Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Chuck

Chuck Berry en acción
El 18 de octubre de 1926 nace Chuck Berry, intérprete, guitarrista y primer compositor de rock

El 18 de octubre de 1926 nació Ánderson Berry, “Chuck”, en San Luis Louis, Missouri, Estados Unidos. Fue el primer compositor de rock, además de intérprete y guitarrista. Es considerado uno de los músicos más influyentes como guitarrista y compositor de la historia del rock and roll. Gracias a canciones como "Maybellene" (1955), "Roll Over Beethoven" (1956), "Rock and Roll Music" (1957) y "Johnny B. Goode" (1958), Berry redefinió los elementos del rhythm and blues. Murió en Wentzville, Misosouri, el 18 de marzo del 2017.
Había nacido en el seno de una familia de clase trabajadora. Desde una edad temprana, mostró un fuerte interés por la música, influido por el blues y el gospel que escuchaba en su entorno. Aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta, inspirado por músicos como T-Bone Walker y Muddy Waters, dos de las principales figuras del blues de la época.
A mediados de la década de 1940, siendo joven, tuvo su primer encuentro con la ley. Fue encarcelado por robo a mano armada y pasó tres años en un reformatorio juvenil. Tras su liberación en 1947, retomó su vida y su pasión por la música, aunque trabajó en diferentes empleos para mantener a su familia, con trabajos como peluquero y trabajador en una planta de ensamblaje.
En la década de 1950, comenzó a tocar con pequeñas bandas locales, mezclando blues, country y Rhythm and Blues, un estilo que pronto se destacaría por su ritmo acelerado y letras ingeniosas. Su gran oportunidad llegó en 1955, cuando viajó a Chicago y conoció a Muddy Waters, quien le sugirió que se acercara a Chess Records. En ese sello discográfico, grabó "Maybellene", una adaptación de una vieja canción de country que fusionaba su estilo con un ritmo más rápido y eléctrico. La canción fue un éxito inmediato, alcanzando los primeros lugares en las listas de música pop y R&B de Estados Unidos.
Berry no solo se destacó por su habilidad para componer canciones, sino también por su forma única de tocar la guitarra, con rápidos riffs y una técnica innovadora que influiría en generaciones de guitarristas posteriores. Su "duck walk", un movimiento que hacía mientras tocaba en el escenario, se convirtió en una de sus marcas registradas, agregando un componente visual a sus actuaciones en vivo.
A lo largo de su carrera, se enfrentó a varios desafíos, tanto personales como legales. En 1959, fue arrestado bajo cargos relacionados con la Ley Mann, acusado de transportar a una menor de edad a través de las fronteras estatales con propósitos inmorales. Fue condenado y cumplió una sentencia de prisión de casi dos años. Tras su liberación, regresó a la música, pero su éxito comercial se vio afectado temporalmente. A pesar de esto, siguió grabando y actuando en los años 60 y 70, y su influencia en la escena musical continuó creciendo.
Su impacto en la música popular fue enorme. Los Beatles, los Rolling Stones y muchos otros artistas de la llamada "British Invasion" de los años 60 citaron su música como una de sus principales influencias. "Johnny B. Goode" en particular se convirtió en una de las canciones más icónicas del rock, conocida por su potente riff de guitarra y su letra que relataba la historia de un joven guitarrista autodidacta.
A lo largo de su vida, Berry mantuvo un enfoque particular hacia la industria musical. Era conocido por exigir que se le pagara en efectivo antes de sus conciertos y por viajar sin una banda fija, prefiriendo usar músicos locales para cada actuación. Esta independencia, combinada con su desconfianza hacia las grandes empresas discográficas, le permitió mantener un control considerable sobre su carrera, aunque también generó tensiones en algunos momentos.
En los años posteriores, continuó grabando y actuando, aunque con menos frecuencia. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en su inauguración en 1986, un reconocimiento a su papel pionero en el desarrollo de este género musical. Su influencia también fue reconocida por la NASA en 1977, cuando envió una grabación de "Johnny B. Goode" al espacio a bordo de la nave Voyager, como parte de un mensaje musical para posibles civilizaciones extraterrestres.
Murió el 18 de marzo de 2017, a los 90 años, en su casa en Missouri. Aunque su carrera estuvo marcada por altibajos, tanto en su vida personal como profesional, dejó una huella indeleble en la historia de la música popular. Su estilo distintivo de tocar la guitarra, sus letras ingeniosas y su capacidad para combinar géneros musicales diferentes contribuyeron a la creación y evolución del rock and roll, estableciéndolos como una de las figuras más influyentes en la música del siglo XX.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...