Ir al contenido principal

1254 ALMANAQUE MUNDIAL Polo

Marco Polo

El 15 de septiembre de 1254 nace Marco Polo, mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental


El 15 de septiembre de 1254 nació Marco Polo en Venecia. Fue un mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, narración que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia Central y China.
Era hijo de una familia de mercaderes venecianos que ya tenía cierta experiencia en el comercio con Oriente. A su padre Niccolò y su tío Maffeo se les atribuye haber viajado por Asia, donde habrían llegado a conocer al emperador mongol Kublai Kan, quien gobernaba gran parte de Asia Central y China. Durante estos viajes, la familia Polo estableció conexiones comerciales importantes, que serían clave para el futuro de Marco.
Al regresar a Venecia en 1269, después de años de ausencia, Niccolò y Maffeo conocieron a Marco, que entonces tenía quince años. Pronto, según los relatos, decidieron llevarlo con ellos en un nuevo viaje a Asia. Emprendieron el viaje en 1271, cuando Marco ya tenía diecisiete años, y viajaron a través de la Ruta de la Seda, cruzando Armenia, Persia y Afganistán, antes de llegar finalmente a Mongolia y China. Este largo viaje llevó a Marco a conocer tierras y culturas completamente diferentes a las de Europa, lo que más tarde relató en su famoso libro Los viajes de Marco Polo.
Según los relatos, se ganó la confianza de Kublai Kan, quien lo mantuvo a su servicio durante 23 años. Durante este tiempo, Marco tuvo diversas responsabilidades, llegando incluso a ser nombrado gobernador de Yangzhou, una importante ciudad china. Gracias a su posición en la corte del Gran Kan, tuvo la oportunidad de viajar por vastas regiones de Asia, documentando en detalle los impresionantes avances tecnológicos y culturales de la civilización china, muchos de los cuales eran desconocidos o estaban mucho más avanzados que los que existían en Europa en ese momento.
Finalmente, en 1295, con su familia decidieron regresar a Venecia, llevando con ellos a una princesa china destinada a casarse con un rey persa. A su llegada, Marco y su familia se encontraron con una ciudad en guerra con Génova, el principal rival comercial de Venecia en el Mediterráneo. Durante este conflicto, Marco fue capturado por los genoveses en una batalla naval y encarcelado en Génova. Fue en esta prisión donde conoció a Rustichello de Pisa, un escritor con quien colaboró para escribir los relatos de sus viajes. Rustichello recopiló las historias de Marco en un manuscrito que se conocería como Il Milione o Los viajes de Marco Polo.
El libro narraba sus experiencias en tierras lejanas, describiendo en detalle las costumbres, riquezas y maravillas de lugares como China, India y otras regiones de Asia que eran prácticamente desconocidas en Europa. Las descripciones incluyeron ciudades impresionantes, el uso del papel moneda, el sistema postal chino y otras innovaciones que asombraron a los europeos medievales. Aunque el manuscrito original de su obra no ha sobrevivido, el libro fue traducido rápidamente a varias lenguas europeas y se convirtió en un éxito instantáneo, inspirando a muchos exploradores futuros.
A lo largo de los años, han surgido dudas sobre la veracidad de los relatos de Marco Polo, y algunos historiadores cuestionan si realmente llegó tan lejos como afirmó. Especialmente en lo que respecta a sus descripciones de China y su supuesto rol en la corte de Kublai Kan, algunos creen que pudo haber exagerado o recopilado historias de otros viajeros. Sin embargo, aunque no existen registros chinos que corroboren su presencia en la corte del Gran Kan, sus relatos han sido valiosos como fuente de información para Europa durante siglos.
El contexto en el que se desarrollaron los viajes, 
fue el de una Europa en pleno auge comercial, con Venecia como una de las principales potencias mercantiles. Durante la Baja Edad Media, Venecia había logrado consolidarse como un centro comercial clave, controlando gran parte del comercio mediterráneo y participando activamente en la Ruta de la Seda, que conectaba Europa con Asia. Los productos de lujo, como la seda y las especias, que venían del Lejano Oriente, pasaban por las manos de mercaderes venecianos antes de llegar al resto de Europa, lo que hacía de esta ciudad una potencia económica en crecimiento.
Además, Venecia estaba involucrada en las cruzadas, lo que le permitió expandir su influencia más allá del Mediterráneo, estableciendo colonias comerciales en lugares tan lejanos como Constantinopla y otras partes del Imperio Bizantino. Durante la Cuarta Cruzada, los venecianos jugaron un papel clave en el saqueo de Constantinopla, debilitando significativamente al Imperio Bizantino y consolidando su poder en el Mediterráneo oriental.
Mientras tanto, el Imperio Mongol, fundado por Genghis Kan en 1206, se expandió rápidamente por Asia, alcanzando incluso Europa oriental. A través de su vasto imperio, los mongoles establecieron una red de comercio que conectaba Asia y Europa, lo que facilitó los viajes de mercaderes como los Polo. Bajo el liderazgo de Kublai Kan, el Imperio Mongol alcanzó su apogeo, controlando gran parte de China, Asia Central y otras regiones. Kublai Kan fue un gobernante que mostró gran tolerancia religiosa y mantuvo relaciones diplomáticas con diversas culturas, lo que permitió que viajeros como Marco Polo fueran bien recibidos en su corte.
Los viajes de Marco Polo no solo revelaron las maravillas de Asia a los europeos, sino que también destacaron las diferencias culturales y tecnológicas entre Oriente y Occidente. Entre los elementos que más asombraron a los europeos estuvieron las descripciones de la riqueza de las ciudades chinas, el uso de papel moneda, los sistemas de irrigación y la impresionante organización del Imperio Mongol. Estas innovaciones y avances sorprendieron a una Europa que, en muchos aspectos, estaba mucho menos desarrollada.
A su regreso a Venecia, la vida de Marco Polo no terminó con sus relatos. Se estableció como un comerciante próspero y miembro del Gran Consejo de Venecia. Aunque algunos de sus contemporáneos dudaron de la veracidad de sus historias, el impacto de sus relatos fue inmenso. Inspiró a muchos exploradores, incluido Cristóbal Colón, quien poseía una copia del libro de Polo anotada con sus propios comentarios.
Murió el 8 o 9 de enero de 1324, dejando un legado que perduró mucho más allá de su vida. Sus viajes y relatos abrieron la mente de Europa hacia nuevas tierras, civilizaciones y culturas, plantando la semilla de futuras exploraciones que cambiarían el curso de la historia. Aunque algunos detalles de sus relatos han sido debatidos, su papel como puente entre Oriente y Occidente es innegable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...