco Polo.
Según los relatos, se ganó la confianza de Kublai Kan, quien lo mantuvo a su servicio durante 23 años. Durante este tiempo, Marco tuvo diversas responsabilidades, llegando incluso a ser nombrado gobernador de Yangzhou, una importante ciudad china. Gracias a su posición en la corte del Gran Kan, tuvo la oportunidad de viajar por vastas regiones de Asia, documentando en detalle los impresionantes avances tecnológicos y culturales de la civilización china, muchos de los cuales eran desconocidos o estaban mucho más avanzados que los que existían en Europa en ese momento.
Finalmente, en 1295, con su familia decidieron regresar a Venecia, llevando con ellos a una princesa china destinada a casarse con un rey persa. A su llegada, Marco y su familia se encontraron con una ciudad en guerra con Génova, el principal rival comercial de Venecia en el Mediterráneo. Durante este conflicto, Marco fue capturado por los genoveses en una batalla naval y encarcelado en Génova. Fue en esta prisión donde conoció a Rustichello de Pisa, un escritor con quien colaboró para escribir los relatos de sus viajes. Rustichello recopiló las historias de Marco en un manuscrito que se conocería como Il Milione o Los viajes de Marco Polo.
El libro narraba sus experiencias en tierras lejanas, describiendo en detalle las costumbres, riquezas y maravillas de lugares como China, India y otras regiones de Asia que eran prácticamente desconocidas en Europa. Las descripciones incluyeron ciudades impresionantes, el uso del papel moneda, el sistema postal chino y otras innovaciones que asombraron a los europeos medievales. Aunque el manuscrito original de su obra no ha sobrevivido, el libro fue traducido rápidamente a varias lenguas europeas y se convirtió en un éxito instantáneo, inspirando a muchos exploradores futuros.
A lo largo de los años, han surgido dudas sobre la veracidad de los relatos de Marco Polo, y algunos historiadores cuestionan si realmente llegó tan lejos como afirmó. Especialmente en lo que respecta a sus descripciones de China y su supuesto rol en la corte de Kublai Kan, algunos creen que pudo haber exagerado o recopilado historias de otros viajeros. Sin embargo, aunque no existen registros chinos que corroboren su presencia en la corte del Gran Kan, sus relatos han sido valiosos como fuente de información para Europa durante siglos.
El contexto en el que se desarrollaron los viajes, 
fue el de una Europa en pleno auge comercial, con Venecia como una de las principales potencias mercantiles. Durante la Baja Edad Media, Venecia había logrado consolidarse como un centro comercial clave, controlando gran parte del comercio mediterráneo y participando activamente en la Ruta de la Seda, que conectaba Europa con Asia. Los productos de lujo, como la seda y las especias, que venían del Lejano Oriente, pasaban por las manos de mercaderes venecianos antes de llegar al resto de Europa, lo que hacía de esta ciudad una potencia económica en crecimiento.
Además, Venecia estaba involucrada en las cruzadas, lo que le permitió expandir su influencia más allá del Mediterráneo, estableciendo colonias comerciales en lugares tan lejanos como Constantinopla y otras partes del Imperio Bizantino. Durante la Cuarta Cruzada, los venecianos jugaron un papel clave en el saqueo de Constantinopla, debilitando significativamente al Imperio Bizantino y consolidando su poder en el Mediterráneo oriental.
Mientras tanto, el Imperio Mongol, fundado por Genghis Kan en 1206, se expandió rápidamente por Asia, alcanzando incluso Europa oriental. A través de su vasto imperio, los mongoles establecieron una red de comercio que conectaba Asia y Europa, lo que facilitó los viajes de mercaderes como los Polo. Bajo el liderazgo de Kublai Kan, el Imperio Mongol alcanzó su apogeo, controlando gran parte de China, Asia Central y otras regiones. Kublai Kan fue un gobernante que mostró gran tolerancia religiosa y mantuvo relaciones diplomáticas con diversas culturas, lo que permitió que viajeros como Marco Polo fueran bien recibidos en su corte.
Los viajes de Marco Polo no solo revelaron las maravillas de Asia a los europeos, sino que también destacaron las diferencias culturales y tecnológicas entre Oriente y Occidente. Entre los elementos que más asombraron a los europeos estuvieron las descripciones de la riqueza de las ciudades chinas, el uso de papel moneda, los sistemas de irrigación y la impresionante organización del Imperio Mongol. Estas innovaciones y avances sorprendieron a una Europa que, en muchos aspectos, estaba mucho menos desarrollada.
A su regreso a Venecia, la vida de Marco Polo no terminó con sus relatos. Se estableció como un comerciante próspero y miembro del Gran Consejo de Venecia. Aunque algunos de sus contemporáneos dudaron de la veracidad de sus historias, el impacto de sus relatos fue inmenso. Inspiró a muchos exploradores, incluido Cristóbal Colón, quien poseía una copia del libro de Polo anotada con sus propios comentarios.
Murió el 8 o 9 de enero de 1324, dejando un legado que perduró mucho más allá de su vida. Sus viajes y relatos abrieron la mente de Europa hacia nuevas tierras, civilizaciones y culturas, plantando la semilla de futuras exploraciones que cambiarían el curso de la historia. Aunque algunos detalles de sus relatos han sido debatidos, su papel como puente entre Oriente y Occidente es innegable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...