Ir al contenido principal

1254 ALMANAQUE MUNDIAL Polo

Marco Polo

El 15 de septiembre de 1254 nace Marco Polo, mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental


El 15 de septiembre de 1254 nació Marco Polo en Venecia. Fue un mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, narración que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia Central y China.
Era hijo de una familia de mercaderes venecianos que ya tenía cierta experiencia en el comercio con Oriente. A su padre Niccolò y su tío Maffeo se les atribuye haber viajado por Asia, donde habrían llegado a conocer al emperador mongol Kublai Kan, quien gobernaba gran parte de Asia Central y China. Durante estos viajes, la familia Polo estableció conexiones comerciales importantes, que serían clave para el futuro de Marco.
Al regresar a Venecia en 1269, después de años de ausencia, Niccolò y Maffeo conocieron a Marco, que entonces tenía quince años. Pronto, según los relatos, decidieron llevarlo con ellos en un nuevo viaje a Asia. Emprendieron el viaje en 1271, cuando Marco ya tenía diecisiete años, y viajaron a través de la Ruta de la Seda, cruzando Armenia, Persia y Afganistán, antes de llegar finalmente a Mongolia y China. Este largo viaje llevó a Marco a conocer tierras y culturas completamente diferentes a las de Europa, lo que más tarde relató en su famoso libro Los viajes de Marco Polo.
Según los relatos, se ganó la confianza de Kublai Kan, quien lo mantuvo a su servicio durante 23 años. Durante este tiempo, Marco tuvo diversas responsabilidades, llegando incluso a ser nombrado gobernador de Yangzhou, una importante ciudad china. Gracias a su posición en la corte del Gran Kan, tuvo la oportunidad de viajar por vastas regiones de Asia, documentando en detalle los impresionantes avances tecnológicos y culturales de la civilización china, muchos de los cuales eran desconocidos o estaban mucho más avanzados que los que existían en Europa en ese momento.
Finalmente, en 1295, con su familia decidieron regresar a Venecia, llevando con ellos a una princesa china destinada a casarse con un rey persa. A su llegada, Marco y su familia se encontraron con una ciudad en guerra con Génova, el principal rival comercial de Venecia en el Mediterráneo. Durante este conflicto, Marco fue capturado por los genoveses en una batalla naval y encarcelado en Génova. Fue en esta prisión donde conoció a Rustichello de Pisa, un escritor con quien colaboró para escribir los relatos de sus viajes. Rustichello recopiló las historias de Marco en un manuscrito que se conocería como Il Milione o Los viajes de Marco Polo.
El libro narraba sus experiencias en tierras lejanas, describiendo en detalle las costumbres, riquezas y maravillas de lugares como China, India y otras regiones de Asia que eran prácticamente desconocidas en Europa. Las descripciones incluyeron ciudades impresionantes, el uso del papel moneda, el sistema postal chino y otras innovaciones que asombraron a los europeos medievales. Aunque el manuscrito original de su obra no ha sobrevivido, el libro fue traducido rápidamente a varias lenguas europeas y se convirtió en un éxito instantáneo, inspirando a muchos exploradores futuros.
A lo largo de los años, han surgido dudas sobre la veracidad de los relatos de Marco Polo, y algunos historiadores cuestionan si realmente llegó tan lejos como afirmó. Especialmente en lo que respecta a sus descripciones de China y su supuesto rol en la corte de Kublai Kan, algunos creen que pudo haber exagerado o recopilado historias de otros viajeros. Sin embargo, aunque no existen registros chinos que corroboren su presencia en la corte del Gran Kan, sus relatos han sido valiosos como fuente de información para Europa durante siglos.
El contexto en el que se desarrollaron los viajes, 
fue el de una Europa en pleno auge comercial, con Venecia como una de las principales potencias mercantiles. Durante la Baja Edad Media, Venecia había logrado consolidarse como un centro comercial clave, controlando gran parte del comercio mediterráneo y participando activamente en la Ruta de la Seda, que conectaba Europa con Asia. Los productos de lujo, como la seda y las especias, que venían del Lejano Oriente, pasaban por las manos de mercaderes venecianos antes de llegar al resto de Europa, lo que hacía de esta ciudad una potencia económica en crecimiento.
Además, Venecia estaba involucrada en las cruzadas, lo que le permitió expandir su influencia más allá del Mediterráneo, estableciendo colonias comerciales en lugares tan lejanos como Constantinopla y otras partes del Imperio Bizantino. Durante la Cuarta Cruzada, los venecianos jugaron un papel clave en el saqueo de Constantinopla, debilitando significativamente al Imperio Bizantino y consolidando su poder en el Mediterráneo oriental.
Mientras tanto, el Imperio Mongol, fundado por Genghis Kan en 1206, se expandió rápidamente por Asia, alcanzando incluso Europa oriental. A través de su vasto imperio, los mongoles establecieron una red de comercio que conectaba Asia y Europa, lo que facilitó los viajes de mercaderes como los Polo. Bajo el liderazgo de Kublai Kan, el Imperio Mongol alcanzó su apogeo, controlando gran parte de China, Asia Central y otras regiones. Kublai Kan fue un gobernante que mostró gran tolerancia religiosa y mantuvo relaciones diplomáticas con diversas culturas, lo que permitió que viajeros como Marco Polo fueran bien recibidos en su corte.
Los viajes de Marco Polo no solo revelaron las maravillas de Asia a los europeos, sino que también destacaron las diferencias culturales y tecnológicas entre Oriente y Occidente. Entre los elementos que más asombraron a los europeos estuvieron las descripciones de la riqueza de las ciudades chinas, el uso de papel moneda, los sistemas de irrigación y la impresionante organización del Imperio Mongol. Estas innovaciones y avances sorprendieron a una Europa que, en muchos aspectos, estaba mucho menos desarrollada.
A su regreso a Venecia, la vida de Marco Polo no terminó con sus relatos. Se estableció como un comerciante próspero y miembro del Gran Consejo de Venecia. Aunque algunos de sus contemporáneos dudaron de la veracidad de sus historias, el impacto de sus relatos fue inmenso. Inspiró a muchos exploradores, incluido Cristóbal Colón, quien poseía una copia del libro de Polo anotada con sus propios comentarios.
Murió el 8 o 9 de enero de 1324, dejando un legado que perduró mucho más allá de su vida. Sus viajes y relatos abrieron la mente de Europa hacia nuevas tierras, civilizaciones y culturas, plantando la semilla de futuras exploraciones que cambiarían el curso de la historia. Aunque algunos detalles de sus relatos han sido debatidos, su papel como puente entre Oriente y Occidente es innegable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...