Ir al contenido principal

1254 ALMANAQUE MUNDIAL Polo

Marco Polo

El 15 de septiembre de 1254 nace Marco Polo, mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental


El 15 de septiembre de 1254 nació Marco Polo en Venecia. Fue un mercader y viajero, famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, narración que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia Central y China.
Era hijo de una familia de mercaderes venecianos que ya tenía cierta experiencia en el comercio con Oriente. A su padre Niccolò y su tío Maffeo se les atribuye haber viajado por Asia, donde habrían llegado a conocer al emperador mongol Kublai Kan, quien gobernaba gran parte de Asia Central y China. Durante estos viajes, la familia Polo estableció conexiones comerciales importantes, que serían clave para el futuro de Marco.
Al regresar a Venecia en 1269, después de años de ausencia, Niccolò y Maffeo conocieron a Marco, que entonces tenía quince años. Pronto, según los relatos, decidieron llevarlo con ellos en un nuevo viaje a Asia. Emprendieron el viaje en 1271, cuando Marco ya tenía diecisiete años, y viajaron a través de la Ruta de la Seda, cruzando Armenia, Persia y Afganistán, antes de llegar finalmente a Mongolia y China. Este largo viaje llevó a Marco a conocer tierras y culturas completamente diferentes a las de Europa, lo que más tarde relató en su famoso libro Los viajes de Marco Polo.
Según los relatos, se ganó la confianza de Kublai Kan, quien lo mantuvo a su servicio durante 23 años. Durante este tiempo, Marco tuvo diversas responsabilidades, llegando incluso a ser nombrado gobernador de Yangzhou, una importante ciudad china. Gracias a su posición en la corte del Gran Kan, tuvo la oportunidad de viajar por vastas regiones de Asia, documentando en detalle los impresionantes avances tecnológicos y culturales de la civilización china, muchos de los cuales eran desconocidos o estaban mucho más avanzados que los que existían en Europa en ese momento.
Finalmente, en 1295, con su familia decidieron regresar a Venecia, llevando con ellos a una princesa china destinada a casarse con un rey persa. A su llegada, Marco y su familia se encontraron con una ciudad en guerra con Génova, el principal rival comercial de Venecia en el Mediterráneo. Durante este conflicto, Marco fue capturado por los genoveses en una batalla naval y encarcelado en Génova. Fue en esta prisión donde conoció a Rustichello de Pisa, un escritor con quien colaboró para escribir los relatos de sus viajes. Rustichello recopiló las historias de Marco en un manuscrito que se conocería como Il Milione o Los viajes de Marco Polo.
El libro narraba sus experiencias en tierras lejanas, describiendo en detalle las costumbres, riquezas y maravillas de lugares como China, India y otras regiones de Asia que eran prácticamente desconocidas en Europa. Las descripciones incluyeron ciudades impresionantes, el uso del papel moneda, el sistema postal chino y otras innovaciones que asombraron a los europeos medievales. Aunque el manuscrito original de su obra no ha sobrevivido, el libro fue traducido rápidamente a varias lenguas europeas y se convirtió en un éxito instantáneo, inspirando a muchos exploradores futuros.
A lo largo de los años, han surgido dudas sobre la veracidad de los relatos de Marco Polo, y algunos historiadores cuestionan si realmente llegó tan lejos como afirmó. Especialmente en lo que respecta a sus descripciones de China y su supuesto rol en la corte de Kublai Kan, algunos creen que pudo haber exagerado o recopilado historias de otros viajeros. Sin embargo, aunque no existen registros chinos que corroboren su presencia en la corte del Gran Kan, sus relatos han sido valiosos como fuente de información para Europa durante siglos.
El contexto en el que se desarrollaron los viajes, 
fue el de una Europa en pleno auge comercial, con Venecia como una de las principales potencias mercantiles. Durante la Baja Edad Media, Venecia había logrado consolidarse como un centro comercial clave, controlando gran parte del comercio mediterráneo y participando activamente en la Ruta de la Seda, que conectaba Europa con Asia. Los productos de lujo, como la seda y las especias, que venían del Lejano Oriente, pasaban por las manos de mercaderes venecianos antes de llegar al resto de Europa, lo que hacía de esta ciudad una potencia económica en crecimiento.
Además, Venecia estaba involucrada en las cruzadas, lo que le permitió expandir su influencia más allá del Mediterráneo, estableciendo colonias comerciales en lugares tan lejanos como Constantinopla y otras partes del Imperio Bizantino. Durante la Cuarta Cruzada, los venecianos jugaron un papel clave en el saqueo de Constantinopla, debilitando significativamente al Imperio Bizantino y consolidando su poder en el Mediterráneo oriental.
Mientras tanto, el Imperio Mongol, fundado por Genghis Kan en 1206, se expandió rápidamente por Asia, alcanzando incluso Europa oriental. A través de su vasto imperio, los mongoles establecieron una red de comercio que conectaba Asia y Europa, lo que facilitó los viajes de mercaderes como los Polo. Bajo el liderazgo de Kublai Kan, el Imperio Mongol alcanzó su apogeo, controlando gran parte de China, Asia Central y otras regiones. Kublai Kan fue un gobernante que mostró gran tolerancia religiosa y mantuvo relaciones diplomáticas con diversas culturas, lo que permitió que viajeros como Marco Polo fueran bien recibidos en su corte.
Los viajes de Marco Polo no solo revelaron las maravillas de Asia a los europeos, sino que también destacaron las diferencias culturales y tecnológicas entre Oriente y Occidente. Entre los elementos que más asombraron a los europeos estuvieron las descripciones de la riqueza de las ciudades chinas, el uso de papel moneda, los sistemas de irrigación y la impresionante organización del Imperio Mongol. Estas innovaciones y avances sorprendieron a una Europa que, en muchos aspectos, estaba mucho menos desarrollada.
A su regreso a Venecia, la vida de Marco Polo no terminó con sus relatos. Se estableció como un comerciante próspero y miembro del Gran Consejo de Venecia. Aunque algunos de sus contemporáneos dudaron de la veracidad de sus historias, el impacto de sus relatos fue inmenso. Inspiró a muchos exploradores, incluido Cristóbal Colón, quien poseía una copia del libro de Polo anotada con sus propios comentarios.
Murió el 8 o 9 de enero de 1324, dejando un legado que perduró mucho más allá de su vida. Sus viajes y relatos abrieron la mente de Europa hacia nuevas tierras, civilizaciones y culturas, plantando la semilla de futuras exploraciones que cambiarían el curso de la historia. Aunque algunos detalles de sus relatos han sido debatidos, su papel como puente entre Oriente y Occidente es innegable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...