Ir al contenido principal

ISRAEL Un buen día, ¡bum!

El Hezbolá quedó herido

Los israelíes pusieron en marcha, con éxito, la mayor operación de inteligencia desde la Guerra de Troya

Un buen día los estrategas del Hezbolá se percataron de que los misiles estaban encontrando muy fácilmente a sus líderes. Sabían que tenían infiltrados en la organización y eran, posiblemente, quienes habían pasado los números de teléfono a los israelíes que, con esa información, no tenían más que rastrear el número y, ¡bum! Deciden volver atrás y usar el ´beeper´, dispositivo que estuvo de moda durante un tiempo corto, antes de los celulares. Esta tecnología, por llamarla de alguna manera, sin embargo, venía siendo usada desde más o menos la década de 1950. Es un aparato inalámbrico que recibe y muestra mensajes alfanuméricos o de voz. Algunos reciben mensajes, con otros también es posible responderlos.
En algún momento de la toma de decisiones de Hezbolá, el Mossad se enteró. Es el servicio de inteligencia exterior de Israel, quizás el más oneroso del mundo y también uno de los más eficientes, no olvide que el país de los judíos está rodeado de enemigos declarados. Políticos de uno y otro partido, jamás lo cuestionan, sabe que en mantenerlo siempre aceitado les va la vida. Como un policía que vive en un barrio bravo, que nunca dejará su pistola de lado, porque ese día lo hacen boleta.
El servicio de inteligencia israelí organizó entonces un complejo engaño para vender los aparatos a los encargados de comunicaciones del Hezbolá, desde una empresa fantasma de un tercer país. Les puso adentro un poderosísimo explosivo que estallaría a control remoto. Por las dudas al día siguiente volvieran a un sistema anterior, el de los ´walkie talkie´, que son los que usaba la Policía de Santiago antiguamente, también se los vendieron, infectados, por supuesto. Más o menos a las 3 de la tarde de hace unos días, a la misma hora sonaron todos los aparatos al mismo tiempo. Cuando los fueron a atender, ¡bum! No se sabe cuántos miembros de Hezbolá murieron. Cerca de 2.800 terminaron heridos, algunos muy graves, en El Líbano y también en Siria. Casi todos los afectados eran —o son— combatientes y fueron anulados en un instante.
Fue, para algunos, la mayor operación de inteligencia realizada hasta hoy, desde el año 1100 antes de Cristo más o menos. En ese momento se libraba la guerra de Troya, que se venía manteniendo en un empate técnico desde hacía tiempo. Entonces los griegos decidieron agasajar a sus enemigos enviándoles de regalo un caballo gigante en el que metieron a unos cuantos soldados. Cuando llegó la noche y los troyanos se fueron a dormir, los soldados salieron del caballo, abrieron la puerta de la ciudad, entraron los griegos y ¡bum!, ganaron la guerra.
Bueno, hasta antes de ese tiempo la guerra era un arte en que se usaba la fuerza bruta unida a la inteligencia. Desde entonces se sabe que, a falta de fuerza, la razón, el talento, la agudeza, el ingenio, son suficientes para ganar más rápido.


Hubo momentos sublimes de la inteligencia, más allá de la consideración moral de los hechos. Sucedió en el 2001, cuando un grupo de árabes que vivía en Estados Unidos, empezó a tomar clases de aviación civil, porque supuestamente querían ser pilotos. Una noche se emborracharon, compraron el tiempo de unas prostitutas, al día siguiente se embarcaron en aviones de línea, tomaron el mando con violencia y los guiaron a las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y la Casa Blanca o el Congreso, con ánimos de llevárselos puestos. El último falló, porque los norteamericanos lo tumbaron. Pero el resto, ¡bum!
Son operaciones que llevan mucho tiempo, secreto y dinero. ¿Sólo eso?, no, amigo. También es necesario el fanatismo. Qué otra razón puede llevar a uno a estrellar un avión contra las Torres Gemelas de Nueva York, o contra lo que sea, sabiendo que va a morir, si no es el ardor religioso. No busque otro motivo en el tipo que trabaja detrás de las líneas enemigas, jugándose el pellejo todos los días para topar la información que pasará su país en susurros (“quieren dejar los celulares y pasarse a los beepers”. “andan buscando a quién comprárselos”). A este otro fanatismo le llaman patriotismo. Pero siempre es la inteligencia la que hace el resto.
Un buen diccionario, en este caso Wikipedia, le dirá que es la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.
Después, como siempre, ¡bum!
Juan Manuel Aragón
A 23 de septiembre del 2024, en El Cajón. Comiendo mazamorra.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...