Ir al contenido principal

ISRAEL Un buen día, ¡bum!

El Hezbolá quedó herido

Los israelíes pusieron en marcha, con éxito, la mayor operación de inteligencia desde la Guerra de Troya

Un buen día los estrategas del Hezbolá se percataron de que los misiles estaban encontrando muy fácilmente a sus líderes. Sabían que tenían infiltrados en la organización y eran, posiblemente, quienes habían pasado los números de teléfono a los israelíes que, con esa información, no tenían más que rastrear el número y, ¡bum! Deciden volver atrás y usar el ´beeper´, dispositivo que estuvo de moda durante un tiempo corto, antes de los celulares. Esta tecnología, por llamarla de alguna manera, sin embargo, venía siendo usada desde más o menos la década de 1950. Es un aparato inalámbrico que recibe y muestra mensajes alfanuméricos o de voz. Algunos reciben mensajes, con otros también es posible responderlos.
En algún momento de la toma de decisiones de Hezbolá, el Mossad se enteró. Es el servicio de inteligencia exterior de Israel, quizás el más oneroso del mundo y también uno de los más eficientes, no olvide que el país de los judíos está rodeado de enemigos declarados. Políticos de uno y otro partido, jamás lo cuestionan, sabe que en mantenerlo siempre aceitado les va la vida. Como un policía que vive en un barrio bravo, que nunca dejará su pistola de lado, porque ese día lo hacen boleta.
El servicio de inteligencia israelí organizó entonces un complejo engaño para vender los aparatos a los encargados de comunicaciones del Hezbolá, desde una empresa fantasma de un tercer país. Les puso adentro un poderosísimo explosivo que estallaría a control remoto. Por las dudas al día siguiente volvieran a un sistema anterior, el de los ´walkie talkie´, que son los que usaba la Policía de Santiago antiguamente, también se los vendieron, infectados, por supuesto. Más o menos a las 3 de la tarde de hace unos días, a la misma hora sonaron todos los aparatos al mismo tiempo. Cuando los fueron a atender, ¡bum! No se sabe cuántos miembros de Hezbolá murieron. Cerca de 2.800 terminaron heridos, algunos muy graves, en El Líbano y también en Siria. Casi todos los afectados eran —o son— combatientes y fueron anulados en un instante.
Fue, para algunos, la mayor operación de inteligencia realizada hasta hoy, desde el año 1100 antes de Cristo más o menos. En ese momento se libraba la guerra de Troya, que se venía manteniendo en un empate técnico desde hacía tiempo. Entonces los griegos decidieron agasajar a sus enemigos enviándoles de regalo un caballo gigante en el que metieron a unos cuantos soldados. Cuando llegó la noche y los troyanos se fueron a dormir, los soldados salieron del caballo, abrieron la puerta de la ciudad, entraron los griegos y ¡bum!, ganaron la guerra.
Bueno, hasta antes de ese tiempo la guerra era un arte en que se usaba la fuerza bruta unida a la inteligencia. Desde entonces se sabe que, a falta de fuerza, la razón, el talento, la agudeza, el ingenio, son suficientes para ganar más rápido.


Hubo momentos sublimes de la inteligencia, más allá de la consideración moral de los hechos. Sucedió en el 2001, cuando un grupo de árabes que vivía en Estados Unidos, empezó a tomar clases de aviación civil, porque supuestamente querían ser pilotos. Una noche se emborracharon, compraron el tiempo de unas prostitutas, al día siguiente se embarcaron en aviones de línea, tomaron el mando con violencia y los guiaron a las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y la Casa Blanca o el Congreso, con ánimos de llevárselos puestos. El último falló, porque los norteamericanos lo tumbaron. Pero el resto, ¡bum!
Son operaciones que llevan mucho tiempo, secreto y dinero. ¿Sólo eso?, no, amigo. También es necesario el fanatismo. Qué otra razón puede llevar a uno a estrellar un avión contra las Torres Gemelas de Nueva York, o contra lo que sea, sabiendo que va a morir, si no es el ardor religioso. No busque otro motivo en el tipo que trabaja detrás de las líneas enemigas, jugándose el pellejo todos los días para topar la información que pasará su país en susurros (“quieren dejar los celulares y pasarse a los beepers”. “andan buscando a quién comprárselos”). A este otro fanatismo le llaman patriotismo. Pero siempre es la inteligencia la que hace el resto.
Un buen diccionario, en este caso Wikipedia, le dirá que es la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.
Después, como siempre, ¡bum!
Juan Manuel Aragón
A 23 de septiembre del 2024, en El Cajón. Comiendo mazamorra.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...